IV. LOS TELESCOPIOS TERRESTRES
U
N TELESCOPIO
terrestre se diferencia de uno astron�mico fundamentalmente en que la imagen debe ser erecta, y segundo, en el tipo de montura, que casi siempre es altazimut, o bien no la tiene de ning�n tipo. La imagen que produce el objetivo est� invertida, por lo que debe incluirse alg�n dispositivo a base de prismas o lentes para enderezar la imagen, como veremos ahora.De Rheita (1597-1660), monje capuchino, en Amberes, dise�� el ocular terrestre que se muestra en la figura 38, y m�s tarde fue perfeccionado por Dollond. Dos lentes de la misma distancia focal est�n separados por una distancia igual a vez y media la distancia focal de cualquiera de ellas.
![]()
Figura 38. Telescopio terrestre con un par inversor.
La imagen real que forma el objetivo est� colocada al frente de la primera lente, a una distancia igual a la mitad de su distancia focal, por lo que la imagen real que forma este sistema est� a la derecha de la segunda lente, a 5.3 de su distancia focal. Entonces, se puede demostrar que la amplificaci�n de este sistema es entonces igual a - 4/3.
Este tipo de sistema erector tiene dos desventajas. Una es que el telescopio completo es muy largo, aunque esto queda parcialmente compensado por la amplificaci�n del sistema erector. La segunda desventaja es que se introducen algunas aberraciones que deterioran un poco la calidad de la imagen. Este era el sistema erector m�s popular durante el siglo pasado y principios de �ste.
El m�todo m�s popular ahora para orientar correctamente la imagen en los telescopios es por medio de prismas. Son varios los sistemas de prismas que se usan, pero sin duda los m�s populares son los que usan los prismas Porro, inventados en Francia por M. Porro, que se muestran en la figura 39.
![]()
Figura 39. Telescopio con un sistema inversor de prismas Porro.
Otro sistema a base de prismas, menos com�n, pero de mayor calidad, usa el prisma de Schmidt-Pechan, que se ilustra en la figura 40(a). Este prisma hace mucho m�s compacto el telescopio, y no desv�a el eje �ptico, como se muestra en la figura 40(b).
![]()
![]()
Figura 40. Telescopio terrestre con prismas Schmidt-Pechan.
Los binoculares de este tipo tienen aberturas entre 2 y 8 cent�metros y amplificaciones entre 5 y 30. Esto se especifica por medio de dos cifras separadas por un signo X, donde la primera cifra es la amplificaci�n y la segunda es la amplificaci�n en mil�metros. Por ejemplo, unos binoculares 7 x 30 tienen una amplificaci�n de 7 y una abertura de 30 mm.
El sistema galileano es muy popular en binoculares compactos y econ�micos que no requieren mucha amplificaci�n. La amplificaci�n raramente es mayor de 5 X. Entre las aplicaciones m�s importantes se encuentran los binoculares para teatro o deportes y los anteojos para d�biles visuales que se muestran en la figura 41.
![]()
Figura 41. Anteojos galileanos para d�biles visuales, construidos en el Centro de Investigaciones en �ptica, A. C., Le�n, Gto.
Estos anteojos para d�biles visuales los usan personas cuya definici�n visual est� seriamente limitada por problemas en la retina del ojo. El problema no es entonces de enfoque de la imagen, o sea de refracci�n, por lo que la �nica soluci�n aceptable es aumentar la magnitud de la imagen por medio de estos telescopios.
![]()