V. ASTRONOMÍA MEXICANA DEL SIGLO XVIII

ROBERTO MORENO

NO ES propósito de este trabajo analizar y evaluar los logros de la astronomía que se cultivó en México en la decimoctava centuria, sino alertar sobre las fuentes que habremos de estudiar cuidadosamente para llegar a tales fines. 1

Es evidente que la astronomía mexicana tiene dos grandes etapas: la prehispánica, que en este simposio ocupa un destacado lugar bajo el nombre de arqueoastronomía, y la de la adopción de la astronomía occidental. Esta última puede dividirse para su estudio en la época novohispana en la siguiente forma:

1) Siglo XVI a XVII. Introducción de los estudios astronómicos. Liga clara con la astrología. Más práctica que especulativa. Termina con la célebre polémica Kino-Sigüenza sobre el cometa de 1681.

2) Siglo XVIII, primera mitad, hasta 1769. Astronomía de continuidad. Observación de fenómenos notables. Negación o desestima de la revolución copernicana. Tradicionalismo. Instrumentos anticuados.

3) Siglo XVIII, segunda mitad (1769-1803). Renovación de la ciencia astronómica. Introducción, aceptación y puesta en práctica de los paradigmas copernicano y newtoniano. Renovación en los instrumentos. Termina con la visita de Humboldt.

4) Siglo XIX. De la visita de Humboldt a la fundación del Observatorio Astronómico Nacional.

Demostrar que este posible esquema es correcto requiere de una investigación cuidadosa. La existencia de dos etapas en el siglo XVIII es indubitable, pero el establecimiento de sus factores diferenciales ha de emprenderse aún. A tal fin deseo mostrar las fuentes posibles en las modalidades que se pueden llamar de continuidad y de grandes hechos o eventos, referido todo exclusivamente al siglo XVIII.

1

Continuidad. Dos son los componentes de la continuidad en la astronomía: los calendarios o almanaques y la cátedra de astrología de la Real y Pontificia Universidad.

Sobre los primeros, llamados indiferentemente calendarios, almanaques, pronósticos, efemérides o piscatores, es de conocimiento común que se trataba de textos que surgieron con un claro propósito astrológico —con ribetes de medicina— para dar al público, dentro del año litúrgico cristiano, una larga serie de pronósticos sobre el futuro más inmediato. En México aún se publica uno de estos calendarios, que es muy usado en el medio rural. El componente astronómico fue creciendo a lo largo del siglo XVIII. Por lo menos se encuentran noticias sobre las fases de la Luna y anuncios de eclipses en casi todos ellos. No cabe duda de que estos almanaques son de estudio imprescindible para quien desee verdaderamente ocuparse de la astronomía de nuestra época colonial. Sin embargo, por su carácter propio son muy difíciles de encontrar en las bibliotecas: a fin de cuentas solamente servían un año y sus usuarios se deshacían de los ya caducados.

Para el estudio de los calendarios del siglo XVIII mexicano tenemos varias fuentes, a las que se hará referencia. El indispensable bibliógráfo Beristáin 2 dejó noticia de muchos de estos astrólogos pronosticadores. Tanto José Toribio Medina 3 como Nicolás León 4 registran un buen número de calendarios impresos.González de Cossío 5 en sus adiciones a la obra del polígrafo chileno aporta otros cuantos de estos materiales.

Para el conocimiento de una parte de los que se custodian en la Biblioteca Nacional de México (BNM) existe una bibliografía de Alberto Lamadrid. 6 Pero sin duda la aportación moderna más importante para estos estudios es la de José Miguel Quintana, 7 quien tuvo la feliz ocurrencia de rebuscar en el ramo de Inquisición del Archivo General de la Nación (AGN) la concesión de licencias para los almanaques y logró hallar materiales antes desconocidos.

Con base en estos autores, doy la lista cronológica de los calendarios del siglo XVIII con la nota de si se sabe de cierto la existencia de algún ejemplar o tan sólo tenemos la noticia. Es de advertirse que, a diferencia de los distinguidos bibliógrafos que sigo, pongo los impresos en el año anterior al de que se ocupan, puesto que en la absoluta mayoría de los casos se trataba de tener a la venta los pronósticos a más tardar en diciembre del año anterior, por lo que el pie de imprenta correcto debiera ser así.

1701, Fr. Isidoro Alfonso de Castaneira, Kalendarium franciscanum... 1702. (Medina, 2068. Ej. de la Biblioteca Andrade.)

1702, Castaneira, Kalendarium... 1703. (Beristáin, II, 266.)

1703, Castaneira, Kalendarium... 1704. (Beristáin, II, 266.)

1704, Castaneira, Kalendarium... 1705. (Beristáin, II, 266.)

1705, Castaneira, Kalendarium... 1706. (Beristáin, II, 266.)

1706, Castaneira, Kalendarium... 1707. (Medina, 2136. Ej. Biblioteca Andrade.)

1707, Castaneira, Kalendarium... 1708. (Medina, 2167. Ej. Biblioteca Andrade.)

—, Juan Martel Núñez de Villavicencio, ¿Pronóstico?... 1708. (Quintana, p. 79. Por la licencia de impresión.)

—, Juan Antonio Mendoza y González, ¿Urania americana septentrional? ... 1708. (Quintana, p. 79. Por la licencia de impresión.)

1708, Castaneira, Kalendarium... 1709. (Medina, 2204. Ej. Biblioteca Medina.)

—, Mendoza y González, Urania americana septentrional...1709. (Quintana, p. 79. Se deduce por la numeración de los siguientes.)

1709, Castaneira, Kalendarium... 1710. (Beristáin, II, 266.)

—, Mendoza y González, Urania americana septentrional ... 1710. (Quintana, p. 79. Por deducción.)

1710, Castaneira, Kalendarium... 1711. (Medina, 2283. Biblioteca Andrade.)

—, Mendoza y González, Urania americana septentrional... 1711. (Quintana, p. 79. Por deducción.)

1711, Castaneira, Kalendarium... 1712. (Beristáin, II, 266.)

—, Mendoza y González, Urania americana septentrional...1712. (Quintana, p. 79. Por deducción.)

1712, Castaneira, Kalendarium... 1713. (Beristáin, II, 266.)

—, Mendoza y González, Urania americana septentrional...1713. (Quintana, p. 79. Ej. Biblioteca Salo Hale.)

1713, Castaneira, Kalendarium... 1714. (Beristáin, II, 266.)

—, Mendoza y González, Urania americana septentrional...1714. (Quintana, p. 79. Por deducción.)

1714, Castaneira, Kalendarium... 1715. (Beristáin, II, 266.)

—, Kalendario con las fiestas movibles y la reformación de las fiestas...1715. (Medina, 2424. Por noticia de González Obregón.)

—, Mendoza y González, Urania americana septentrional ... 1715. (Quintana, p. 80. Biblioteca Salo Hale.)

1715, Castaneira, Kalendarium... 1716. (Beristáin, II, 266.)

1716, Castaneira, Kalendarium... 1717. (Medina, 2481. Biblioteca Andrade.)

1717, Castaneira, Kalendarium... 1718. (Medina, 2512. Biblioteca Andrade.)

1718, Castaneira, Kalendarium... 1719. (Beristáin, II, 266.)

1719, Castaneira, Kalendarium... 1720. (Beristáin, II, 266.)

—, Miguel Mussientes y Aragón, Astrolabio americano regulado en el polo mexicano a los meridianos de esta Nueva España...1720. (Quintana, p. 80. Biblioteca Salo Hale.)

1722, Mendoza y González, Almanak... 1723. (González de Cossío, 312, publica el facsímil de los seis primeros meses. Debe suponerse que se imprimió la otra hoja.)






Figura 1. Grabado de un cometa en la Gaceta de México de 1722.






Figura 2. Calendario para 1723 por Juan Antonio de Mendoza y González.


1723, Pedro Alarcón, Nueva efemérides anunciada para los temporales de 1724. (Medina, 2728. Por noticia de Maffei y Rúa.)

1726, Alarcón, Efemérides para los temporales de1727. (Medina, 2907. Por noticia de Maffei y Rúa.)

1727, José Escobar y Morales, Pronóstico y Kalendario...1728. (Beristáin, I, 411.)

1728, Escobar, Pronóstico y Kalendario...1729. (Beristáin, I, 411.)

1729, Alarcón, Efemérides pronosticadas a los felices temporales...1730. (Medina, 3103. Por noticia de la Gaceta.)

—, Escobar, Pronóstico y Kalendario... 1730. (Beristáin, I, 411.).
1730, Alarcón, Efemérides... 1731. (Quintana, p. 30. Por la licencia.)

—, Escobar, Pronóstico y Kalendario... 1731. (Beristáin, I, 411.)

1731, Alarcón, Efemérides... 1732. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

—, Escobar, Pronóstico y Kalendario... 1732. (Beristáin, I, 411.)

1732, Alarcón, Kalendario...1733. (González de Cossío, 334. Publica el facsímil de los seis meses segundos, únicos que conoció.)

—, Escobar, Pronóstico y Kalendario...1733. (Beristáin, I.411.)

—, Fr. Pedro Alcántara Fernández, Kalendarium seraphicum...1733. (Medina, 3285, Biblioteca Andrade.)

1733, Alarcón, Kalendario... 1734. (González de Cossío, 335 y 336 para las dos hojas semestrales, que publica.)






Figura 3. Calendario para 1734 (primer semestre) por Pedro de Alarcón.






Figura 4. Calendario para 1734 (segundo semestre) por Pedro Alarcón.

—, Escobar, Pronóstico y Kalendario...1734. (Beristáin, I, 411.)

1734, Escobar, Pronóstico y Kalendario...1735. (Beristáin, I, 411.)

—, José Antonio Villaseñor y Sánchez, Calendario... 1735. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

1735, Escobar, Pronóstico y Kalendario...1736. (Beristáin, I, 411.)

1736, Basilio Pholt de Pyzagra, Pronóstico de lo pasado, advertencia de lo presente y desengaño de lo futuro... 1737. (Medina, 3472. Ej. en Biblioteca Palafoxiana.)

1737, Villaseñor, Calendario... 1738. (Medina, 3532. Biblioteca Andrade.)

1738, Villaseñor, Calendario... 1739. (Quintana, p. 80. Biblioteca Salo Hale.)

1739, Alarcón, ¿Kalendario?... 1740. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

—, Fernández, Kalendarium seraphicum...1740. (Medina, 3554. Biblioteca Andrade.)

—, Villaseñor, Calendario... 1740. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

1740, Alarcón, ¿Kalendario?...1741. (Quintana, p. 80. Por la licencia).

1741, Villaseñor, Calendario... 1742. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

1742, Alarcón, Ephemeris... 1743. (Medina, 3633. Biblioteca Andrade.)

1745, Fernández, Kalendarium romano-seraphicum...1746. (Medina, 3772. Biblioteca Andrade.)

1746, Fr. José Velasco, Kalendarium franciscanum...1747. (Medina, 3868. Biblioteca Andrade.)

1747, Alarcón, Ephemeris mexicana...1748. (Medina, 3875. Por Beristáin, I, 34.)

1748, Villaseñor, Calendario... 1749. (Quintana, p. 81. De su biblioteca. Sólo los seis primeros meses.)

1749, Villaseñor, Calendario... 1750. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

1750, Miguel Francisco de Illarregui, Prognóstico y particular diario... 1751. (Medina, 4045. Biblioteca Andrade.)

—, Villaseñor, Calendario... 1751. (Quintana, p. 90. Por la licencia.)

1751, José Marino de Medina, Heliotropio crítico, racional prognóstico computado al meridiano de la Puebla... 1752. (Medina, Puebla...548. Biblioteca Andrade.)

—, Fr. Pedro Sugadi, Kalendar franciscanum...1752. (Medina, 4100. Biblioteca Andrade.)

—, Villaseñor, Calendario...1752. (González de Cossío 372. Los seis meses últimos, que publica.)






Figura 5.Calendario para 1752 por J. Antonio VIllaseñor.


—, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, Efemérides calculadas y pronosticadas según el meridiano de México...1752. (Beristáin, II, 398. En realidad no debe existir, puesto que la de 1760 para 1761 dice ser la nona.)

1752, Miguel Espinosa de los Monteros, Pronóstico...1753. (Quintana, p.81. Por la licencia.)

—, Illarregui, Pronóstico....1753. (Quintana, p.81. Por la licencia.)

—, Juan Antonio de Rivilla Barrientos, Lunario... Puebla...1753. (Quintana, p.82. Se deduce por la cita al séptimo.)

—, Cristóbal Antonio Salvatierra, Pronóstico.... 1753. (Quintana, p.81. Por la licencia.)

—, José Antonio de Villada, Pronóstico... 1753. (Quintana, p.81. Por la licencia.)

—, Villaseñor, Calendario... 1753. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

—, Zúñiga, Breve explicación del prognóstico... 1753. (Medina, 4151. Biblioteca Palafoxiana.)

—, Zúñiga, Ephemeris... 1753. (Medina, 4152, Biblioteca Andrade).

1753, José Antonio García Vega, Pronóstico.. .1754. (Quintana, p. 81. Por la licencia.)

—, Rivilla, Lunario... Puebla... 1754. (Quintana, p. 82. Por deducción.)

—, Salvatierra, Pronóstico... 1754. (Quintana, p. 81. Por la Iicencia.)

—, Sugadi, Kalendarium... 1754. (Medina, 4204. Biblioteca Medina.)

—, Villaseñor, Calendario... 1754. (Quintana, p. 90. Por la licencia.)

—, Zúñiga, Efemérides... 1754. (Beristáin, II, 398.)

1754, García Vega, Pronóstico... 1755. (Quintana, p. 81. Por la licencia.)

—, Rivilla, Lunario... Puebla... 1755. (Quintana, p. 82. Por deducción.)

—, Salvatierra, Calendario astronómico y almanaque... 1755. (Quintana, p. 81. Por la licencia.)

—, Villaseñor, Calendario... 1755. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

—, Zúñiga, Efemérides... 1755. (Beristáin, II, 398.)

1755, Villaseñor, Calendario... 1756. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

—, Rivilla, Lunario... Puebla... 1756. (Quintana, p. 82. Por deducción.)

—, Zúñiga, Efemérides... 1756. (Beristáin, II, 398.)

1756, Francisca Gonzaga Castillo, Efemeris calculada al meridiano de México... 1757. (Beristáin, I, 306.)

—, Francisco José Fuentes, Diario sagrado y profano de todo el año.. ¿1757? (Beristáin, I, 532. Es posible que sea el Diario para 1756.)

—, García Vega, Pronóstico de temporales, según la altura, longitud y meridiano de México... 1757. (Quintana, p. 81, por la licencia. Medina, 4410, por Beristáin.)

—, Rivilla, Lunario... Puebla... 1757. (Quintana, p. 82. Por deducción.)

—, Villaseñor, Calendario... 1757. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

—, Zúñiga, Efemérides... 1757. (Beristáin, II, 398.)

1757, Fr. Manuel Domínguez de Lavandera, Pronóstico... 1758. (Quintana, p. 82. Por la licencia.)

—, Rivilla, Lunario... Puebla... 1758. (Quintana, p. 82. Por deducción.)

—, Villaseñor, Calendario... 1758. (Quintana, p. 80. Por la licencia.)

—, Zúñiga, Efemérides... 1758. (Beristáin, II, 398.)

1758, Domínguez de Lavandera, Pronóstico de lunaciones y temperamentos... 1759. (Quintana, p. 82. Por la licencia.)

—, Illarregui, Calendario... 1759. (Quintana, p. 81. Por documento de la aduana.)

—, Rivilla, Lunario... Puebla... 1759. (Quintana, p. 82. Por Mendizábal.)

—, Villada, Pronóstico... 1759. (Quintana, p. 81. Por la licencia.)

—, Zúñiga, Efemérides... 1759. (Beristáin; II, 398.)

1759, Domínguez de Lavandera, Prognóstico de lunaciones y temperamentos... 1760. (Medina, 4541. Biblioteca Andrade.)

—, Rivilla, Lunario octavo... Puebla... 1760. (Medina), Puebla... 661. Biblioteca Andrade.)

—, Zúñiga, Efemérides... 1760. (Beristáin, II, 398.)

1760, Rivilla, Lunario... Puebla... 1761. (Medina, Puebla... 670. No lo conoció.)

—, Zúñiga, Ephemeris nona... 1761. (León, parte IV, p. 399.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1761. (Lamadrid, 1. Biblioteca Nacional de México.)






Figura 6. Calendario para 1761 por Felipe de Zuñiga y Ontiveros.

1761, García Vega, Prognóstico de temporales... 1762. (Quintana, p. 83. Biblioteca Salo Hale.)

—, Rivilla, Lunario... Puebla... 1762. (Medina, Puebla... 677. No lo conoció.)

—, Zúñiga, Ephemeris décima... 1762. (Por deducción de la 13a. citada por Medina, 5028.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1762. (Lamadrid, 4. BNM.)

1762, Rivilla, Lunario... Puebla... 1763. (Medina, Puebla... 688.)

—, Zúñiga, Ephemeris décima primera... 1763. (Por deducción de la que cita Medina, 5028.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1763. (Lamadrid, 6. BNM.)

1763, Rivilla, Lunario... Puebla... 1764. (Medina, Puebla... 716.)

—, Zúñiga; Ephemeris décima segunda... 1764. (Por deducción de la que cita Medina, 5028.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1764. (Lamadrid, 8. BNM.)

1764, Zúñiga, Ephemeris décima tercia...1765. (Medina, 5028. Biblioteca Andrade.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1765. (Lamadrid, 8. BNM.)

—, Rivilla, Lunario... Puebla... 1765. (Medina, Puebla... 749.)

1765, Rivilla, Lunario...Puebla... 1766. (Medina, Puebla... 784.)

—, Zúñiga, Ephemeris décima cuarta... 1766. (Por deducción de la que cita Medina, 5194.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1766. (Lamadrid, 12. BNM.)

1766, Rivilla, Lunario... Puebla... 1767. (Medina, Puebla... 818.)

—, Zúñiga, Ephemeris décima quinta... 1767. (Medina, 5194. Por un fragmento en las guardas de un libro.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1767. (Lamadrid, 14. BNM.)

1767, Rivilla, Lunario...Puebla... 1768. (Medina, Puebla... 838.)

—, Zúñiga, Ephemeris décima sexta..1768. (Por deducción de la de Médina, 5968.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1768. (Lamadrid, 16. BNM.)

1768, Zúñiga, Ephemeris décima séptima... 1769. (Por deducción de la citada en Medina 5968.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1769. (Lamadrid, 18. BNM.)

1769, Kalendarium... 1770.(Medina, 5331. Biblioteca Andrade).

—, Antonio de León y Gama, Diario astronómico y suplemento al calendario para el año de1770. (Quintana, p. 83. Biblioteca Salo Hale. Parece inferirse del título que publicó además del Calendario.)

—, Zúñiga, Ephemeris décima octava... 1770. (Por deducción. Medina, 5968.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1770. (Lamadrid. 20. BNM.)

1770, Illarregui, Pronóstico... 1771. (Quintana, p. 83. Por la licencia.)

—, León y Gama, Calendario... 1771. (Lamadrid, 21. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris décima novena... 1771. (Por deducción. Medina, 5968.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1771. (Medina, 5466, aunque no conoció ningún ejemplar.)

1771, Zúñiga, Ephemeris vigésima... 1772. (Por deducción. Medina, 5968.)

—, Zúñiga, Kalendario...1772. (Lamadrid, 23. BNM.).
1772, Zúñiga, Ephemeris vigésima primera... 1773. (Por deducción. Medina, 5968.)

—, Zúñiga, Kalendario... 1773. (Lamadrid, 25. BNM.)

1773, Domingo Laso de la Vega, Astral concento de la tierra, cuya dulzura se percibe en la tierra por la armonía de sus cálculos y pronósticos... 1774. (Beristáin, II, 164.)

—, Zúñiga, Ephemeris vigésima segunda... 1774. (Por deducción. Medina, 5968.)

1774, Laso, Astral concento...1775. (Beristáin, II, 164. Dice este autor que publicó su pronóstico en años posteriores.)

—, Zúñiga, Ephemeris vigésima tercera... 1775. (Por deducción. Medina, 5968.)

—, Zúñiga, Kalendario manual.. 1775. (Lamadrid, 29. BNM.)

1775, Illarregui, Pronóstico... (Quintana, p. 83. Por la licencia.)

—, Zúñiga, Ephemeris vigésima cuarta... 1776. (Medina, 5968. Biblioteca Andrade.)

—, Zúñiga, Kalendario manual... 1776. (Lamadrid, 31. BNM.)

1776, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico de temporales... 1777. (Quintana, p. 83. Por deducción del cuadragésimo segundo. No sabemos cuándo cambió el título por el de pronóstico.)

—, Zúñiga, Kalendario manual... 1777. (Lamadrid, 33, BNM.)

1777, Zúñiga, Calendario manual.. 1778. (Lamadrid, 34. .)

—, Zúñiga, Eplemeris o prognóstico... 1778. (Quintana, p. 83. Por deducción.)






Figura 7. Libro de astronomía del abogado e historiador León Gama.

1778, Zúñiga, Calendario manual... 1779. (Lamadrid, 35. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1779. Quintana, p. 83. Por deducción.)

1779, Zúñiga, Calendario manual.. 1780. (Lamadrid, 36. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1780. (Quintana, p. 83. Por deducción.)

1780, Zúñiga, Calendario manual.. 1781. (Lamadrid, 37. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1781. (Quintana, p. 83. Por deducción.)

1781, Zúñiga, Calendario manual.. 1782. (Lamadrid, 38. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1782. (Quintana, p. 84. Por deducción.)

1782, Zúñiga, Calendario manual..1783. (Lamadrid, 39. BNM.)

—Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1783. (Quintana, p. 84. Por deducción.)

1783, Zúñiga, Calendario... 1784. (Medina, 7531. Biblioteca Medina. Se trata de dos hojas grandes con su semestre cada una, lo que hace suponer que Zúñiga publicaba sus calendarios en dos formas y que la que mejor se conservó fue la manual.)

—, Zúñiga, Calendario manual. 1784. (Lamadrid, 40. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1784. (Quintana, p. 83. Por deducción.)

1784, Zúñiga, Calendario manual... 1785. (Lamadrid, 41. BNM.)

Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1785. (Quintana, p. 83.Por deducción.)

1785, Zúñiga, Calendario manual... 1786. (Lamadrid, 42. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1786. (Quintana, p. 83.Por deducción.)

1786, Zúñiga; Calendario manual... 1787. (Lamadrid, 43. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1787. (Quintana, p. 83. Por deducción.)

1787, Zúñiga, Calendario manual... 1788. (Lamadrid, 45. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1788. (Quintana, p. 83. Por deducción.)

1788, Zúñiga,. Calendario manual.. 1789. (Lamadrid, 46. BNM.)

—, Zúñiga, Calendario manual y guía de forasteros... 1789. (Lamadrid, 47. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico. .1789. (Quintana, p. 83. Por deducción.)

1789, Zúñiga, Calendario manual... 1790. (Lamadrid, 48. BNM.)

Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1790. (Quintana, p. 83. Por deducción.)





Figura 8. Grabado español reutilizado en el manuscrito de Guevara, 1789.

1790, Ignacio Vargas, Pronóstico físico-matemático de los temporales del año de 1791. (Lamadrid, 50. BNM.)

—, Zúñiga,Calendario manual... (para Puebla) 1791. (Lamadrid, 49. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1791. (Quintana, p. 83. Por deducción.)

1791, Vargas, Calendario curioso o efemeris de Nueva España...1792. (Medina, 8143. Museo Británico.)

—, Zúñiga, Calendario manual... 1792. (Medina, 8233. BNM.)

—, Zúñiga, Calendario manual...Puebla... 1792. (Lamadrid, 51. BNM.)

—, Zúñiga, Calendario manual y guía deforasteros... 1792. (Medina, 8234. Biblioteca Medina.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico... 1792. (Quintana, p. 83. Por deducción.)

1792, Zúñiga, Calendario manual... 1793, (Lamadrid, 53. BNM.)

—, Zúñiga, Calendario manual y guía de forasteros... 1793.(Lamadrid, 54. BNM.)

—, Zúñiga, Ephemeris o prognóstico...1793. (Quintana, p. 83. Por deducción.)

1793, Zúñiga, Calendario manual... 1794. (Lamadrid, 55. BNM.)

—, Mariano de Zúñiga, Calendario manual y guía de forasteros... 1794. (Lamadrid, 56. BNM.)

—, Zúñiga, Prognóstico de temporales cuadragésimo segundo... 1794. (Quintana, p. 83. Biblioteca Sola Hale.)

1794, Vargas, Calendario curioso o efemeris de Nueva España...1795. (Medina, 8426. Biblioteca Andrade. Cita Medina a Osores, quien asegura que Vargas publicó su calendario durante más de treinta años, aunque no sabemos cuáles.)

—, Zúñiga, M., Calendario manual... 1795. (Lamadrid, 57. BNM.)

—, Zúñiga, M., Calendario manual y guía de forasteros... 1795. (Lamadrid, 58. BNM.)

—, Zúñiga, M., Prognóstico de temporales...1795. (Quintana, p. 84. Dice que se publicó hasta 1826.)

1795, Zúñiga, M., Calendario manual... 1796. (Lamadrid, 59. BNM.)

—, Zúñiga, M., Calendario manual y guía de forasteros... 1796. (Lamadrid, 60. BNM.)

—, Zúñiga, M., Pronóstico... 1796. (Quintana, p. 84.)

1796, Zúñiga, Calendario manual... 1797. (Lamadrid, 61. BNM.)

—, Zúñiga, Calendario manual y guía de forasteros... 1797. (Lamadrid, 62. BNM.)

—, Zúñiga, Pronóstico... 1797. (Quintana, p 84.)

1797, Zúñiga, Calendario manual... 1798. (Lamadrid, 63. BNM.)

—, Zúñiga, Calendario manual y guía de forasteros... 1798. (Lamadrid, 64. BNM.)

—, Zúñiga, Pronóstico... 1798. (Quintana, p. 84.)

1798, Zúñiga, Calendario manual... 1799. (Lamadrid, 65. BNM.)

—, Zúñiga, Calendario manual y guía de forasteros... 1799. (Lamadrid, 66. BNM.)

—, Zúñiga, Prognóstico de temporales... 1799. (Quintana, p. 84. Biblioteca José Ignacio Durán.)

1799, Zúñiga, Calendario manual...1800. (Lamadrid, 67. BNM.)

—, Zúñiga, Calendario manual y guía de forasteros 1800. (Lamadrid, 68. BNM.)

—, Zúñiga, Pronóstico... 1800. (Quintana, p. 84.)

1800, Zúñiga, Calendario manual... 1801. (Lamadrid, 69. BNM.)

—, Zúñiga, Calendario manual y guía de forasteros... 1801. (Lamadrid, 70. BNM.)

—, Zúñiga, Pronóstico... 1801. (Quintana, p. 84.)

Es seguro que una búsqueda más cuidadosa arrojaría muchos más de estos impresos dieciochescos, pero ése no fue por ahora mi propósito, sino el de alertar sobre materiales que significan la práctica cotidiana de la astronomía. El otro componente de la continuidad es la cátedra de astrología y matemáticas de la Real y Póntificia Universidad. Sigue la lista de catedráticos propietarios y suplentes que me ha proporcionado José Ruiz de Esparza. 8

He aquí la nómina de propietarios durante el siglo XVIII:

1700, 3 de noviembre. Dr. Luis Gómez Solano.

1704, 26 de abril. Br. Francisco de Alcivia.

1711, 5 de septiembre. Dr. José Juan de Escobar y Morales.

1737, 12 de junio. Dr. Pedro Alarcón.

1752, 9 dejunio. Dr. Antonio Gamboa y Riaño.

1759, 30 de junio. Dr. Juan Gregorio Campos.

1765, 7 de enero. Lic. Joaquín Velázquez de León.

1773,1º de marzo. Dr. José Ambrosio Giral Matienzo.

1778, 5 de octubre. Dr. Vicente Ignacio de la Peña Brizuela.

1785, 20 de octubre. José Francisco Rada.

1795, 27 de agosto-1822. Pedro Narciso Gómez Cortina.

La lista de suplentes sigue:

1699. Dr. Manuel de Alcivia.

1702. Pedro Pérez de Vergara.

1703. Félix Rodríguez de Guzmán.

1704. 1708-1709. Nicolás Clavijo.

1709-1710. Luis José Ruiz.

1720-1721. Joaquín del Castillo.

1731, 1733-1734. Antonio Gamboa.

1732. ¿Samaño?

1735. Joaquín Muñoz Sandín.

1737. Carlos Toral.

1740-1746, 1748, 1751. Francisco Camarena.

1749-1750,1753. Dr. Ignacio José Segura.

1746-1747. Antonio Suástegui.

1751-1752. Juan Gregorio Campos.

1752. José Velasco.

1753-1754. Hilario Regalado.

1755-1756. Juan José de la Peña Brizuela.

1758-1759. José Francisco Sánchez Arvide.

1760-1763. 1774-1776. Juan Vicuña Mendoza.

1761. Juan Venegas.

1762.1764, 1768. Francisco de Zúñiga y Ontiveros.

1764. Vicente Peña.

1766-1768, 1772-1773. José Ignacio Bartolache.

1770. Pedro Almonte.

1771. José Caamaño.

1772. José García Vega.

1777. Manuel Gómez.

1778. Miguel Campos.

1779. José Avila.

1779. Ignacio Jurado.

1781. Vicente Fuentes.

1781. José Francisco Conde.

1782. José Jurado.

1783. Juan José Cienfuegos.

1784. Cristóbal Gutiérrez Hermosillo.

1785. Manuel Tagle.

1786. José Mariano Mociño.

1787-1788. José Gómez.

1788. Antonio Díaz.

1789. José Castillo.

1790. José Revillas.

1791. José Ignacio Solís.

1795. José Afán de Rivera.

1795. Romualdo Maniau.

1796. Juan Nepomuceno Legorreta.

1797. Ignacio Javier Lemos.

1797-1799. José Díaz Ortega.

1798. Joaquín Cortina.

1799. José María Baca.

1799-1800. José Rafael Vera.

1800. Pedro Legorreta.

Bien se ve que no todos los que tuvieron a su cargo la transmisión de los conocimientos astronómicos destacaron gran cosa. Sin embargo, debe tenerse presente que la cátedra se impartía para los estudios de medicina, por lo cual en esta lista predominan los médicos, algunos muy conocidos por su actuación.

2

Los acontecimientos astronómicos. La segunda gran fuente para el estudio de la astronomía dieciochesca mexicana está compuesta por la bibliografía que dejaron nuestros estudiosos y observadores para describir los acontecimientos celestes. De cuantos seguramente existieron, solamente encuentro registrados los siguientes:

1702, Luis Gómez Solano, Phoenómeno examinad. Discurso del aparecido metheoro, a veinte y seis de febrero de este presente año de 1702. México, Herederos de la viuda de Bernardo Calderón, 1702.

—, Medina, 2027. Biblioteca Palafoxiana. Ignoro de qué se trataba el fenómeno.

1722, Juan Antonio de Mendoza y González {Noticia de un cometa}, Gaceta de México, primero a fin de abril de 1722, núm. 4.

—, Mendoza, Noticia y explicación del cometa descubierto al oeste de México. México, 1722.

—, Beristáin, II, 293. ¿Es el mismo que el anterior?

1727, Juan A. de Mendoza y González, Spherographía de la obscuración de la Tierra en el eclypse de Sol de 22 de marzo de 1727. Méthodo de observarle y de corregir los reloxes. México, José Bernardo de Hogal, 1727.

—, Medina, 2941. Biblioteca Andrade.

1728, Pedro Alarcón "Noticia del eclipse de Luna del 8 de agosto de 1729 y exhortación a observarlo", Gaceta de México, desde principio a fin de octubre de 1728, núm. 11.

1742, José Antonio Villaseñor y Sánchez, Observación del cometa que apareció en el hemisferio de México en los meses de febrero y marzo de 1742. México, 1742.

—, Beristáin, III, 320.

1752, José Mariano Medina, Destierro de temores y susto vanamente aprehendido en el eclypse casi total... México, ¿1752?

—, Medina, 4085.

—, Narciso Macorp Hecafet (anagrama), Carta escrita a una señora título sobre el eclypse futuro del día 13 de mayo de este presente año de 1752. Y sobre la carta impresa que escribió el Br D. Joseph Mariano Medina. México, Viuda de José Bernardo de Hogal, 1752.

—, Medina, 4085. Biblioteca Medina.

1754, José Mariano Medina, Juycio de cometas, determinado por los dos que prometen Ubisiton para el año de 1758 y Christiani Wolfi para el presente de 54 por octubre. Puebla, Viuda de Miguel de Ortega y Bonilla, 1754.

—, Medina, Imp. en Puebla, 585.

1755, Miguel Francisco de Illarregui, Piscator poblano. Explicación de un eclypse de Sol que se verá el día 12 de marzo de este presente año de1755. México, 1755.

—, Medina, 4252.

1756, José Antonio García de la Vega, El piscator de Nueva España. Explicación del eclipse de Sol que ha de verse el día 25 de agosto de 1756 y sus efectos.

—, Medina, 4323.

1761, ¿Felipe de Zúñiga y Ontiveros? Exposición de la conjunción magna de Saturno y Júpiter que acaba el día 20 de marzo de el año de 1762.

—, Medina, 4755.

1769. Este año es quizá el más significativo de todo el siglo para la astronomía mexicana por la observación internacional que se hizo del tránsito de Venus por el disco solar. A la Nueva España, particularmente al sur de la península de California, pasó una expedición franco-española que encontró allí al polígrafo Joaquín Velázquez de León, quien también efectuó la observación. En la ciudad de México la realizaron conjuntamente José Ignacio Bartolache y José Antonio de Alzate. La bibliografía principal sobre estas observaciones es la siguiente:

Suplemento a la famosa observación del tránsito de Venus por el disco del Sol... por D. J. Ignacio Bartolache y D. J. Antonio de Alzate. i h. s. p. i.

El título parece indicar la existencia de otro impreso con la "famosa observación".

Las observaciones de Joaquín Velázquez de León —excepto su resultado global— permanecieron inéditas mucho tiempo. Ahora son fácilmente asequibles. 9

Los resultados de los tres astrónomos mexicanos se publicaron pocos años después de la observación en J. Chappe d'Auteroche, Voyage en Californie pour l'observation du passage de Vénus sur le disque du Soleil, le 3 juin 1769... Redigé et publié par M. de Cassini, París, Jombert, 1772. Se tradujo al inglés en 1778. En el mismo año de 1769 se publicó la siguiente lámina:

Observación del paso de Mercurio por el disco del Sol ... por D. José Antonio de Alzate, quien la efectuó en las casas de Cabildo de esta ciudad de México el 9 de noviembre de 1769 años. i h. s. p. i.

1770, José Antonio de Alzate, Eclypse de Luna del doce de diciembre de mil setecientos sesenta y nueve años... México, José Jáuregui, 1770. 10

—, Ej. en BNM

—, José Antonio de Alzate, Inmersiones de los satélites de Júpiter hechas en la ciudad de México el año de 1770 con un telescopio de 7 pies 3 pulgadas, que hace un efecto mayor que un gregoriano de dos pies.

—, ms. 1 p. B. Academia de las Ciencias de París.

1771, Antonio de León y Gama, Observación del eclipse del 6 de noviembre de 1771.

Fue enviado al astrónomo De Lalande, quien la elogió mucho y prometió publicarla. ms. 20 pp. Biblioteca Nacional de París. 1775, Joaquín Velázquez de León, Descripción histórica y topográfica del valle, las lagunas y ciudad de México...

La primera parte de esta obra, que su autor dejó inconclusa, recoge sus observaciones astronómicas efectuadas con los instrumentos del abate Chappe. Los capítulos 2 a 4 se ocupan de las longitudes y las latitudes de la Nueva España. Existe una edición moderna de estos trabajos. 11

1778, Antonio de León y Gama, Descripción orthográfica universal del eclipse de Sol del día 24 de junio de1778... México, Zúñiga y Ontiveros, 1778.

— Ej., Biblioteca Nacional de México. Existe una edición facsimilar. 12

1784, José Antonio de Alzate "Nota sobre observación de las manchas solares y el eclipse del 15 de agosto de 1784", Gaceta de México, vol. 1,17 de noviembre de 1784, núm. 23.

1786, Alzate "Observaciones del Sol el día 20 de julio de 1786", Gaceta de México, vol. 1, 25 de julio de 1786, núm. 14.

1787, Alzate, Artículo sobre el cometa esperado en 1788, Gaceta de México, vol. II, 11 de septiembre de 1787, núm. 42.

1789, Alzate, "Observación astronómica", Gaceta de México, vol. III, 10 de marzo de 1789, núm. 27. Inmersiones de los satélites de Júpiter.

—, Alzate, "Observaciones astronómicas ejecutadas por... " Gaceta de México, vol. III, 26 de mayo de 1789, núm. 32.

—, Alzate, "Noticia del meteoro (aurora boreal) observado en esta ciudad en la noche del día 14 del corriente", Gaceta de Literatura, vol. 1, 2a. suscripción, 19 de noviembre de 1789, núm. 6 (León y Gama) "Discurso sobre la luz septentrional que se vio en esta ciudad el día 14 de noviembre de 1789 entre 8 y 9 de la noche", Gaceta de México, vol. III,1 y 22 de diciembre de 1789, núms. 44-45.

1790, Alzate, "Carta del autor de la Gaceta de Literatura al anónimo que imprimió... un discurso sobre la aurora boreal", Gaceta de Literatura, vol. I, 8 de marzo de 1790, núm. 13.

—, José Francisco Dimas Rangel, Discurso físico sobre la formación de las auroras boreales. México, José de Jáuregui, 1790. (Hay ejemplares con pie de 1789.)

—, León y Gama, Disertación física sobre la materia y formación de las auroras boreales... México, Zúñiga y Ontiveros, 1790.

1791, Alzate (crítica a León y Gama por su obra sobre las auroras boreales), Gaceta de Literatura, vol. II, 11 de enero de 1791, núm. 10.

—, Rangel, Impugnación del sistema de la formación de las auroras boreales de D. Antonio Gama.

—, Beristáin, III, 10. Debe tratarse del artículo siguiente:

—, Rangel, "Carta de D. Francisco Rangel al autor de la Gaceta de Literatura que contiene varias reflexiones tocantes al sistema de Don Antonio de León y Gama ... ", Gaceta de Literatura, vol. II, 22 de marzo de 1791, núm. 15

1792, Fermín de Reygadas, "Observación astronómica" (eclipse), Gaceta de México, vol. V, 3 de abril de 1792, núm. 7.

Estos son los escritos de que tengo noticia se produjeron sobre algún evento astronómico. Sin duda habrá muchos más que la investigación y la suerte pondrán en nuestras manos.

3

Varios. Aparte de los aspectos ya mencionados, se pueden encontrar otros escritos astronómicos o de relación con la astronomía, que es necesario tomar en cuenta. Cito a continuación algunos de ellos.

s.f. Cayetano Ochoa Arín y Peralta, Tabla eclesiástica astronómica que en seis ruedas y un cuadro declaran el Kalendario y lunario en todas las fiestas movibles. Medina, 9317.

—, Juan Joaquín Sopeña y Laherrán, Elementos de astronomía. Beristáin, III, 176.

1751, Diego Rendón de la Guerra., Arte de conjunción... Medina, 4057. Ej. ms. en BNM.

1756, José Antonio Villaseñor, Matemático cómputo de los astros. Beristáin, III, 320.

1757, Ignacio Rafael Coromina, S. J., Tabla geográfica de las situaciones y distancias del reino de la Nueva España. Puebla, 1757. Medina, Puebla... 611.

—, Buenaventura Francisco de Osorio, Astronómica y harmoniosa mano... México, Biblioteca Mexicana, 1757. Ej. BNM.

1768, Anónimo {escrito contra la astrología}, Diario Literario de México, 8 de abril de 1768, núm 4.

1789, Andrés de Guevara y Basoazábal, S.J., Pasatiempos de cosmología o entretenimientos familiares acerca de la disposición del universo. 4 vols. ms. publicados recientemente. 13

1790, Anónimo, Carta escrita al Br. D. Joseph Antonio de Alzate, que no contestó; se le añaden notas útiles e instructivas y otras advertencias importantes por el autor del Calendario Curioso. México, Herederos de José de Jáuregui, 1790. Ej. BNM. Se trata de la defensa de un Calendario que no conocemos, contra las impugnaciones que le hizo Alzate. Es un texto de astronomía muy interesante. Tiene aprobación de José Ignacio Bartolache.

Creo que basta de ejemplos. Omito, por consiguiente, la mención de los ejercicios escolares de los cursos de astrología y los numerosos cursus de physica, como el de Clavijero, o los elementa o instituciones, como los de Gamarra, que mucho material podrán aportar.

4

Consideraciones finales. La simple presentación de esta incompletísima lista debe hacernos cobrar conciencia de la vasta labor que resta por hacer para aproximarse con seriedad al tema de la astronomía dieciochesca novohispana. Falta localizar y estudiar los calendarios, tarea ingrata pero no imposible: existen muchas bibliotecas y repositorios donde encontrar noticias. Es imprescindible revisar el ramo de Universidad del Archivo General de la Nación para localizar la documentación sobre los contenidos de la cátedra de astrología y sus modificaciones en el tiempo. 14 Otro aspecto importante tiene muy graves dificultades: nuestra finisecular incuria nos ha dejado sin los instrumentos que se usaron en la época colonial, que mucho nos habrían podido ayudar para adelantar algo en el conocimiento de lo que nos interesa; sin embargo, se pueden rastrear algunas noticias en las fuentes, cuyo cotejo con lo que sabemos de los instrumentos europeos de la época nos dará una mejor visión de lo que fue realmente nuestra astronomía. 15

TABLA 1. ASTRÓNOMOS O PRACTICANTES DE LA ASTRONOMÍA




Fundados motivos tenemos para creer que nuestros astrónomos del siglo XVIII fueron de capacidad y talento equiparables a los del resto del mundo occidental. Demostrarlo es obra de trabajo y paciencia.

NOTAS

Ya se tiene una base bibliográfica. Descontando las obras de quienes se ocuparon de aspectos generales, deben mencionarse los trabajos de Rafael Aguilar y Santillán, "Bibliografía meteorológica mexicana, que comprende las publicaciones de meteorología, física del globo y climatología hechas hasta fines de 1889", Memorias de la Sociedad Científica "Antonio Alzate" México, 1890, t. IV: 5-47, y Vicente E. Manero, "Apuntes históricos sobre astronomía y astrónomos", Boletín de la Sociedad de Geografia y Estadística de la República Mexicana, México, 3a. época, t. I, 1873: 521-562.

Existe, inédita, una bibliografía preparada por Juan B. Iguíniz, Bibliografía astronómica mexicana, 1557-1935, mecanuscrito de 158 pp., en la Biblioteca del Instituto de Astronomía. Próximamente el Instituto de Investigaciones Históricas publicará un Ensayo bibliográfico de la ciencia mexicana recopilado por Manuel Portillo.

José Mariano Beristáin. Biblioteca hispanoamericana septentrional o catálogo y noticia de los literatos que o nacidos o educados o florecientes en la América septentrional española han dado a luz algún escrito o lo han dexado preparado para la prensa. 3 v v., México, Oficina de Alejandro Valdés, 1816-1821.
José Toribio Medina, La imprenta en México (1539-182l). 8 v v. Santiago de Chile, Impreso en casa del autor, 1911-1912. Y La imprenta en la Puebla de los Ángeles (1640-1821), Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1908. LII-824 pp. Se cita la última en lo que sigue, como: Medina, Puebla.
Nicolás León, Bibliografía mexicana del siglo XVIII; 6 V V., México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1902-1908.
Francisco González de Cossío, La imprenta en México (1553-1820). 510 adiciones a la obra de José Toribio Medina en homenaje al primer centenario de su nacimiento, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1952. XVIII-354 pp.
Alberto A. Lamadrid Lusarreta, "Guías de forasteros y calendarios mexicanos de los siglos XVIII y XIX, existentes en la Biblioteca Nacional de México", Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, julio-diciembre de 1971, núm. 6: 9-135.
José Miguel Quintana, La astrología en la Nueva España en el siglo XVII (de Enrico Martínez a Sigüenza y Góngora), México, Bibliófilos Mexicanos, 1969. 298 pp.
Ruiz de Esparza vio los siguientes volúmenes del ramo Universidad del Archivo General de la Nación: 20, 70, 71, 89, 90, 91, 92, 116, 117, l19-122, 190-292. Para este trabajo se omiten las otras universidades coloniales y los colegios que, como el de Todos Santos, tuvieron algún tiempo seminarios de matemáticas y astronomía.
Roberto Moreno, Joaquín Velázquez de León y sus trabajos científicos sobre el valle de México, 1773-1775, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1977.410 pp.ils, (Serie de Historia Novohispana, 25.)

Un trabajo dedicado expresamente a la visita de Velázquez a California: Iris Wilson Engstrand, Royal officer, in Baja Californie 1768-1770, Joaquín Velázquez de León, Dawson's Book Shop, Los Angeles, 1976.134 pp. ils, (Baja California Travels Series, 37.)

El mejor estudio sobre el tema del paso de Venus es muy reciente: Doyce B. Nunis Jr., The 1769 Transit of Venus. The Baja California observations of Jean Baptiste Chappe d'Auteroche, Vicente de Doz, and Joaquín Velázquez Cárdenas de León, Natural History Museum of Los Angeles County. Los Angeles, 1982.186pp. (Baja California Travels Series, 46.)
Está en preparación una edición facsimilar de este trabajo, con estudios introductores de Marco A. Moreno y Roberto Moreno.
Ver Moreno, op. cit., pp 181-356.
Elías Trabulse, "Antonio de León y Gama, astrónomo novohispano", Humanidades, Anuario, Universidad Iberoamericana, 1975, vol, III, pp. 199-260.
Guevara, Pasatiempos de cosmología (ed. facsimilar), Gobierno del Estado de Guanajuato y Universidad de Guanajuato, 1982. También la ed. paleográfica preparada y anotada por José Ignacio Palencia, id. id. id.
Véase, por ejemplo, la cédula real que ordenaba que en la cátedra se leían precisamente las matemáticas en John Tate Lanning, Reales cédulas de la Real y Pontificia Universidad de México de 1551 a 1816, Imprenta Universitaria, México, 1946. XXII-376 pp. il. 254-256.
Por ejemplo, el estudio de Marco A. Moreno citado en la nota 11.