CONTRAPORTADA
Es sabido que en el siglo
XX
se ha dado un proceso de devastación ecológica cuyos efectos ya resentimos. Los modernos parecen haber olvidado que mediante el proceso de fotosíntesis y la actividad de muchos organismos marinos, en eras pasadas se retiraron de la atmósfera grandes cantidades de bióxido de carbono que quedaron almacenadas en forma de carbón mineral, petróleo y piedras calizas. El uso de los energéticos procedentes de estos depósitos ha estado liberando a la atmósfera nuevamente el bióxido de carbono y cada vez hay menos plantas y animales capaces de transformarlo. Así puede producirse el efecto de invernadero que redundaría en toda una serie de calamidades para nuestro planeta.Numerosos científicos de todo el mundo proponen ahora una reforestación extensiva de grandes extensiones, incluso de las ahora desprovistas de vegetación. Debe evitarse, apunta Vázquez-Yanes, utilizar en esta reforestación sólo unas cuantas especies de árboles como eucaliptos, pinos y araucarias en países que cuentan con gran riqueza agrícola, como se ha hecho en Brasil seguramente por falta de investigación botánica y la tendencia a tomar el camino fácil, aunque resulte perjudicial.
La semilla es uno de los principales recursos para el manejo agrícola y silvícola de las poblaciones de plantas, la reforestación, la conservación del germoplasma vegetal y la recuperación de especies valiosas. Por eso, la primera parte de este libro está dedicada a ella. En la segunda se trata de cómo puede promoverse el crecimiento de nuevos individuos (plantas) mediante el uso de tejidos vegetales no diferenciados. Tanto la reproducción por semillas como la asexual se basan en los mecanismos de reproducción que existen en la naturaleza. No debe olvidarse que cada vez más requiere la humanidad de la multiplicación de las plantas.
Los doctores Carlos Vázquez-Yanes y Alma Orozco son investigadores de tiempo completo en la
UNAM
y han colaborado ya en libros de esta colección: Cómo viven las plantas y La destrucción de la naturaleza. Las maestras en ciencias Mariana Rojas, María Esther Sánchez y Virginia Cervantes son técnicas académicas de tiempo completo, adscritas al Instituto de Ecología de laUNAM.
El libro, pues, ha sido escrito por personal del Laboratorio de Fisiología Ecológica del Instituto de Ecología de laUNAM.
![]()