GLOSARIO
aditivos. Productos químicos que se añaden a la gasolina o al diesel en pequeñas proporciones para mantener y/o mejorar su calidad. (La definición se limita al tema de este libro).
análisis costo-beneficio. Técnica que intenta destacar y avalar los costos y beneficios sociales de proyectos de inversión para auxiliar a decidir si deben o no ser realizados.
antioxidante. Producto químico usado para evitar la formación de las gomas que se forman al oxidarse la gasolina.
aromáticos. Componentes de alto índice de octano que poseen un anillo de benceno en su estructura molecular. Los aromáticos son hidrocarburos.
bacteria. Organismos vegetales microscópicos, generalmente sin clorofila, esencialmente unicelulares.
biomasa. Cualquier material orgánico que es renovable, como las cosechas agrícolas y sus residuos, la madera, la fauna, los desechos, las plantas acuáticas y que se emplean para producir energía.
benceno. Uno de los componentes básicos del grupo de los aromáticos. Tiene alto valor en la industria química de la transformación.
biodegradables. Sustancias que pueden ser descompuestas por los procesos biológicos naturales.
butano. Hidrocarburo ligero usado para elevar el octano e incrementar la volatilidad de la gasolina.
catalizador. Sustancia que se añade a una reacción química con el fin de facilitarla o llevarla a cabo. Al completarse la reacción el catalizador permanece inalterado.
celulosa. Sustancia orgánica presente en las membranas de las células vegetales.
contaminación ambiental. Presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes o cualquiera de sus combinaciones que perjudican o resultan nocivas a la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna o que degradan la calidad del aire, agua, suelo o recursos naturales en general.
curva de destilación. Gráfica en la que se unen los puntos a los cuales cierto porcentaje de gasolina se evapora en función de la temperatura. La curva de destilación se emplea como control de los parámetros de la gasolina como la volatilidad.
densidad. Masa de una sustancia por unidad de volumen.
deshidrogenación. Reacción química en la cual un hidrocarburo pierde los hidrógenos de su estructura.
detergente. Aditivo usado para prevenir o limpiar los depósitos que se forman en el carburador o en los sistemas de inyección.
dinamómetro. Aparato que se utiliza para medir la potencia del auto.
electrólisis. Descomposición química de sustancias en solución haciendo pasar a través de ella una corriente eléctrica.
energía. Facultad que posee un sistema de cuerpos de proveer trabajo mecánico o su equivalente.
esmog. Voz inglesa que se emplea para denominar la contaminación del aire, particularmente por oxidantes.
etanol. Alcohol etílico o de grano. Se obtiene por la fermentación de diversos granos. Incrementa el octano en la gasolina. Es un carburante oxigenado y puede emplearse casi puro en los autos especialmente diseñados para su uso.
fotosíntesis. Proceso por el cual la energía proveniente del Sol se usa para formar ligaduras de energía química que mantienen unidas las moléculas orgánicas. Las materias primas inorgánicas usadas en la fotosíntesis son el bióxido de carbono y el agua.
gas natural. Mezcla de hidrocarburos que existe en estado gaseoso o mezclado con el petróleo crudo. Los hidrocarburos principales tienen entre 1 y 5 átomos de carbono. Se le llama no asociado si no está en contacto con el crudo y asociado si está en contacto con él como gas natural libre o disuelto en el petróleo
gasolina oxigenada. Gasolina que contiene un compuesto oxigenado como el etanol o el
MTBE.
Con ellos se busca mejorar la combustión y reducir las emisiones de monóxido de carbono en los gases de escape.gasolina reformulada. Gasolina a la cual se le han alterado su composición o características para reducir la emisión de contaminantes en los vehículos.
inhibidor de corrosión. Aditivo que sirve para impedir la formación de herrumbre.
isobuteno. Producto petroquímico obtenido en las refinerías que si reacciona con metanol forma éter metil terbutílico (
MTBE
) y con el etanol el éter etil terbutílico (ETBE
), ambos son oxigenantes e incrementan el número de octano.índice de anticascabeleo. Medida de la habilidad de la gasolina de resistir los golpeteos de la máquina. El índice es el promedio de la suma del Octano Motor y de Investigación divido por dos.
lignito. Una de las variedades de carbono orgánico sólido, originado por la descomposición de las plantas.
lluvia ácida. La contaminada por emisiones de óxidos de azufre en la atmósfera provenientes de la contaminación industrial y la que causan los medios de transporte.
medio ambiente. Conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, fisicos, químicos y biológicos, que propician la sobrevivencia, transformación y desarrollo de los organismos vivos.
metanol. Alcohol metílico, de madera. Se obtiene industrialmente en los procesos petroquímicos. Se emplea para incrementar el octano de la gasolina en ciertas proporciones aunque también se puede emplear puro sustituyendo la gasolina.
octano. 1) Término con el que se describe la habilidad de una gasolina para resistir las detonaciones de la máquina generadas por la combustión. 2) Octano motor. Prueba a la que se somete la gasolina en condiciones severas de operación. Afecta la velocidad y la capacidad del auto de subir calles empinadas. 3) Octano de investigación. Prueba a la que se somete la gasolina en condiciones menos severas de operación empleando un solo cilindro.
olefinas. Componentes de la gasolina generados durante varios procesos de transformación de los hidrocarburos. Ejemplos son el etileno y el propileno. Suelen contribuir a la formación de gomas y depósitos en los sistemas de inyección.
oxigenados. En la industria petrolera este término se emplea para describir compuestos que tienen en su estructura carbono, hidrógeno y oxígeno
oxidante. Sustancia química que combina el oxígeno con otro cuerpo.
óxidos de nitrógeno (NOx). Gases contaminantes a base de nitrógeno y oxígeno; colectivamente se les denomina NOx en donde x representa cualquier proporción de oxígeno o nitrógeno.
ozono. Estado alotrópico del oxígeno (
) que se forma cuando el oxígeno (
) reacciona con otro compuesto en presencia de luz solar. En la parte superior de la atmósfera, protege la Tierra de los rayos ultravioletas del Sol. A nivel del suelo es un irritante respiratorio y se le considera un contaminante.
petróleo crudo. Mezcla natural formada principalmente por hidrocarburos que existen en estado líquido en reservas subterráneas naturales y que es recuperable en forma líquida en condiciones atmosféricas de presión y temperaturas normales.
pH. En química es la medida cuantitativa de la acidez o basicidad (alcalinidad) de una solución líquida y se representa en una escala que va de 0 a 14 siendo 7 el valor neutro, por ejemplo el valor de 1 es el de una solución muy ácida y el de 14 muy alcalina.
presión de vapor. Es la medida de la presión superficial que es necesario ejercer para que un líquido no pase al estado de vapor.
presión de vapor Reid
(PVR)
. Método para determinar la presión de vapor de la gasolina y otros productos petrolíferos cuyo aparato fue diseñado por Reid. Permite relacionar su valor con las características de volatilidad de la gasolina.retorta. Vasija de cuello largo encorvado que sirve para realizar diversas operaciones químicas.
relación aire/combustible. Las proporciones en peso de aire y carburante que se alimentan durante la combustión.
tecnología. Aplicación del conocimiento científico u organizado a las tareas prácticas por medio de sistemas ordenados que incluyen las personas, las organizaciones, los organismos vivientes y las máquinas.
toxicidad. Capacidad de una sustancia química de producir daño a un organismo animal.
volatilidad. Término con el que se describe la tendencia de la gasolina a pasar de líquido a vapor.
![]()