CONTRAPORTADA
![]()
El colesterol ha salido del lenguaje científico y se ha hecho tema de conversación. Este compuesto, que había llevado una discreta existencia, irrumpe en la vida del ciudadano común a raíz del descubrimiento, y la publicación, de su papel en el desarrollo de accidentes cardiovasculares, que son una de las principales causas de muerte en las sociedades industrializadas. A partir de entonces se teme al colesterol y se le evita. Las estrategias de mercado de la industria alimentaria aprovechan el temor y anuncian en el mercado productos "limpios" de colesterol, creando confusión acerca de los productos que deben consumirse.
Las concentraciones elevadas de colesterol en la sangre representan un factor de riesgo para la salud y sus altibajos responden a múltiples factores de origen ambiental y hereditarios. Pero, en descargo del colesterol, hay que reconocer que no es el único villano en la escena de las obstrucciones arteriales son varios los factores que, aislados o en conjunto, cargan con la responsabilidad de un infarto. Además, debemos estar agradecidos al colesterol por permitirnos disfrutar de hormonas sexuales, tener huesos bien calcificados, poder digerir las grasas, resistir las infecciones y la fatiga nerviosa, reparar nuestras células dañadas y regular el nivel de azúcar en la sangre, entre otros beneficios El colesterol es una sustancia indispensable para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
En su libro Victoria Tudela resume los aspectos del conocimiento actual acerca del colesterol que pueden ser de interés para la prevención de accidentes vasculares por obstrucción arterial; pero, al mismo tiempo, trata de "limpiar la imagen" de un compuesto químico al que debemos, en muchos órdenes, un buen estado de salud; finalmente, propone lineamientos dietéticos útiles para aquellas personas que se ven obligadas a llevar un control del nivel de su colesterol sanguíneo.
Victoria Tudela estudió biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid y posteriormente se especializó en genética médica en el Hñpital des Enfants Malades de París. Es profesora fundadora de la carrera de nutrición y ciencias de los alimentos de la Universidad Iberoamericana, donde ha laborado como docente e investigadora desde 1972.
Diseño: Guillermo Huerta González / Foto: Omar Iturbe
![]()
![]()
![]()