IV. EL ORO NEGRO Y EL GAS
![]()
E
L PETRÓLEO
se origina por la acumulación de plancton verde y restos animales en los sedimentos del fondo marino, el cual, mediante una descomposición anaeróbica se transforma lentamente por procesos bioquímicos e inorgánicos en gotas de petróleo (del latín aceite de piedra) o hidrocarburos. Estas gotas se alojan en una roca sedimentaria, llamada roca madre, de donde su extracción es casi imposible. Posteriormente, el petróleo migra a otro tipo de rocas de grano grueso y por lo tanto permeables, en las que se forman depósitos, donde se almacena.Cuando está en el proceso de almacenamiento, en ocasiones existe una roca de grano fino impermeable que cubre la capa donde éste se almacena e impide que el petróleo siga migrando. Es así como se llega al estado que se conoce como trampa de petróleo. Es en esta etapa cuando el petróleo puede extraerse.
Como el petróleo es menos denso que el agua, con el paso del tiempo se separa de ésta y se acumula en la parte superior de la trampa. Finalmente, en la parte más alta se encuentra el gas natural (véase la figura 24).
Figura 24. Formación del pétroleo.
El crudo es una mezcla de compuestos orgánicos que varía según la calidad del mismo; sus componentes son los siguientes: de 85 a 90% de carbono; de 10 a 14% de hidrógeno; de 0.2 a 3% de azufre y algunos rastros de otros materiales como vanadio y níquel.
Una vez que se sabe qué es el petróleo y de qué se compone, el siguiente paso es saber dónde se encuentra y para localizar un yacimiento petrolífero se necesita la exploración. Como no se conoce un método directo para detectarlo desde la superficie, se necesita un estudio geológico de la región para examinar la composición de las rocas; esto puede hacerse mediante la percepción remota, es decir, tomando imágenes desde un satélite o un avión, y posteriormente se puede obtener una descripción geológica del lugar. Mediante investigaciones sísmicas la información obtenida se completa aún más. Todo el proceso que se sigue se conoce con el nombre de prospección.
A continuación se perforan los lugares escogidos, de los que se recogen muestras de diferentes capas para probar si efectivamente es correcta la información proporcionada por los sismógrafos. Una vez terminado el análisis de muestras se procede a la perforación, cuyo objetivo es encontrar y explotar el yacimiento petrolífero (véase recuadro 6).
Recuadro 6¿Compañía Mexicana de Petróleo "El Águila"? "El Águila" en realidad pertenecía al consorcio petrolero Royal Dutch Shell. En 1913, esta compañía había obtenido una producción tan elevada que se vio obligada a organizar una flota de barcos, dedicada exclusivamente a llevar sus productos al extranjero. Todo el petróleo se exportaba, incluso el destinado al alumbrado local. En diez años "El Águila" ganó alrededor de 164 millones de pesos. Y en 1922, las empresas petroleras extranjeras exportaban 99% de la producción.
Para la perforación se utiliza una barra giratoria que tiene en la parte inferior una especie de paleta de diamante (el material más duro que se conoce en la naturaleza), llamada trépano, que perfora el suelo. El trépano se lubrica con un barro especial que fluye hacia abajo por el interior del barreno y hacia arriba por el exterior del mismo. Cuando se estima que el pozo petrolero tiene posibilidades, se rodea la perforación con un tubo de mayor diámetro, fijado con cemento.
Toda vez que se alcanza cierta profundidad, se retira el barreno y se coloca una válvula de control en la boca del pozo, continuando la perforación con un trépano más pequeño (véase la figura 25). Una vez que se ha encontrado el codiciado oro negro se averigua la extensión del yacimiento, para lo cual se perforan varios pozos alrededor. Cada barril tiene 158.98 litros de petróleo.Figura 25. Diagrama de un pozo-petrolero. (Tomado de Man, Energy and Society, Earl Cook, W. H. Freeman, 1976)
Hasta finales de 1991, el país contaba con una reserva probada de 65 500 millones de barriles de petróleo, y los principales centros productores son los complejos marinos Cantarell y Abkatún. Más del 90% de la producción proviene de la Sonda de Campeche, Chiapas y Tabasco (véase el cuadro VIII). En la actualidad se consumen diariamente 2.6 millones de barriles de petróleo, de los cuales, aproximadamente la mitad, 1.8 millones, se exporta al extranjero (56% a Estados Unidos). Si el consumo y las reservas permanecieran constantes, el petróleo se acabará en el año 2060.
C UADRO
VIII. Derivados del petróleo.
Derivados Uso
Gas propano y butano Gas doméstico Gasavión Motores de combustión de avión Gasolina para automóviles Motores para automóviles Turbosina Turborreactores y propulsores Combustible para tractores Tractores agrícolas Diesel Motores diesel Nafta Materia prima petroquímica Gasolinas especiales Pinturas y solventes Combustible para lámparas Lámparas y señales de ferrocarril Cera y parafina Papel encerado, velas y aislante eléctrico Lubricantes Lubricación general Bitumen Carreteras Aceite combustible Producción de vapor, acero, calentamiento industrial y producción de electricidad Gasóleo Calefacción doméstica
FUENTE: Susana Chow Pangtay, Petroquímica y Sociedad, Col. La Ciencia desde México, FCE, 1987
![]()
![]()
![]()