GLOSARIO
abscisión. Separación de una hoja, flor o fruto de la planta madre.
adventicio. Órgano o estructura vegetal que se desarrolla ocasionalmente y cuya existencia no es constante (p. e., raíces o tallos adventicios).
angiosperma. Plantas con flores. Plantas que tienen la semilla o semillas encerradas en el ovario.
auxina. Cualquiera de las hormonas reguladoras del crecimiento vegetal (p.e., ácido indolacético, ácido naftalenacético y ácido indulbutírico).
bacteriorriza. Unión simbiótica entre una bacteria y una raíz. Muy común en leguminosas.
callosidad. Tejido de cicatrización que genera cambios hormonales en el corte, los cuales inducen la formación de raíz.
capacidad de campo. Cantidad de agua retenida por un suelo previamente saturado al cesar la infiltración libre.
capacidad germinativa. Máximo porcentaje de semillas capaces de germinar en condiciones óptimas.
cianobacterias. Organismos procariontes fotosintéticos llamados también algas verdeazules o cianofitas.
cloruro de trifenil tetrazolio. Sustancia utilizada para evaluar la viabilidad de las semillas. Los embriones vivos se tiñen de rojo con esta sustancia.
crioprotectores. Sustancias que penetran en los tejidos impidiendo la formación de cristales de hielo cuando baja la temperatura.
defoliación. Desprendimiento natural de las hojas. Caída prematura de las hojas que puede deberse a cambios ambientales bruscos, o a plagas de insectos u hongos patógenos.
depredador. Consumidor que se alimenta de otros organismos.
diáspora. Estructura para la propagación que puede ser una semilla o un fruto.
embrión. Cuerpo de células resultado de la fecundación del óvulo. Es el primordio de la planta que se encuentra encerrado en la semilla. Si las condiciones son favorables, el embrión germina y se convierte en plántula.
escarificación. Acción de escarificar o romper la testa de la semilla por métodos químicos o mecánicos.
fenología. Cambio de apariencia que sufren las plantas durante las estaciones. Está determinado por los factores físicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas. Por ejemplo, la producción de hojas jóvenes, la floración, la fructificación y la caída de hojas.
fotoblastismo. Respuesta de las semillas a la luz. Las semillas son fotoblásticas positivas cuando requieren luz para germinar y fotoblásticas negativas cuando su germinación se inhibe con la luz. Existen muchas semillas que son insensibles a la luz y se denominan indiferentes.
fúngico. Relativo a los hongos.
genoma. Material genético de una célula.
germoplasma. Plasma germinativo.
giberelinas. Hormonas vegetales que intervienen principalmente en la germinación y en el crecimiento del tallo. La más común es el ácido giberélico (GA3).
gimnosperma. Plantas que tienen las semillas al descubierto o por lo menos sin la protección de un verdadero fruto. Por ejemplo, los pinos y abetos.
hábitat. Lugar con determinadas características ambientales en que vive un organismo.
hepáticas. Plantas que pertenecen a las briofitas, que tienen rizoides unicelulares y carecen de vascularización.
imbibición. En las semillas, absorción pasiva de agua que precede a la germinación.
in vitro. En sentido estricto, en vidrio. Un cultivo in vitro significa hacer el cultivo en recipientes de vidrio bajo condiciones asépticas en el laboratorio.
isoterma. Línea que conecta puntos de valores iguales de temperatura en un mapa.
lábil. Que se descompone fácilmente.
latencia. En las semillas, periodo de interrupción del desarrollo debido a un bloqueo químico, metabólico o estructural que impide la germinación.
lignificación. Acción en la que se deposita lignina en mayor o menor grado en la membrana celular, la cual puede aumentar considerablemente de volumen y volverse rígida.
líquenes. Plantas que forman una relación simbiótica entre un alga verde o verdeazul y un hongo.
longevidad ecológica. Duración de vida promedio de las semillas bajo condiciones naturales.
longevidad potencial. Duración de vida promedio de las semillas bajo condiciones óptimas de almacenamiento en un medio controlado.
maleza. Especies vegetales que invaden los cultivos.
meristemo. Todo tejido vegetal con células que crecen y se multiplican.
micorriza. Unión íntima de la raíz de una planta con las hifas de determinados hongos.
nanómetro (mn). La millonésima parte de un metro.
nematodo. Gusano que habita en el suelo que puede ser nocivo.
nudo, nodo. Partes que por lo general sobresalen del tallo, de donde salen algunos órganos de la planta.
ontogenia. Desarrollo del ser a partir de su ovocélula hasta su formación definitiva.
permafrost. Capa de hielo permanente situada a cierta profundidad en el suelo en las regiones cercanas a los polos.
peso específico. Peso de una parte de la planta en relación con el área de su superficie.
pH. Medida de la acidez o alcalinidad de una solución en una escala de 0 a 14 (ácido a básico, respectivamente). Una solución neutra tiene un pH de 7.
planta anual. Planta que completa su ciclo de vida en un año.
planta perenne. Planta que vive varios años.
planta vascular. Vegetal provisto de vasos.
plántula. Plantita recién nacida.
platabandas. Estructura construida para proteger a las plántulas del exceso de Sol y de la desecación.
potencial osmótico. Componente del potencial hídrico que es producto de la presencia de partículas de soluto.
ppm. Abreviatura de partes por millón.
propágulo. Estructura que sirve para propagar o multiplicar vegetativamente una planta.
protoplasto. Contenido plasmático de la célula.
pubescente. Planta que tiene pelos o vellos.
quiescencia. En las semillas, es el estado de reposo metabólico que se rompe con la entrada de agua.
saponinas. Sustancias con poder espumante.
raíz adventicia. Raíz que no se origina de la radícula.
selección clonal. Empleo de métodos de mejora de plantas en los que se utiliza la multiplicación asexual, ya sea por elección de los clones más favorables de una población mezclada o por elección y propagación de variaciones favorables dentro de los clones.
temperaturas cardinales. Temperaturas mínima, máxima y óptima que caracterizan la respuesta fisiológica de una especie.
tocón. Parte del tronco de un árbol que se queda con la raíz.
variabilidad fenotípica. Variación que se produce en el fenotipo.
variabilidad genética. Variación que se produce en el genotipo.
viabilidad. Situación en que las semillas son capaces de germinar bajo condiciones óptimas.
vigor. Fuerza con que se expresa el crecimiento y desarrollo.
yema. Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en la axila de las hojas. Hay muchos tipos de yemas, por ejemplo, axilares, adventicias, terminales, etcétera.
![]()