CONTRAPORTADA
En un artículo reciente de los doctores Richard Doll y Richard Peto, "Las causas del cáncer" publicado en el Journal of the National Cancer Institute de EUA, se afirma que las personas mueren o no de cáncer merced a tres tipos de circunstancias: 1) Por su constitución genética, 2) por las condiciones ambientales en que se desarrolla su vida y 3) por el factor en que todos confiamos, la suerte.
Todo parece indicar, nos dice por su parte la doctora Cortinas, que el cáncer es una enfermedad tan antigua como la vida en nuestro planeta. Se han descubierto manifestaciones cancerosas en fósiles de edades muy remotas y en las momias egipcias, por citar sólo dos ejemplos. Documentalmente, el cáncer es descrito en el Ramayana, las epopeyas sagradas de la India, cuyo personaje principal es el dios Rama, y en el llamado Papiro Ebers. El nombre de cáncer (cangrejo) se atribuye el famoso médico griego Galeno, quien observó que los tumores de mama toman la forma de ese crustáceo.
Bajo la denominación de cáncer se engloban distintas enfermedades, más de un centenar, que varían de acuerdo con el órgano que afectan o el tipo de célula a partir de la que se forman. Los más frecuentes son los carcinomas, que se generan en las capas celulares que cubren la superficie de nuestro cuerpo, y que cuentan por el 90 por ciento de los cánceres. Las leucemias ocurren en las células que forman la sangre, que se encuentran en la médula ósea o en los tejidos linfáticos. Los más raros son los sarcomas, que se originan en las estrucutras de soporte como el tejido fibroso.
Con amplio conocimiento del tema a tratar la doctora Cortinas presenta en forma clara todo lo que se sabe en la actualidad sobre el cáncer, analizando las múltiples facetas del proteico mal, así como los factores que intervienen en su desarrollo, en especial la herencia y el ambiente. Igualmente esboza las medidas preventivas, de grados diversos, que pueden contribuir a evitar el padecimiento o bien facilitar su curación.
Cristina Cortinas es licenciada en biología por la
UNAM,
y realizó estudios de doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de París. En la Clínica de Genética Médica del Hospital Infantil de París, trabajó más de veinte años haciendo investigaciones sobre genética y cáncer. Fue investigadora, durante más de veinte años, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de laUNAM,
investigadora nacional delSNI
(Sistema Nacional de Investigadores), directora general de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud, y actualmente es asesora del Instituto Nacional de Ecología.
Diseño Carlos Haces / Fotografía: Carlos franco
![]()
![]()