El huerto tradicional

Título de la colección

Mensaje a los lectores

¿Sabías que el huerto es una fuente rica en recursos naturales?, ¿que los campesinos de Mesoamérica han acostumbrado tener huertos junto a sus casas?, ¿y que las plantas de los huertos son muy parecidas a los vegetales que hay en el medio natural donde se instalan?

Sí, el huerto representa una labor campesina muy extendida en la región mesoamericana, que abarca la mayor parte de nuestro país hasta Centroamérica. El huerto también es una antigua técnica agrícola muy valiosa en el cultivo de recursos naturales para el consumo familiar.

Además, el huerto proporciona a la familia campesina una gran cantidad y variedad de productos naturales, para lo que tan sólo se requiere de un solar o traspatio en la casa. Y por si fuera poco, el huerto evita la alteración del medio natural, al tener plantas muy parecidas a las del lugar donde se establece.

Esta es la imagen de varios frutos: calabaza, tomates, elotes, manzanas, rábanos, naranjas, limones, peras.

Como todo mundo sabe, el pueblo maya conoció bastante bien su medio ambiente. Esta gran sabiduría de los mayas se nota en las clasificaciones que hicieron de suelos, plantas y animales. Este importante conocimiento hizo que los mayas crearan varias técnicas agrícolas, como el tradicional solar. Los solares mayas son los huertos más representativos de Mesoamérica, que han perdurado a lo largo de cientos de años en las costumbres campesinas.

Por eso, en la primera parte de este libro, conocerás las características generales del huerto, así corno las especies vegetales más conocidas en nuestro país. En la segundo parte, encontrarás información sobre el solar: sus características particulares, las áreas de manejo, las especies cultivadas y su aprovechamiento.

De esta manera, tendrás una idea de cómo aprovechar el medio ambiente sin perjudicarlo, manteniendo la mejor relación posible con la naturaleza. Además, el huerto tradicional podrá rescatarse para la modernidad, como una forma de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

La importancia del huerto

¿Te has preguntado alguna vez por qué es importante el huerto en la alimentación de los campesinos mesoamericanos? He aquí algunas respuestas basadas en observaciones hechas en varios huertos de Mesoamérica.

Antes que nada, será necesario que sepas dónde se encuentra la región mesoamericana. El siguiente mapa te ayudará:

Esta es la imagen de un mapa de la República mexicana y parte de Centroamérica (Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). Está marcado con verde la zona de la región mesoamericana.

En el curso de la historia, la región mesoamericana ha cambiado en sus límites. Fíjate que antiguamente esta región llegaba, en el norte, hasta el río Sinaloa y el río Pánuco. Y hacia el sur abarcaba hasta donde se encuentran los países de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

En esta región de Mesoameríca, el huerto es importante como fuente de diversos recursos naturales: alimentos, especias, medicinas, colorantes, fibras, resinas y hasta maderas preciosas. Además, el huerto ha sido importante desde las épocas prehispánicas, no sólo entre los pueblos mesoamericanos sino también entre las demás poblaciones de América.

En esta imagen se ve un lugar en el campo, hay una mujer con una blusa bordada y un niño con ella. Junto hay algunos árboles frutales. Atrás se ve una choza hecha de bajareque que son palos unidos con barro.

El huerto es un es un pedazo de tierra donde se cultivan árboles frutales, maderables, ornamentales, para leña y resinas, además de otras plantas de gran utilidad para el consumo de las familias. También se crían animales domésticos o de corral, que representan un excelente complemento alimenticio.

En el sureste de México, es muy común llamar a este pedazo de tierra huerto familiar, pero también llega a nombrarse terreno, terreno de frutales o solar. En países centroamericanos, como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, es más común el nombre de finca, finquita o fincado. Otros pueblos de Centroamérica llaman a los huertos cultivo de patio o de traspatio.

En muchos casos, la casa del campesino está alejada del huerto, pero otras veces se encuentra dentro del mismo solar.

 

Aquí nuevamente se ve una choza a lo lejos de un huerto.

Con un nombre o con otro, los huertos son reservas de plantas cultivadas y, por lo tanto, una forma de conservar especies vegetales para siempre. Además, gracias a los huertos, desde la antigüedad la región comenzó a poblarse de una gran variedad de árboles. De ahí la importancia de conservar o recuperar esta técnica de cultivo tradicional, para evitar la destrucción de los ecosistemas de la región mesoamericana. Sin lugar a dudas, en la riqueza de la flora de los huertos se encuentran los valiosos conocimientos de nuestros antepasados, los cuales ayudarán a entender mejor el manejo de la naturaleza.

Especies vegetales del huerto

Una gran variedad de especies vegetales de los huertos mesoamericanos se han utilizado durante años, por lo que son una riqueza de recursos alimenticios, medicinales, maderables, textiles, ornamentales, rituales y otros. Asímismo, la mayor parte de estas especies son plantas adaptadas a la región y casi todas son las mismas en los diferentes países de Mesoamérica.

 

En esta imagen se ven pequeñas flores blancas de cinco pétalos con follaje abundante.

Las especies vegetales de los huertos proceden en su mayoría de los diversos tipos de vegetación Mesoamérica. Muchas de ellas fueron cultivadas a través de los años mediante técnicas agrícolas tradicionales. Otras, de origen sudamericano, debieron pasar por un intercambio de cultivos hacia Mesoamérica. Y otras tantas son originarias de Las Antillas, como la guanábana, el mamey de Santo Domingo y la huaya extranjera.

Además, con la llegada de los españoles, hubo un intercambio cultural de todo tipo. Muchas especies europeas fueron traídas a Mesoamérica, como el café, la ruda, el jengibre, el tamarindo, el palo de pan, el flamboyán, la lluvia de oro y muchas otras más.

 

Aquí vemos un limonero lleno de frutos.

En la actualidad, se manejan más de doscientas especies vegetales en los huertos mesoamericanos, de las cuales un gran número son alimenticias, otro tanto medicinales y maderables, y otro más colorantes y textiles.

A continuación tienes una relación de las especies más comunes que se encuentran en los huertos de México.

Especies comunes en los huertos yucatecos

Nombre común en español Nombre común en maya Usos
Henequén mezcal Ki Textil
Sisal Ki Textil
Marañón o nuez de la india - Alimenticio
Jobillo Kulimché Maderable
Mango - Alimenticio
- Chechén Maderable
Ciruela amarilla káan abal Alimenticio y maderable
Ciruela campechana Abal Alimenticio y medicinal
Anona blanca Sak o´op Alimenticio
Guanábana Tak o´op Alimenticio
Anona morada O´op Alimenticio
Saramuyo Ts´almuy Alimenticio
- Boxe´ele´muuy Medicinal
Cananga - Ornamental
Loroco - Alimenticio
Flor de Vicaria - Ornamental y medicinal
Narciso - Ornamental
Flor de mayo Chak nikte´ Ornamental
- Kabal muk Ornamental
Huevo de perro Aki´its Ornamental
Campanilla Aki´its Medicinal
- Kukut makal Alimenticio
Guaco real Xak ak´ Medicinal
Chilillo Alimenticio
Chichigua Chuuch Ornamental
En esta imagen se ve una planta con dos frutos que cuelgan uno rojo y uno amarillo.
Nombre común en español Nombre común en maya Usos
Anal Pool kuuts Medicinal
- Ya´ax eck´k´aax Alimenticio
Jícaro Luuch Medicinal y artesanal
Orquídea africana U lool che´india Ornamental
- Makúlis Kan´lool Ornamental
- Mak´ulis Jo´kab Ornamental y maderable
Flor amarilla Kan´lool Medicinal
Achiote Kiwi Colorante y especia
Ceiba Yaaxché Maderable
Amapola Chak kúx che´ Ornamental y medicinal
Majá Mahats Artesanal
Laurel - Ornamental
Ciricote K´oopté Ornamental
Bojón Bakché Ornamental
Roble Bek Maderable
Piñuela Ch´om Alimenticio
Piña - Alimenticio
Palo mulato Chakah Maderable y medicinal
Copal Poomte´ Fragancia
Zaite Nuum tsustsuy Alimenticio y ornamental
Pitaya Pitahaya Alimenticio
Jipijapa - Artesanal
Papaya Puut Alimenticio
Bonete K´uum che´ Alimenticio
Ciprés - Maderable
En esta imagen se ve una pitahaya y una piña.
Nombre común en español Nombre común en maya Usos
Apazote Kuku´um xiw Medicinal
Tecomasuche Chum Ornamental
Peineta de mono - Alimenticio
Chupamiel - Alimenticio
Almendra - Alimenticio
- Chak ts´am Ornamental
Omil - Medicinal
Cuaguapate Chalche Medicinal
- Pech uk Medicinal
- Suum ak Ornamental
Hierba del toro Baken box Medicinal
Cambray - Ornamental
Siempreviva Sisal xiw Medicinal
Cundeamor Kool mool Medicinal
Pepenance Ta´uch´ Alimenticio
Capulín - Alimenticio
Chaya Chay Alimenticio
- Ik ka´aban Medicinal
- P´eres ku´uch Medicinal
- Ek balam Medicinal
Flor de nochebuena - Ornamental
Tempate Sikilte´ Medicinal
Yuca Ts´iin Alimenticio
Higuerillo K´o´och Medicinal
Canjuro Ixi´inche´ Medicinal
Lágrima de San Pedro Halal Artesanal
Bambú - Artesanal
Mamey de Santo Domingo Chakal ja´as Alimenticio
Coroncho Chak ki´is Artesanal
Confitura Cholte´nuk Medicinal
Vara de San José Jaras xiw Medicinal
Este es el dibujo de una flor de noche buena.
Nombre común en español Nombre común en maya Usos
Yerbabuena Xakil xiw Alimenticio
Albahaca Xkakatuum Medicinal
Aguacate Oom Alimenticio
Chucte Box oom Alimenticio
- Oxo aak´ Medicinal
Cuernezuelo Subin Alimenticio
Yaba Pakay Medicinal
Flor de camarón Chacsikin Ornamental
Lluvia de oro - Medicinal
Fístula - Ornamental y medicinal
Chipilín - Alimenticio
Flamboyán Maaskab che´ Ornamental
Huachipilín - Ornamental
Guanacaste Pich Alimenticio y maderable
Madrecacao Sakyab Alimenticio
Cuapinol - Alimenticio
Añil Cho´oy Colorante
Guama - Alimenticio
Guaje Waaxim Forrajero
Bálsamo - Medicinal
Jícama Chi´kan Alimenticio
Palo de zope Ja´bin Medicinal y maderable
- Sak chukum Medicinal
Mangallano Tsiiw ché Medicinal
Algarroba - Maderable
Tamarindo - Alimenticio
Cebolla Kukut Alimenticio
Ajo - Alimenticio
Sábila Yucca Medicinal
Esta imagen es el dibujo de unos frutos de tamarindo, unos nanches y unas jícamas.
Nombre común en español Nombre común en maya Usos
Nance agrio Sak pa´ Alimenticio
Nance Chil Alimenticio
Algodón Piits Textil
Tulipán - Ornamental
- Chuk chiik Mediucinal
Cedro Ku´che Maderable
Paraíso K´ankab Ornamental
Caoba Punab ché Maderable
Palo de pan - Alimenticio
Ramón Ox Alimenticio
Palo de hule K´i´ik Pegamento
Guarumbo Xk´o´och Medicinal
Chancarro - Medicinal
Palo mora Chak ox Colorante
Contrahierba Kabal jaw Medicinal
Higo - Alimenticio
Mataoalo - Medicinal
- Ko´opo´ Textil
Coco - Alimenticio
Paraíso blanco - Ornamental
Plátano macho - Alimenticio
Plátano Ha´as Alimenticio
Pimienta Nukuch pool Especia
Guayaba Pichi Alimenticio
Bugambilia - Ornamental
Maravilla Tutsuy xiw Ornamental
- Pa´sakché Alimenticio
- Ik ché Alimenticio
Vainilla Siis bik Alimenticio
Cocoyol Tuk´ Alimenticio
- Xyaat Ornamental
Corozo - Alimenticio
En esta imagen están dibujadas unas peras y unos plátanos.
Nombre común en español Nombre común en maya Usos
Palma real - Ornamental
Guano Julok´aan Textil
Guano Bon xa´an Textil
Cordoncillo Makulan Alimenticio
Confite Chak lool makal Ornamental
Granada Yanuko Alimenticio
Pimienta de monte Lu´um ché Maderable
Ciruela de monte - Alimenticio
Nuez - Alimenticio
Hule Uxpiib Alimenticio
Café - Estimulante
Zapote blanco Chooch Alimenticio
Limón - Alimenticio
Naranja agria Su´uts Pak´aal Alimenticio
China lima - Alimenticio
Naranja china Ch´ujuc Pa´aal Alimenticio
Limonaria - Ornamental
Ruda - Medicinal
Clavel de oro Chak misib Ornamental
Chichicaste Chak laalil Alimenticio
Jaboncillo Sibul Ornamental
Huaya Wayuum Alimenticio
Caimito Ni´keej Alimenticio
Zapote Ya Alimenticio
Zapote amarillo Kanisté Alimenticio
Mamey Chacal hass Alimenticio
Chile habanero - Alimenticio
Chile max Maax ik Alimenticio
Galán de noche Akab Ornamental
Tomate P´ak Alimenticio
Tabaco Kúuts Estimulante

Aquí podemos ver distintos frutos. Chiles, cebollas moradas, naranjas, limones, manzanas, mamey.

Estado actual del huerto

¿Sabías que el huerto proporciona una cantidad considerable de frutas a lo largo del año para el consumo familiar? Por eso, el huerto representa una importante fuente de alimentos para el campesino. Además, los animales domésticos, especialmente aves de corral como gallinas y pavos, proporcionan carne y huevos para la dieta alimenticia.

Todos los productos vegetales y animales del huerto han ayudado siempre a la economía campesina, además de los productos de la milpa, en la que también hay una variedad de vegetales que complementan la alimentación. Pero, al igual que muchas otras técnicas agrícolas tradicionales, cada día los huertos están en peligro de desaparecer.

 

Esta es la imagen aérea de los huertos, están ya rodeados de construcciones. Esto va haciendo que desaparezcan los huertos.

En Centroamérica, las causas de la desaparición de los huertos han sido por las construcciones urbanas, problemas de tenencia de la tierra o el uso de técnicas agrícolas inadecuados.

En México, especialmente Veracruz, Chiapas y Tabasco, sucede el mismo problema. Pero en la península de Yucatán, en particular el área maya, aún existen huertos. Aunque en los poblados cercanos a la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, las construcciones urbanas han comenzado a presionar. Un ejemplo de ello es Chuburná, poblado que ha sido alcanzado por la ciudad. Otros pueblos yucatecos que les ha sucedido lo mismo son Umán, Kanasín y Cholul.

 

Aquí se ve la imagen aérea de algunos huertos en Yucatán. Las construcciones urbanas han alcanzado a los huertos.

Para resolver y evitar estos problemas, conviene conocer muy bien la composición vegetal del huerto, valorar esta técnica tradicional y lograr así un aprovechamiento adecuado de la naturaleza.

El solar yucateco, un huerto

Tanto en Yucatán como en Campeche y Quintana Roo, al huerto se le conoce más como solar, aunque es más que un traspatio, ya que no sólo sirve para sembrar plantas de ornato y árboles de sombra que hagan lucir mejor la casa, en realidad, el solar es un espacio que se ha elegido para que ahí viva una familia.

En esta imagen vemos a una mujer de la zona maya, sembrando, en la mano lleva un palo de madera y está dejando caer semillas al suelo.

Es en este terreno donde se construye una casa y una cocina aparte. Además se destinan áreas para los animales domésticos, como el zooy o gallinero, las porquerizas rústicas y el dormitorio para palomas. Otros espacios del solar son los que la familia determina para sus actividades domésticas y almacenar el maíz.

El tamaño del solar es diferente de una región a otra. Por lo regular, es menos de una hectárea de terreno. Además, la diversidad de plantas, el tamaño de los árboles y la manera como están distribuidos en el solar también es distinto según la región.

Desde la antigüedad y aún en la actualidad, en Yucatán las poblaciones se establecen en un lugar por un tiempo determinado, trasladándose después a otro sitio. Por esta razón, los solares llegan a ser diferentes, según el tiempo de ocupación de los pobladores.

 

En esta imagen se ve un solar o huerto abandonado. Cuando los pobladores abandonan sus huertos y se van a otro lado, llega alguien más a aprovecharlo.

Muchas veces, algunas comunidades campesinas ocupan una zona y establecen ahí sus solares por un tiempo. Luego abandonan ese sitio, el cual es aprovechado por otros grupos para instalarse. De esta manera, los solares abandonados son aprovechados por los nuevos pobladores.

Algo más que distingue a los solares es el tipo de vegetación natural de la región donde se establecen. Has de saber que la parte norte de la península de Yucatán es más seca y sus árboles más bajos.

 

En esta imagen se ve un terreno muy verde y una zona un poco más seca.

En cambio, las regiones del centro y sur de la península son más húmedas y sus árboles alcanzan hasta los treinta metros de altura. Estas diferencias naturales también determinan qué árboles hay y en qué cantidad.

El uso del suelo también hace diferentes a los solares. Hasta hace algunos años habían sido utlizados de tres maneras (según la región), han creado tres zonas diferentes: maicera, henequenera y ganadera.

Es por ello que, según la actividad de la familia, se le dedica menor o mayor tiempo al solar, para aprovechar los productos del huerto que más se necesiten.

 

En esta imagen se ve a una mujer recolectando los frutos del huerto. Las familias determinan el tipo de plantas que se sembrarán.

También las preferencias de la familia diferencian los solares. El grupo familiar es quien determina el tipo de plantas a cultivar en el solar, la cantidad y los lugares donde las sembrarán. Dependiendo de estas preferencias, un solar será diferente a otros por lo que hay en él.

Los solares de Xuilub

Para que conozcas mejor cómo es un solar yucateco, te vamos a describir los solares de Xuilub, poblado que se encuentra en la zona maicera al oriente del estado de Yucatán.

 

Aquí vemos una imagen aérea de los solares o huertos de Xuilub. En estos solares, la vegetación natural predomina.

Xuilub se encuentra aproximadamente a treinta kilómetros de Valladolid, en los límites con el estado de Quintana Roo. El lugar se caracteriza por sus comunidades que conservan sus tradiciones de origen maya.

La vegetación natural que predomina en esta región es la selva mediana, con árboles de variado tamaño que conservan la mayor parte de sus hojas todo el año. En general, hay árboles altos (de 25 o 35 metros), medianos (de 12 a 22 metros) y bajos (de 4 a 12 metros). Pero como esta zona es tradicionalmente milpera, lo más frecuente es encontrar árboles de altura intermedia.

 

En esta imagen de Xuilub se ven árboles de distintos tipos y tamaños.

En cuanto a su origen, la población de Xuilub procede de Xocén, pueblo que existe desde la época prehispánica. Los habitantes actuales de Xuilub tienen poco más de treinta años de ocupar un lugar que fue asentamiento de mayas antiguos, aunque haya restos más recientes de pobladores mayas de principios del siglo veinte.

La actividad principal de los pobladores de Xuilub es la agricultura. Por ello, la mayor porte de alimentos para el consumo diario lo obtienen tanto de la milpa como del solar.

 

Nuevamente una imagen aérea de Xuilub.

Por lo general, los solares donde viven las familias están limitados por una albarrada de piedras con una altura de un poco más de un metro. Además, cada solar está organizado por áreas: algunas de uso constante y otras de menor aprovechamiento.

Las área de mayor uso están cerca de la casa-habitación y en ellas se realizan las labores domésticas. Las otras áreas se ubican en un espacio más amplio, y ocupan poco más de la mitad del solar.

Las áreas de mayor manejo del solar

Por lo regular, en una de las áreas de mayor manejo del solar se encuentra el lavadero, las porquerizas, los corrales de aves y los espacios para los perros.

 

En esta imagen se ve un solar cercano a una choza. En esta parte pueden jugar los niños.

También hay lugares de juego para los niños, para hacer pib (en hornos bajo la tierra), cultivar árboles frutales, hortalizas y plantas medicinales y ornamentales. Esta zona siempre está aislada por una albarrada pequeña que divide al solar en dos partes.

Es muy frecuente encontrar en esta parte del solar algunos espacios como el Koloxche´, que significa palos entretejidos, que no llega a rebasar los doscientos metros cuadrados.

 

Esta es la imagen de un koloxche´ que es un huerto protegido por piedras.

El koloxche´ se encuentra cerca de la casa y se protege con piedras, aprovechando de un lado la albarrada del solar y el resto con palos y piedras. Si se construye con piedras, puede durar hasta seis años; pero si se utilizan palos, tendrá una duración tan sólo de dos o tres años. Cuando se tenga que reconstruir, puede volverse a formar el cerco ya sea en el mismo lugar o en otro.

En cualquier caso, el cerco de piedras o palos sirve para proteger a las plantas medicinales, comestibles u ornamentales de los animales del solar.

Si hay escasez de suelo en el lugar donde se establezca el koloxche´, será necesario acarrear tierra negra del monte o de la parte trasera del solar. Esta tierra puede completarse con residuos orgánicos que se encuentran en las cercanías del solar o de la cocina. Dentro del koloxche´ también se ponen cubetas o tinas viejas rellenas con la misma tierra preparada, para que sirvan de maceta.

 

En esta imagen se ve algo muy frecuente en los solares. Se rodean de palos y piedras. Aquí se siembran hortalizas.

Cuando se siembra sobre el suelo, es muy frecuente que se hagan "camas" de tierra recolectada con una altura de diez centímetros, rodeadas de piedras chicas y palos para detenerlas. En estas "camas" se siembran principalmente hortalizas.

Las especies más frecuentes del koloxche´:
Alimentación :
Nombre en español Nombre en maya Nombre en español Nombre en maya
Momo Mak´olam - Hahua ik
Chaya Chay Guayaba Pichi
Chile verde Ya´ax ik Cebolla -
Chile habanero - Achiote K´iwi´o ku´xub
Plátano Ja´as China Ch´ujuk pak´aal
Limón - Yuca Ts´iim
Cilantro - Rábano -
Cebollina - Repollo -
Apazote Luku´um xiw Zanahoria -
Calabaza X-ka´ Maíz Nal
Tomate -    
En esta imagen vemos todo lo que produce un huerto: pepinos, pimientos, chayotes, aguacates, ajos, jitomates, limones, rábanos, chiles, cilantro, plátanos, flores, lechugas, papas.
Ornamental
Nombre común en español Nombre común en maya
Pastora -
Ruda -
Albahaca -
Marianita -
Melindra Xukul
Platanillo Ka´an k´ala´
- K´aanam
Vicaria -
Virginia -
- Chakmool
Sinvergüenza -
En esta imagen se ven algunas plantas medicinales y ornamentales.
Medicinales
Nombre común en español Nombre común en maya
Orégano Ak´il ché
Menta Xakil xiw
Poleo -
Ruda -
Albahaca -
Yerbabuena -
- Hoch ol ka´al
Esta es una imagen de la albahaca.
Otros usos
Nombre común en español Nombre común en maya
Pica pica La´al
Cedro K´ul che´
Ramón Ox

El wol kot es otro espacio dentro del solar para reproducir y proteger plantas; quiere decir "círculo de piedras", y a veces se antepone chan que significa pequeño.

Muchas veces se construye primero el chan wol kot para proteger algún árbol de cítricos, coco o plátano. Luego puede agrandarse para aprovechar mejor ese espacio protegido. Su diámetro llega a medir de uno a dos metros cuadrados.

 

En esta imagen se ven diferentes plantas medicinales y de ornato.

El suelo del wol kot puede enriquecerse con box lu´um (tierra negra), e incluso con fertilizante para milpa. Y dependiendo de las plantas que se hayan sembrado, debe regarse diariamente o de vez en cuando.

El wol kot se aprovecha para sembrar árboles frutales, hierbas medicinales, plantas ornamentales y ocasionalmente vegetales comestibles. Y una vez que los arbolitos crezcan y tengan la fortaleza suficiente para resistir, podrán quitarse las piedras del círculo protector.

El ka´anche´ representa una de las técnicas hortícolas más atractivas de la cultura maya y de mayor tradición familiar.

Para hacer un ka´ anche´se requiere de una "cama" de tierra, que se prepara con palos de diferente especie y un plástico con orificios. El relleno es de tierra negra del monte, que se arregla con ceniza y se abona con estiercol de animales o fertilizante, hasta alcanzar un espesor de quince centímetros. Finalmente la "cama" se coloca a una altura de un metro y medio, con una extensión que depende de las necesidades y posibilidades de la familia.

 

Esta es la imagen de un ka´ anche´, para hacerlo se requieren varias camas de tierra negra de monte abonada con estiércol y ceniza, palos de madera. Se usa para sembrar plantas comestibles, principalmente hortalizas.

En este espacio se reproducen plantas comestibles, principalmente hortalizas, para el consumo familiar y ocasionalmente para comerciar. Otra función del ka´anche´ es servir de semillero de frutales, que más tarde se trasplantan al wol kot o directamente al suelo del solar.

Las familias de Xuilub regularmente construyen su ka´anche´ muy cerca de la casa, para facilitar su vigilancia. Cada año lo construyen a fines de octubre para aprovechar sus productos tres semanas después y hasta el mes de julio del siguiente año.

En esta imagen se ve de nuevo un ka´anche´, las familias los construyen muy cercanos a sus casas para vigilarlos.

Otra forma de preparar el ka´anche´ es aprovechando árboles huecos partidos por la mitad, rellenos de tierra arreglada y colocados a la mismo altura que cualquier ka´anche´.

Especies cultivadas en ka´anche´:

Cebolla, cebollino, cilantro, repollo, tomate, chile habanero, ya´axik, sisal, yerbabuena, ts´almuy, chi-nance, china, limón.

Otras áreas de mayor manejo son los lugares donde se siembran distintos árboles frutales, luego de haberlos crecido en el wol kot. Generalmente se escogen los lugares cercanos a la casa para distribuir los frutales, ya que es el centro de las actividades del solar. Así se puede cuidar su crecimiento y controlar los cortes de frutos cuando estén maduras.

 

Esta es otra imagen de un ka´anche´, en ellos se siembra: Cebolla, cebollino, cilantro, repollo, tomate, chile habanero, yerbabuena, limón.

La cantidad de árboles cercanos a la casa depende de la necesidad de luz que requiera la vivienda y sus alrededores. Ante todo debe procurarse que llegue luz directa al techo de la casa, para que en época de lluvia las hojas de guano no queden húmedas y se pudran, y el suelo de los alrededores seque rápidamente y evite que los animales hagan lodazales. Por ello, no conviene dejar demasiada sombra cerca de la casa.

Es muy común que los pobladores de Xuilub siembren un ciruelo abal más o menos cerca de la casa, para que los adultos tengan fácil acceso a los frutos y puedan vigilar a los niños que no suban frecuentemente y corten demasiadas frutas tiernas.

 

En esta imagen se ve a una mujer maya cruzando un huerto.

Regularmente en los sitios donde se siembran frutales crecen plantas que proliferan mucho y aparecen después de los cultivos. Estos vegetales son muy importantes ya que, por su gran cantidad, ayudan a formar y enriquecer la tierra cuando mueren. Además, fijan el suelo y evitan la erosión que ocasionan las lluvias y el viento, ya que la capa de tierra es muy delgada en la región.

Y, por si fuera poco, varias de estas plantas son de gran utilidad por ser medicinales, como las siguientes: chan iko, xjobon k´aan´, plátano xiw, sak-muy, ka´anan, puut baalam, ek'balam, xana mukuy, carbesanto.

Es necesario que las áreas de mayor uso del solar se limpien por lo menos una o dos veces al año, así como las orillas de la albarrada.

Sin embargo, hay una fecha especial en que se acostumbra la limpieza de estos sitios, que es la víspera del día de muertos. En cuanto es posible, los señores o los hijos quitan la hierba una semana antes de esa fecha, y después de dos o tres días es quemada. "Los difuntos deben recibirse con la casa limpia y arreglada", dice la gente.

 

En esta imagen se ve cómo limpian los huertos. Quitan la hierba y la queman, esto es en la víspera del día de muertos.

Durante la época de secas, que es de noviembre a mayo, no es necesario limpiar el solar, pero sí durante las lluvias de julio. Aunque si las hierbas crecieron demasiado e impiden el paso de la gente, entonces será necesario limpiar el solar.

Si se requieren algunos lugares para la siembra de cítricos u otros frutales, las hierbas tendrán que cortarse al ras del suelo para evitar al máximo que broten nuevamente. Pero si sólo se requiere hacer más fácil el acceso en el área, el trabajo de limpieza será más rápido con machete, aunque los tallos de las plantas queden a diez o veinte centímetros de altura.

 

En esta imagen se ve a una mujer junto a un huerto. Para limpiar del todo hay que arrancar de raíz las plantas más pequeñas y dejar bien limpio el piso.

Ahora si se requiere limpiar el koloxche´ para introducir algún cultivo, las hierbas pequeñas deben arrancarse de raíz. Así, al dejar limpio el suelo, se pueden sembrar las plantas deseadas. Aunque esto debe hacerse en época de lluvias principalmente. En los tres casos anteriores, la hierba cortada se amontona y se deja secar para quemarla después.

En el poblado de Xuilub, la casa habitación y la cocina no tienen una ubicación definida. Algunas familias ponen su casa casi en el centro del solar.

 

En esta imagen vemos un huerto o solar, algunas familias construyen su casa al frente del solar. Adornan con las plantas la entrada y siembran en ollas y cubetas viejas.

Otras familias construyen su casa al frente del solar con la entrada adornada con diferentes plantas de ornato, que se cultivan en un espacio cercano a la albarrada. Además, en ollas y baldes viejos, siembran otras que se colocan al frente.

Las áreas de menor manejo del solar

El solar tiene también otros espacios, de uso menos constante que se localizan en la parte más alejada de la casa. Su tamaño puede variar de 450 a 1200 metros cuadrados, lo que muchas veces resulta la parte más grande del solar.

Esta es la imagen de otro solar, alejado de la casa, se ve un huipil colocado entre las ramas del huerto a modo de espantapájaros.

Regularmente esta zona parece que tiene un pedazo de monte dentro del solar, porque muchas plantas son las mismas que hay en la vegetación silvestre de la región. Y aunque no se siembra nada en estos lugares, se aprovecha lo que hay. Pero será necesario que se quiten las plantas que no sirven de mucho y dejar que las útiles crezcan y se reproduzcan.

Muchas veces se utilizan arbustos y arbolitos de ramas delgadas para elaborar el koloxche´ o el zooy para los animales. También llega a cortarse algún árbol para la fabricación de utensilios de cocina, la reparación de la casa o para obtener leña.

 

En esta imagen se ve una mujer tocando unas plantas medicinales.

En estos sitios de menor manejo, se aprovechan tanto las plantas medicinales como las melíferas, que son fuente de miel para las abejas kole cab.

También estas partes del solar dan sombra y alimento a los animales, principalmente gallinas y cerdos.

 

En esta imagen se ve a una mujer alimentando a las gallinas que recogen del suelo la comida.

Además, dependiendo de dónde esté ubicada la casa del solar, a estos lugares suele ir a defecar la familia, al aire libre; el excremento se cubre sólo con la vegetación silvestre del sitio.

Finalmente, los lugares de menor manejo llegan a separarse de los sitios de mayor actividad por una albarrada intermedia. Así se impide el paso de los cerdos, manteniéndolos en el área que se haya destinado para la cría.

 

En esta imagen se ve un corral de cerdos.

Si se decide que permanezcan en el lado donde están los lugares de mayor manejo, se evitará que pasen al espacio de defecación familiar. Pero si se les pone en las áreas de menor actividad, deberá procurarse que no se acerquen a los sitios de defecación.

Aunque algunas de las plantas del solar son cultivadas y otras son silvestres, muchas tienen diversas utilidades. Las más importantes son las alimenticias por su aprovechamiento más frecuente.

Las especies principales y sus variedades:
Especie Variedad Usos Especie Variedad Usos
Plátano Kuro
Balbaro
Manzano
Alimenticio Chile Habanero
Ya´ax ik
Max ik
Alimenticio
Achiote Ya´ax kiwi´
Chak kiwi´
Alimenticio y medicinal   Sukure
Chahua ik
 
Ciruelo Chi abal
San Juan abal
Tuxpana
Campeche
Tuxilo abal
Alimenticio y maderable Cedro


Laal
Jabim
Tamam
Sii kim
Booy
  Medicinal y maderable

Medicinal
Maderable
Medicinal
Ornamental
Ornamental

En esta imagen se ve un hombre recolectando en un huerto. Lleva una canasta en su espalda donde va echando las frutas.

Esquema de un solar

En esta imagen se ve el esquema de un solar.
1. Casa Habitación 4. Ka´anche´ 7. Gallinero 10. Apiarios
2. Cocina 5. Porquerizas 8. Granero 11. Área de defecacción
3. Lavadero 6. Pozo 9. Wol kot  

Título de la colección