CONTRAPORTADA

Percibimos sin problemas que la actividad intelectual, el pensamiento, la memoria, el razonamiento, se generan en el cerebro. Pero las emociones, ¿también se generan allí? La percepción ya no es tan clara, y sin embargo, todas nuestras respuestas emocionales, los rasgos del carácter, lo que se llama la "personalidad", ser dinámico o soñador, melancólico o agresivo, optimista o pesimista, tímido o arrojado, todo esto se gesta y se modula también en el cerebro. Y, curiosamente, de estos temas sabemos más que de la génesis del pensamiento.

En los años recientes hemos aprendido mucho acerca de los mecanismos biológicos y moleculares de los trastornos emocionales: las depresiones, la esquizofrenia, la agresividad, el pánico, la ansiedad. Y este conocimiento se ha traducido en un manejo más adecuado de estos trastornos.

Las investigaciones respecto a los efectos en el cerebro de las drogas psicoactivas —cocaína, mariguana, heroína, drogas alucinógenas— nos han permitido conocer cuáles son las moléculas y los circuitos nerviosos en los que se originan sentimientos aparentemente tan poco "moleculares" como la euforia y la autoestima.

Hemos ido aprendiendo también que el cerebro del hombre y el de la mujer no son tan iguales como pensaríamos, y cómo también algunas diferencias en estructuras determinadas del cerebro de los homosexuales podrían proporcionar una base neurobiológica para el estudio de la diversidad sexual.

Es este vínculo cerebro-emoción, tal como lo van descubriendo día con día los científicos, el tema de este libro. La exposición se hace en forma clara, sencilla y amena, pero con la seriedad y profundidad que proporciona el acercamiento directo, de primera mano, de la autora, que ha dedicado 20 años de investigación a las neurociencias, así como con el placer que proporciona compartir con los demás la experiencia fascinante que constituye la exploración del cerebro humano.

La doctora Herminia Pasantes es investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, con una labor de más de 30 años en investigación y docencia sobre temas de neurobiología. Ha sido investigadora visitante en prestigiadas instituciones académicas de París, Nueva York y Copenhague y ha impartido conferencias en más de 30 universidades de Europa, Estados Unidos, América Latina y Japón. La doctora Pasantes es egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM; obtuvo su maestría en la Facultad de Química de la misma UNAM, y su doctorado en ciencias naturales en la Universidad de Estrasburgo. En 1992 obtuvo el Premio Universidad Nacional en Investigación, y en 1997 se le otorgó el Premio Nacional María Lavalle Urbina en Investigación en Ciencias Exactas y Naturales.

Diseño de portada y fotografía: Lorena Novola Piña

[Inicio][Anterior]Previo