INTRODUCCIÓN

Química terrestre no es un tratado, ni un libro de texto y tampoco un libro de consulta. Esta obra es más bien el intento, con un mínimo de formalidad, de poner en contacto a los interesados en la química con algunos de los problemas cardinales, pero prácticamente desconocidos, de esta ciencia. Relevantes en cuanto a su relación con la Tierra y la humanidad.

Este propósito nos ha forzado a tocar, superficial, lateral o directamente, otras disciplinas científicas como la astronomía, la física, las ciencias de materiales y de la Tierra, la biología o la ecología, en las que no somos expertos. Pero nuestra intención es presentar un enfoque sintético, multidisciplinario, de ciencia integrada. De antemano, pedimos disculpas a los lectores de alguna incorrección o falta de actualización que exista en este intento de abarcar tanto. Nos jugamos a propósito esta posibilidad, a cambio del tal vez demasiado pretensioso objetivo globalizador perseguido.

Para ello hemos decidido hablar de nuestro planeta, de cómo se formó, del origen del Sol y de las estrellas, y de la vida, la nuestra, que finalmente proviene de ellas. Estamos en un Universo formado de materia, un Universo químico, y para iniciarnos en sus secretos es necesario acercarse a la química nuclear y a su desarrollo, estrechamente vinculado con las bombas atómicas y los reactores nucleares. Son estos dos temas, el origen y la evolución del Universo, así como el del descubrimiento y las aplicaciones de los cambios nucleares, los que integran la primera parte del texto.

La segunda aborda tres tópicos que, relacionados con las tres fases que conforman la corteza terrestre (gases en la atmósfera, líquidos en la hidrosfera y sólidos en la litosfera), nos permiten discutir sobre historia, estructuras, reacciones, procesos, peligros y hazañas del quehacer químico, una actividad que se desarrolla en México. Ciencia que, de una u otra manera, marca nuestra vida diaria.

JOSÉ ANTONIO CHAMIZO

ANDONI GARRITZ

Octubre de 1990

InicioAnteriorPrevioSiguiente