Recuerden que para diseñar situaciones
didácticas realmente provechosas es imprescindible tener un conocimiento amplio
de las niñas y los niños con los cuales trabajamos cotidianamente.
|
Cada alumno tiene su propio tiempo, su propio
ritmo, su propio modo y sus propios intereses. á todos los niños yálas niñas
antes o después, recorren un camino semejante. Algunos se saltan pasos, otros
regresan con frecuencia a pasos anteriores, como si quisieran comprobar sus
habilidades, otros más avanzan como si estuvieran siguiendo un mapa y realizan
cada uno de los pasos que dicen los libros que hay que seguir y en el orden
preciso, otros se toman largas temporadas de "descanso" en las que
aparentemente no avanzan, para luego, en unas cuantas semanas dar inmensos
saltos.
CONAFE, "Integraciónáeducativa de niños y
niñas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad" en
Programas y modalidades de educación comunitaria,
Antología, México, CONAFE, 2002. p. 9.
|
áable>
á

- Describan en su cuaderno de notas a
una alumna o alumno de su escuela a partir de los siguientes elementos:3
A) Descripción general del alumno:
- Edad
á
- Grado
- Antecedentes escolares
- Tipo y grado de discapacidad que presenta
B) Competencias curriculares y sociales:
- Qué sabe hacer solo de acuerdo a las asignaturas de
Español y Matemáticas (descríbalo lo más específico posible)
- Cómo es su interacción con el maestro de grupo
- Cómo es su interacción con sus compañeros
- Cómo se comunica (en forma oral, con lenguaje manual, a
señas, ántre otros)
á
á
á
C) Cómo aprende mejor (estilo de
aprendizaje)
- Individual
- En equipo
- En parejas
- En grupo
á
- Con material concreto
- Su ritmo de aprendizaje es...
á
á
D) Describa las principales dificultades que
presenta.
- En su cuaderno de notas escriban, de acuerdo a
los criterios de prioridad (ver Anexo 2), ¿cuál sería el o los más importantes
y urgentes aspectos a trabajar a partir de las características del alumno?
Justifiquen su respuesta.
Tiempo estimado: 30 minutos
|
Recuerden que:
La importancia de considerar los criterios de prioridad
radica en que desde el primer momento se está planeando cómo va a ser la
integración del alumno/ a, qué es lo que se va a buscar y cómo se va a
realizar.
GARCÍA, Cedillo et
al., La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y
estrategias, México, SEP/Cooperación Española y Fondo Mixto de Cooperación
Científica y Tecnológica, 2000. p. 160.
|
Ya contamos con los elementos previos para realizar el
análisis de tareas. Es necesario que se tengan en cada uno de los equipos, de
acuerdo al nivel y grado atendidos, los planes y programas de estudio;
asimismo, los Programas de estudio de español de Educación
Primaria 2000, los libros para el maestro, los libros de texto del alumno
y los ficheros de actividades, tanto de español como de matemáticas.
- A continuación, elijan y escriban en su cuaderno
de notas un contenido y su propósito a desarrollar, ya sea de español o
matemáticas, para el alumno, según el grado escolar en el que se encuentra (de
acuerdo a los previstos en su proyecto curricular de aula para el caso del CAM
o el Documento Individual de Adecuaciones Curriculares (DIAC) para la USAER,
donde se realizaron las adecuaciones necesarias para este contenido).
- Localicen en los libros para el maestro la
lógica de construcción del contenido elegido, y en los libros de texto del
alumno, la secuencia de actividades propuestas para el manejo de dicho
contenido. A continuación se propone un formato, pero si se considera necesario
se puede diseñar otro que les represente mayor utilidad.
ĦAhora sí... todo listo para realizar nuestro análisis de
tareas!
Es importante aclarar que el número de secuencias o subtareas
varía conforme al propósito y contenido a trabajar. Las columnas 3, 4 y 5 se
completarán con una marca que nos indique si logró, está en proceso o no logró
la subtarea, y en la columna 6 se describirán las situaciones significativas
que favorecieron o dificultaron la realización de dicha subtarea.

- Una vez terminado el análisis de
tareas, regístralo en hojas de papel para que sea discutido en la próxima
sesión
Tiempo estimado: 2 horas 15 minutos
|
Recuerden que:
El currículum individualizado supone que, de entre todos los
recursos curriculares de la escuela, se realiza una selección de los objetivos,
los contenidos del currículum y las experiencias de aprendizaje más apropiadas
para satisfacer las necesidades curriculares detectadas en cada alumno.
BRENNAN, Wilfred K, El currículum para niños con necesidades especiales,
Madrid, Siglo XXI, 1988. p. 217.
|
3. Recuerden que en el
CAM puede hacerse el análisis de tareas para el grupo completo, para un
subgrupo o de forma individual; en la USAER está destinado a alumnos con
discapacidad que requieran adecuaciones curriculares altamente
significativas.