I. ANTECEDENTES Y BASES: UN PASADO APARENTEMENTE INEXPLICABLE Y LA DERIVA CONTINENTAL

EN ESTE capítulo haremos un breve bosquejo histórico de algunos aspectos del conocimiento de la Tierra que son aplicables al tema del presente libro, y algunas observaciones que no podían ser explicadas satisfactoriamente antes del advenimiento del modelo de la tectónica de placas.

I.1. BOSQUEJO HISTÓRICO DEL CÓMO HA IDO AVANZANDO EL CONOCIMIENTO DE LA TIERRA

Ya los antiguos griegos habían logrado varios conocimientos importantes al respecto: Aristóteles, alrededor de 330 a. C., había concluido que la Tierra es redonda al observar la sombra circular de ésta sobre la Luna. Eratóstenes de Cirene calculó, alrededor de 230 a. C., el radio de la Tierra con gran aproximación. Había especulación (más bien filosófica) acerca de la naturaleza de la Tierra y su relación con otros elementos del Universo.

Desgraciadamente, durante muchos siglos el obscurantismo que pretendía explicar todo a partir de una interpretación literal de la Biblia hizo retroceder la ciencia en general y persiguió a cualquier persona que pretendiera explicar racionalmente las observaciones sobre la Tierra.

Alrededor de 300 d. C. la Iglesia denunció la creencia en una Tierra esférica y en la existencia de antípodas como absurda y herética. Argumentos teológicos fueron usados para dogmatizar que la Tierra era plana, que era el centro del Universo, y aun para determinar su edad (y la de éste). Por ejemplo, basándose en la autoridad de la versión de la Biblia conocida como del Rey Jaime, el arzobispo de Armagh y primado de Irlanda, James Usher, afirmó en su obra Annalis Veteris et Novi Testamenti, publicada en 1650 y 1654, que el Cielo y la Tierra habían sido creados en la tarde (a la entrada de la noche) que precedía al domingo 23 de octubre de 4004 a. C., el martes siguiente las aguas se concentraron en un lugar determinado y apareció la tierra firme, el viernes fue creado el hombre. Según el mismo autor, el diluvio ocurrió 1656 años después: Noé abordó el Arca el 7 de diciembre de 2349 a. C. y desembarcó el 6 de mayo de 2348 a. C. (no dice a qué hora).

Las autoridades eclesiásticas aseguraban que la Tierra y la vida fueron creadas, según la descripción del Génesis, hacía unos 6000 años, y que su estado actual lo determinaban esa creación y los efectos de algunas catástrofes de origen divino, como el Diluvio. Esta aseveración se conoce como principio de catastrofismo, e imperó hasta finales del siglo XVIII (de hecho hay quien sigue creyéndolo en nuestros días).

Las observaciones que no cuadraban con este principio, como la de fósiles de animales entonces desconocidos, la presencia de restos de animales marinos en zonas montañosas, y muchas otras eran ignoradas o explicadas como tentaciones del Maligno. Naturalmente, cualquier persona que tratara de dar a estas observaciones una explicación distinta a la religiosa era considerada como inspirada también por el Diablo y acusada de herejía.

Afortunadamente, no se puede detener el intelecto humano y a pesar de la opresión religiosa muchos sabios buscaron explicaciones racionales a las observaciones; varios de ellos fueron perseguidos y las ideas de otros se publicaron sólo en forma póstuma para evitar la persecución. Entre otros podemos mencionar a Leonardo da Vinci quien, como Aristóteles cientos de años antes que él, razonó por los años 1400 que las conchas de animales marinos (idénticas a otras de animales vivientes) halladas en lugares montañosos son de origen orgánico (no demoniaco) e indican que estas montañas en alguna época se encontraron bajo el mar.

Sin embargo, Leonardo no hizo público su descubrimiento, pues hubiera sido perseguido por ello, como lo fue en 1570 Bernard Palissy por decir que los fósiles son de origen orgánico y que la forma de la Tierra no puede ser estática, pues la erosión (del latín erodere [roer], que es el desgaste de las rocas causado por la lluvia, el viento, etc.) debe ser contrarrestada por la creación de montañas.

Todavía en el siglo XVII Galileo Galilei fue perseguido por afirmar que la Tierra no era el centro del Universo, al ver lo cual René Descartes, quien había publicado en 1644 su Principia Geológica, en donde propone que la Tierra se está contrayendo al enfriarse, no se atrevió a publicar su libro Le Monde, terminado en 1634, en el cual describe el movimiento de la Tierra alrededor del Sol; este libro se publicó póstumamente.

En 1668 Robert Hooke terminó su libro Discourse on Earthquakes, en el cual se oponía al dogma del origen catastrófico y de la estaticidad de la configuración actual de la superficie terrestre; mantenía que los estratos con abundantes fósiles marinos hallados en Inglaterra debían haberse encontrado alguna vez bajo el mar. Este libro no fue publicado en vida del autor por temor a represalias, por lo que apareció póstumamente en 1705.

La disminución del poder represivo de la Iglesia a finales del siglo XVII hizo posible de nuevo la libre expresión del pensamiento humano, y una serie de hombres brillantes se abocaron a explorar y explicar un mundo en gran parte todavía desconocido.

En 1715, Edmond Halley, conocido usualmente por el descubrimiento del cometa que lleva su nombre pero que hizo grandes aportaciones en muchas otras disciplinas científicas, se opuso abiertamente a las ideas de que la Tierra tuviera sólo unos cuantos miles de años de edad o de que fuera eterna, y propuso que su edad podría determinarse a partir de la salinidad del mar.

En 1778, Georges Leclerc, conde de Buffon, propuso un origen ígneo (llamamos ígneas a las rocas formadas a partir de material ardiente) para la Tierra y calculó que tenía una edad de casi 75 000 años, afirmando de paso que el planeta se encontraba en estado de cambio constante. Por esas fechas, Jean de Monet, caballero de Lamarck, propuso una teoría de la evolución de las especies animales que implicaba que la edad de la Tierra debería ser bastante mayor que la aceptada hasta entonces.

Alrededor de 1785, James Hutton propuso una escala de tiempo indefinidamente larga, indicó que la erosión debía ser contrarrestada por nuevos depósitos y levantamientos (evidenciados por la presencia de conchas marinas en formaciones terrestres) y que la fuente de levantamientos, erupciones y metamorfismo de sedimentos debía ser el calor interno de la Tierra. Mantuvo que, dado un tiempo suficiente, los mayores cambios de la superficie terrestre podían realizarse por medio de una sucesión de cambios pequeños, y que los procesos geológicos que se llevan a cabo actualmente son los mismos que han actuado desde siempre. Esta tesis encontró un campeón en Charles Lyell, cuyo libro Principios de geología (editado 12 veces entre 1830 y 1872) fue considerado por mucho tiempo el tratado más importante en este campo. Lyell llamó a esta teoría principio de uniformitarianismo, y se basó en ella para desplazar al catastrofismo, que era la más aceptada hasta entonces y la apoyada por la Iglesia.

Entre 1799 y 1815, William Smith publicó las primeras tablas y mapas de las formaciones sedimentarias de Inglaterra, Gales y parte de Escocia. Sus métodos y resultados se aplicaron más tarde al estudio del resto del mundo, y los nombres de los sitios donde originalmente identificó sedimentos correspondientes a un cierto episodio de la historia terrestre aún son utilizados (véase el cuadro de tiempos geológicos).

En 1858 se dio a conocer la teoría de Charles Darwin y Alfred R. Wallace acerca de la evolución (publicada más tarde por Darwin en su libro El origen de las especies), que permitía explicar muchos de los hallazgos de fósiles.

A partir de esas fechas comenzaron los modernos estudios geológicos y geofísicos; se recabaron gran cantidad de datos que permitieron conocer con mayor precisión la forma, la distribución de masa, la geografía y otras características de la Tierra. En particular, como veremos en el capítulo II, la sismología aportó conocimientos sobre la estructura interna de la Tierra, los avances de la geología permitieron comprender los procesos de formación de rocas, y los parentescos entre especies animales y vegetales, actuales y extintas fueron establecidos por la biología. Sin embargo, las mismas investigaciones que permitían resolver algunos de los problemas existentes resultaban (como sucede hasta la fecha) en nuevas observaciones que suscitaban aún más preguntas.

Entre las grandes incógnitas figuraban: la distribución de los sismos y de los volcanes (que trataremos en el capítulo siguiente), los cambios en el campo magnético de la Tierra (capítulo III), las extrañas características del fondo oceánico (capítulo IV), la distribución desigual sobre el globo terrestre de los continentes (a la cual se daban respuestas a menudo basadas en la numerología), y las mencionadas en los incisos siguientes.

I.2. LAS INCÓGNITAS: LA FORMACIÓN DE MONTAÑAS

A continuación veremos algunos conceptos de geología necesarios para la comprensión del material que sigue. El vulcanismo (de Vulcano, dios del fuego en la mitología romana) produce montañas mediante la extrusión de lavas (la roca fundida proveniente del interior de la Tierra, llamada magma (de magma [pasta]), cuando ha perdido gases al llegar a la superficie terrestre se llama lava (del latín labes [deslizamiento]) y productos piroclásticos (de pnr [fuego] + klastoz [roto]), producidos por explosiones volcánicas y que incluyen rocas grandes (bombas), medianas (lapilli, piedrecillas en latín), y pequeñas (cenizas). Los piroclastos pueden provenir del magma, ser pedazos arrancados al volcán o ser trozos de rocas acarreados desde las profundidades llamados xenolitos (de xenoz [extranjero] + liqoz [piedra]).

Las rocas producidas por erupciones volcánicas son llamadas extrusivas, y su composición química puede variar mucho de un volcán a otro. Las lavas de volcanes continentales tienen alto contenido de sílice (se dice que son ácidas), lo que las hace ser viscosas (no fluyen fácilmente) y dar lugar a erupciones explosivas que producen las grandes estructuras conocidas como estratovolcanes formadas por capas de ceniza y de lava. Otros volcanes, los oceánicos, producen lavas con bajo contenido de sílice (básicas) que dan lugar a rocas llamadas basaltos; estas lavas son muy fluidas y a menudo las erupciones ocurren sin explosiones y cubren de lava grandes extensiones, pero no forman volcanes muy altos.

Además de las montañas de origen volcánico, existen montañas formadas por enormes bloques de rocas intrusivas. Estas son producidas por magmas que rellenan grietas y cavidades (a menudo extendiéndolas) pero que no alcanzan la superficie y se solidifican a profundidad, por lo que se les conoce como rocas plutónicas (de Plutón, Plontwu, dios de los muertos y del mundo subterráneo).

Pero hay otras montañas, entre las que se encuentran las más grandes, que no son de origen únicamente ígneo, sino que están formadas en gran parte por rocas sedimentarias, que son las formadas por el depósito de fragmentos provenientes de la erosión de otras rocas, y metamórficas, que son rocas originalmente ígneas o sedimentarias que han sido metamorfizadas (es decir, transformadas) por altas presiones y temperaturas.

Volviendo al tema de las incógnitas, si bien la física y la geología permitían describir el mecanismo de la orogenia (el proceso de formación de montañas, de óroz [montaña] + gennaw [engendrar]) a partir del comportamiento de las rocas sometidas a grandes esfuerzos, no se conocía la posible fuente de dichos esfuerzos. Además, tampoco existía explicación para la formación de los grandes espacios subterráneos necesarios para las intrusiones ígneas, como tampoco se podía explicar por que las grandes cordilleras sólo (o primordialmente) se han formado durante algunos episodios orogénicos, llamados revoluciones por los geólogos, y no durante todo el tiempo. Tampoco había explicación para la distribución observada de montañas y volcanes a lo largo de grandes líneas. Éstas eran grandes incógnitas.

Naturalmente había teorías que ofrecían explicaciones más o menos verosímiles; probablemente la más aceptada era la que mantenía que la Tierra se estaba achicando conforme se enfriaba, lo que ocasionaba que la corteza le quedara grande y se arrugara (como la piel de una persona gorda que adelgaza mucho) formando las montañas. Esta teoría, empero, no resolvía el resto de las incógnitas mencionadas, y hasta hace muy pocos años no existía una teoría que pudiera hacerlo.

I.3. LAS INCÓGNITAS: EL AJUSTE DE LAS COSTAS DEL ATLÁNTICO. WEGENER Y LA DERIVA CONTINENTAL

El ajuste entre las costas del Atlántico fue notado en cuanto comenzaron a aparecer mapas confiables de América; de allí a la propuesta de que los continentes debieron haber estado unidos en el pasado, sólo había un paso. Sir Francis Bacon lo mencionó ¡alrededor de 1620! y posteriormente fue propuesto por el conde de Buffon, Immanuel Kant, Alexander von Humboldt (1801) y Richard Owen (1857).

En 1858, Antonio Snyder publicó mapas que muestran los continentes unidos (Figura 1). Su teoría era que durante el Diluvio salió material del interior de la Tierra, lo que hizo que subieran las aguas y empujó a los continentes separándolos.

[FNT 1]

Figura 1.

Otro mapa que muestra los continentes antes de separarse fue publicado por H. Baker en 1911; según él la separación se debió a la extracción de la Luna que se formó a partir del material que ocupaba el lugar donde ahora se halla la cuenca del Pacífico.

Sin saber de estos antecedentes, Alfred Wegener tuvo la misma idea en 1910, mientras estudiaba el ajuste de las costas de Brasil y de África, y la adoptó en 1911 cuando encontró que las relaciones entre las floras de Brasil y África la apoyaban. A partir de entonces se convirtió en el campeón de la teoría, llamada por él de Deriva continental, cuya tesis era que todos los continentes originalmente estuvieron unidos en un solo gran continente, al que llamó Pangea (de pan [todo] + gh o gaia [Tierra], el cual se fragmentó durante el Mesozoico (hace unos 220 Ma), y los trozos resultantes "derivaron" (viajaron a la deriva) hasta sus posiciones actuales.

Wegener buscó otros datos que apoyaran esta teoría, y habló de ella en 1911 durante una plática que dio acerca de las relaciones entre las floras de Brasil y de África. En enero de 1912 presentó su teoría durante un congreso de la Unión Geológica y, en otra ocasión, cuatro días después, a la Sociedad para el Avance de las Ciencias Naturales.

La teoría de la deriva continental encontró enorme oposición, ya que la idea imperante en esa época, expresada en 1846 por C. Dana, uno de los geólogos más respetados de entonces, era que los continentes y los océanos se habían delineado cuando la Tierra se enfrió y desde entonces no habían cambiado, y que los sedimentos marinos encontrados en tierra firme eran todos típicos de aguas poco profundas que habían inundado los continentes mientras éstos estaban más bajos que los océanos por haberse enfriado antes.

El mismo año Wegener partió en una expedición a Groenlandia, de donde regresó en 1913. Al año siguiente fue movilizado y sirvió en el ejército; fue herido dos veces y aprovechó los periodos de convalecencia para trabajar en los datos de Groenlandia y en sus ideas en torno a la deriva continental. Fue durante una de estas licencias que publicó su libro El origen de los continentes y los océanos, en el cual exponía su teoría y mencionaba los trabajos de sus antecesores.

En 1920 Wegener publicó una segunda versión de su libro que fue muy discutida en Europa continental, pero fue una nueva versión, aparecida en 1922, la que tuvo difusión mundial al ser traducida a varios idiomas en 1924. Wegener corrigió varias veces su libro, cuya última edición apareció en 1929, incluyendo en cada ocasión nuevas evidencias. La figura 2 muestra una ilustración de esta edición, en la cual aparecen Pangea en el Carbonífero superior (Jung-Karbon) y las posiciones de los continentes para el Eoceno (Eozän) y el Cuaternario temprano (Alt-Quartär). Wegener se dio cuenta de que el ajuste entre los continentes es mucho mejor si, en vez de empalmar las costas, se ajustan los márgenes continentales, que son las fronteras de los continentes a 200-500 m de profundidad.

[FNT 2]

Figura 2.

I.4. LAS INCÓGNITAS: PARENTESCOS ENTRE FORMACIONES GEOLÓGICAS, ENTRE FÓSILES Y ENTRE ESPECIES ACTUALES DE SERES VIVOS, LOCALIZADOS EN DISTINTOS CONTINENTES. ¿LEMURIA, ATLÁNTIDA, ETCÉTERA?

Si, como se pensaba antiguamente, la posición de continentes y océanos era inmutable, ¿cómo era posible que existieran obvios parentescos entre plantas y animales y, sobre todo, entre formaciones geológicas, separadas por enormes océanos, mientras que las de lugares vecinos eran a menudo completamente distintas? A continuación veremos algunas de las observaciones que primero documentaron estas relaciones transoceánicas y algunas de las teorías que trataban de explicarlas.

Buffon mencionó, en la década de 1770, que en Irlanda se podían encontrar formaciones geológicas con fósiles y conchas idénticos a otros de América y que no se podían hallar en otros lugares de Europa.

Una primera explicación fue que los continentes debían haber estado conectados, en la antigüedad, por otros continentes (ahora desaparecidos) que formaban puentes entre ellos. Esto revitalizó la idea de la existencia de la Atlántida, propuesta por Platón, que era una gran isla o continente que había desaparecido en un pasado más o menos remoto al hundirse en el mar. Tras su viaje en el barco Beagle en 1839, Charles Darwin publicó la existencia de atolones que marcaban la posición de volcanes sumergidos, lo cual apoyaba, según algunos, la existencia de la Atlántida.

Con base en la existencia de las mismas especies de lemures a ambos lados del Océano Índico, el biólogo Philip Sclater propuso en 1864 la existencia de Lemuria, un continente perdido que abarcaría el Océano Índico desde Madagascar hasta la India y Ceylán. La edad de Lemuria estaba indicada por la similitud entre animales que habitaban allí en el Terciario temprano, antes de que lo poblaran las especies de mamíferos actuales.

Entre los fósiles más comunes que se encuentran a ambos lados del océano y que son vestigios de animales que no podrían haberlo cruzado a nado está el mesosaurio. En mantos de carbón a ambos lados del Índico se encuentran también ejemplos de un tipo de plantas llamado glossopteris. En 1861 se descubrieron en Glasgow, Escocia, restos de anthracosaurio, un tipo de laberintodonte que vivió en ciénagas que dieron lugar a depósitos de carbón. Estos fósiles han sido también hallados en depósitos de Inglaterra, Irlanda, Bohemia, Ohio, Texas y otras partes de EUA.

Ya en 1885 la distribución de fósiles era lo suficientemente bien conocida como para que Melchior Neumayr elaborara el primer mapa paleogeográfico (Figura 3), que proponía la existencia antigua de macrocontinentes, como el continente Brasilio-Etiópico que tenía un apéndice peninsular Indo-Malgache (Lemuria).

[FNT 3]

Figura 3.

Otra respuesta a la distribución de las especies antiguas era la existencia de corredores o puentes terrestres, ahora desaparecidos, entre los continentes, como los ilustrados en un mapa elaborado en 1927 por Hermann Von Ihering. Mientras tanto, otros científicos que no aceptaban la posibilidad de los puentes o los continentes desaparecidos propusieron otras teorías. Entre ellas la teoría de balsas proponía que animales y plantas habían viajado de un continente a otro a bordo de objetos flotantes (como troncos o cocos), mientras que semillas y esporas podían haber sido arrastradas por el viento. Otra teoría (que podríamos llamar de migración "por las piedritas") decía que los animales podrían haber viajado de isla en isla.

Como quiera que se pensara que podrían haber migrado los seres vivos, ninguna teoría (excepto, tal vez, la de los macrocontinentes) podía explicar la presencia de formaciones geológicas idénticas en continentes distintos.

Von Humboldt observó en 1801 que las cadenas montañosas de América se continúan en Europa, que las montañas primitivas de Brasil corresponden a las del Congo y que las planicies del Amazonas se continúan en las de Guinea.

Decía Alfred Wegener en la década de 1920 que examinar las costas de ambos lados del Atlántico era como unir partes de un periódico rasgado y se podía ver que no solamente casaban los bordes, sino que las líneas del texto continuaban de un lado a otro. Calculaba que la probabilidad de que una sola estructura geológica se continuara por casualidad en esta forma era de 1/10, mientras que la de la continuación de seis estructuras por él estudiadas era de 1/1 000 000.

La existencia de un tipo de rocas llamadas tilitas glaciales que se depositaron durante el Pérmico y el Carbonífero encontradas en África, Arabia, India, Sudamérica, Australia y Antártida indicaba según Wegener la necesidad de que estos continentes hubieran formado, durante el tiempo de depósito de dichas rocas, parte de un solo continente al que llamó Tierra de Gondwana (Gondwanaland). Es más, no sólo las tilitas son comunes a estos continentes, sino que otras formaciones geológicas en común se encuentran depositadas antes y después de ellas, formando una serie geológica conocida como Serie de Gondwana.

I.5. LAS INCÓGNITAS: SERES TROPICALES EN EL ANTÁRTICO

Sin embargo, poder explicar (aun tentativamente) cómo podrían haber llegado determinadas especies a habitar en zonas distintas no ayuda a explicar cómo es que pueden haber sobrevivido varias especies en medios que les son adversos. Un ejemplo clásico de este problema es la existencia de depósitos de carbón (originado por antiguas selvas tropicales) y de fósiles de animales típicos de regiones cálidas en la Antártida.

Las primeras evidencias de estos depósitos carboníferos fueron obtenidas en 1908 por los exploradores del Polo Sur Ernest Shackleton y Frank Wild. También Robert E. Scott y sus compañeros que perecieron congelados, en 1911-1912, cuando competían con Roald Amundsen por conquistar el Polo, habían recolectado muestras de carbón y observado impresiones fósiles en calizas. Las muestras colectadas por Scott y su grupo fueron rescatadas, y al ser analizadas se vio que los fósiles eran de flora que correspondía a la flora de Gondwana.

La exploración mayor del Polo Sur comenzó con el Año Geofísico Internacional (1957-1958) y ha continuado hasta la fecha. En 1967 se descubrió un trocito de hueso que fue después identificado como perteneciente a un laberintodonte (Figura 4) que fue un anfibio antecesor de los actuales reptiles y era un animal de agua dulce que era imposible que hubiera cruzado el océano. Este descubrimiento fue causa de que se diera primordial importancia a la búsqueda de fósiles, y en 1969 una expedición moderna, en medio de una de las primaveras más borrascosas de los últimos años en la Antártida, descubrió depósitos con cantidad de esqueletos en rocas aluviales.

También se descubrieron evidencias de que al comenzar el Triásico (hace unos 230 Ma) cambió la inclinación del suelo en ese lugar, dando lugar a una gran laguna donde se depositaron grandes capas de sedimentos que formaron areniscas y lutitas, en las cuales se han encontrado fósiles de raíces y troncos de árboles cuyos anillos indican variaciones de temperatura propios de latitudes templadas o tropicales.

Muchas de las especies colectadas en la Antártida se parecen muchísimo a las encontradas en los depósitos triásicos de la depresión de Karoo en Sudáfrica. Un animal representativo de estos depósitos (constituye 90% de ellos) es el lystrosaurio (Figura 4), un animal del tamaño de una oveja cuyos hábitos eran parecidos a los del hipopótamo. En 1970-1971 fueron descubiertos fósiles de unos antecesores de los mamíferos llamados thrinaxodontes que son especies idénticas a las halladas en Sudáfrica.

[FNT 4]

Figura 4.

Los anfibios más antiguos que se conocen (un tipo de laberintodontes de hace unos 350 Ma) fueron encontrados en Groenlandia en 1932.

Se trató de explicar la presencia de fósiles de animales propios de clima templado en climas fríos proponiendo que los polos terrestres de rotación habían migrado en el pasado; es decir, que la Tierra se había dado un cuarto de vuelta, de manera que sitios que están ahora en diferentes latitudes se encontraron entonces a la misma distancia del ecuador. Los mecanismos propuestos como causantes de este fenómeno nunca fueron muy convincentes, y, de cualquier manera, la teoría no explicaba muchas de las observaciones ya mencionadas.

I.6. LAS TEORÍAS ANTERIORES A LA TECTÓNICA DE PLACAS

Las observaciones mencionadas en los incisos anteriores eran evidencia incontrovertible de que en el pasado, en más de una ocasión, continentes que ahora se hallan separados habían estado en contacto y que, además, varios de ellos habían estado en diferentes latitudes. Las teorías de la inmutabilidad de continentes y océanos, de catastrofismo, de los continentes desaparecidos, de puentes, etc., habían pasado a la historia. La teoría de la Tierra que se achicaba era aceptada por algunos como explicación para la formación de montañas.

Sin embargo, la teoría de la deriva continental no era generalmente aceptada porque no podía explicar por qué se mueven los continentes. Wegener y sus simpatizantes propusieron varios tipos de fuerzas, pero ninguna de ellas era lo suficientemente grande como para empujar los continentes como barcos a través del manto, sobre todo tomando en cuenta que, como se vera en el capítulo II, las montañas tienen raíces que son extensiones que penetran muy profundamente en el manto. Se decía que los continentes para desplazarse tendrían que "arar" el manto, lo cual requeriría de fuerzas enormes.

El descubrimiento de la radiactividad como posible fuente de calor en el interior de la Tierra cambió la estimación de su posible edad con base en el tiempo que le habría llevado alcanzar su presente temperatura. Además, motivó que se propusiera como posible explicación de la migración de los continentes el que la Tierra se estuviera inflando como un globo, lo que aumentaba la distancia entre ellos. Esta teoría, contraria a la de la Tierra que se achica, contradecía tantas observaciones que tuvo una vida muy breve. Muchas otras sugerencias, más o menos ingeniosas unas y absurdas otras, pero ninguna en verdad aceptable, fueron propuestas durante los años siguientes.

Mientras tanto, al mismo tiempo que se seguían obteniendo más datos que apoyaban la tesis de la deriva de los continentes y se buscaban posibles explicaciones para ésta, otras ramas de las ciencias de la Tierra obtenían observaciones, aparentemente ajenas a la migración de los continentes, y desarrollaban teorías para explicarlas. Estas observaciones y teorías, que contribuyeron a la elaboración de la teoría de la tectónica de placas, serán discutidas en los siguientes capítulos.