GLOSARIO
abreacci�n. Descarga emocional por la cual un sujeto se libera del afecto unido al recuerdo de un acontecimiento traum�tico, permiti�ndole de esta manera no convertirse en pat�geno o permanecer como tal.
alienado. Del lat�n alienum: ajeno. Durante mucho tiempo fue sin�nimo de loco. Los primeros especialistas en el estudio y tratamiento de los trastornos mentales recibieron el nombre de alienistas.
antinomia. Contradicci�n entre dos leyes o principios.
astracanada. Obra teatral disparatada y chabacana.
ataxia. Trastorno de la coordinaci�n de los movimientos musculares voluntarios.
Babel. La torre de Babel aparece en el G�nesis, es el sitio donde se dio la confusi�n de las lenguas; por analog�a, desorden y confusi�n.
Belle �poque. Periodo que abarca los primeros a�os del siglo
XX,
antes del estallido de la primera Guerra Mundial en 1914. Algunos incluyen tambi�n en esta denominaci�n los �ltimos decenios del sigloXIX
posteriores a la guerra Franco-Prusiana de 1870. Se caracteriz� por un especial auge de las artes y del douceur de vivre (alegr�a y bienestar). Los ingleses hablan de la "�poca eduardiana" que corresponde al reino de Eduardo VII (1901-1910) m�s libertino que el largo reinado de la reina Victoria (�poca victoriana) caracterizado por el rigorismo moral, la represi�n y la hipocres�a. A los a�os que siguen al final de la primera Guerra Mundial se les llama les ann�s folles (los a�os locos).belle indiff�rence. Actitud de indiferencia emocional que se observa en la histeria frente a los s�ntomas f�sicos.
boudoir. Nombre que recib�a un peque�o sal�n donde recib�an a sus �ntimos las damas de alta alcurnia en la Francia de los siglos
XVIII
yXIX.
Por analog�a, una conducta de exagerada femineidad.can�nico. Conforme a las reglas; texto que por su calidad se vuelve normativo.
catalepsia. Trastorno psicomotor del tono muscular y de la iniciativa motora.
Coll�ge de France. Establecimiento educativo fundado por Francisco I en 1529 por consejo del humanista Guillaume Bud�, como un sitio de educaci�n libre diferente de la Universidad de Par�s, muy influida en esa �poca por la filosof�a escol�stica. La instituci�n ha subsistido desde entonces, y son llamados a dictar cursos en ella los m�s eminentes especialistas. Fue un modelo para la creaci�n en nuestro pa�s de El Colegio Nacional.
corea. Reciben este nombre diversos trastornos de la actividad y la coordinaci�n motoras, que se manifiestan principal e inicialmente por temblores. Pueden aparecer despu�s trastornos ps�quicos y deterioro mental.
diletante. Aficionado al arte; sin�nimo de amateur; sus intereses no son profesionales y act�a por puro gusto.
Edipo. H�roe tebano, hijo de Layo y de Yocasta, personaje de la tragedia griega, cuyo nombre tom� Freud para elaborar uno de los conceptos centrales del psicoan�lisis.
egodist�nico. Tendencia considerada como no conforme con el Yo. Condici�n opuesta a egosint�nico.
escoptofilia. Etimol�gicamente: obtener placer por medio de la vista. Sin�nimo de voyeurismo, t�rmino acreditado en patolog�a sexual que pas� de ser una perversi�n a ser un particularismo sexual.
etiolog�a. Estudio de las causas.
etiopatogenia. Estudio del proceso por el cual una causa genera una alteraci�n.
farmacopsicosis. Trastorno mental consecutivo a la ingesti�n de sustancias con acci�n perturbadora (por ejemplo, la psicosis anfetam�nica) .
faux. En franc�s: falso. El t�rmino se aplica a la imitaci�n fraudulenta de un objeto de arte.
fetichismo. Particularidad conductual esencialmente masculina en el que un objeto inanimado (o parte del cuerpo inapropiada para la finalidad sexual) se toma como sustituto de la pareja, o se necesita para poder relacionarse con �sta. Como otras conductas semejantes, ha sido considerada a lo largo del tiempo como perversi�n, desviaci�n, parafilia o particularismo sexual.
folie � deux. Trastorno psic�tico en el que dos sujetos, generalmente familiares pr�ximos que conviven estrechamente en relativo aislamiento social, presentan el mismo tema delirante, inducido por uno de ellos. La separaci�n permite la desaparici�n del miembro pasivo. Puede haber folie � trois, � quatre, o incluso de muchas personas: delirios colectivos, generalmente de tema m�stico o persecutorio, que pueden llevar al suicidio colectivo. El t�rmino se usa en franc�s en todos los idiomas (al igual que ocurre con la belle indiff�rence de las hist�ricas).
hagiograf�a. Del griego hagios: santo. Historias de santos, y por analog�a toda biograf�a en la que el personaje es presentado como un ser extraordinario o por encima de los dem�s mortales.
hermen�utica. Del griego hermeneutik�: interpretaci�n; el arte de bien comprender el discurso de otro, principalmente el discurso escrito; la ciencia y el arte de interpretar textos.
heur�stico. Del griego herisco: encontrar, inventar. Todo procedimiento te�rico, metodol�gico o t�cnico que facilite la b�squeda y el consecuente hallazgo de nuevo conocimiento.
hipnosis. Estado de sue�o incompleto, de caracter�sticas especiales, provocado artificialmente. Presenta disminuci�n del nivel de vigilia, sin que �sta quede abolida como en el sue�o normal, pues existe la posibilidad de concentrar la atenci�n en las �rdenes del hipnotista. En tal estado puede recibir las sugestiones de �ste.
impostaci�n. T�rmino filos�fico que significa adoptar un criterio a partir de un punto de vista te�rico.
Instituto de Francia. Conjunto de las cinco Academias: la Francesa (fundada en 1635 por Richelieu), la de Ciencias (fundada en 1666 por Colbert), la de Bellas Artes (sus diversas secciones, creadas sucesivamente por Mazarino y Colbert fueron reunidas en una sola corporaci�n en 1795), la de Ciencias Morales y Pol�ticas (fundada en 1795 por la Convenci�n Nacional Revolucionaria), la de Inscripciones y Bellas Letras (fundada en 1663 por Colbert).
liceo. Nombre que reciben en Francia las instituciones educativas de nivel preparatoria.
lipeman�a. T�rmino creado por Esquirol para sustituir al de melancol�a, que consider� demasiado cargado de connotaciones filos�ficas y literarias. No tuvo �xito y pronto se abandon�.
metteur en sc�ne. Director de teatro.
miopat�a. Enfermedad del sistema muscular.
mistificaci�n. Falsificaci�n, deformaci�n, enga�o, burla.
mixedema. Edema generado por insuficiencia tiroidea.
monomaniaco. En el sentido original de man�a: locura, significava un delirio minotem�tico.
muar�. Tela de seda gruesa tejida de manera que forma ondas en su trama. Se usa para condecoraciones y algunas vestimentas de prelados. Proviene del �rabe muhayyar: pa�o de piel de cabra.
neologismo. Construcci�n de una nueva palabra que no existe en el lenguaje conocido. Puede ser una palabra formada a partir de ra�ces griegas o latinas con la finalidad de precisar o describir una nueva realidad conceptual, como ocurre en las ciencias, o puede ser producto de la imaginaci�n po�tica o psic�tica, y en este caso tiene s�lo una significaci�n personal y privada.
neumoconiosis. Patolog�a del aparato respiratorio causada por inhalaci�n e infiltraci�n de polvo de sustancias minerales.
nosograf�a. El estudio de la descripci�n de las enfermedades.
paquimeningitis. Engrosamiento inflamatorio de las meninges.
paradigma. La palabra originalmente significa modelo o ejemplo. A partir de la obra de Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones cient�ficas, ha adquirido una nueva connotaci�n que se refiere a la amalgama de los conceptos y la pr�ctica cient�fica. Cada revoluci�n cient�fica genera un nuevo paradigma.
par�lisis general progresiva. Nombre que se da a un cuadro neuropsiqui�trico causado por una lesi�n cerebral de origen sifil�tico. Produc�a severos d�ficit mentales y s�ntomas neurol�gicos. La padecieron muchas figuras distinguidas de las artes y la filosof�a. La introducci�n de la penicilina casi la hizo desaparecer.
pitiatismo. T�rmino introducido por Babinski para sustituir el de histeria (de manera semejante a lo que intent� Esquirol con su lipeman�a).
Princeps. Palabra latina que significa pr�ncipe, y que se aplica a la primera edici�n de una obra.
Privat-Dozent. Profesor suplente en la jerarqu�a acad�mica germana.
prosector. Aquel que realiza pr�cticas anat�micas.
proteico. En qu�mica: relativo a las prote�nas. Se dice tambi�n, en sentido metaf�rico, de algo que cambia de forma en recuerdo de Proteo, personaje mitol�gico, dios marino que recibi� de su padre, Poseid�n, el don de la profec�a y de cambiar de forma a voluntad.
psicopatolog�a. Disciplina que se ocupa de la descripci�n, an�lisis de s�ntomas, clasificaci�n e individualizaci�n nosogr�fica de los trastornos mentales. Ciencia que estudia las manifestaciones del trastorno mental. Conjunto de teor�as sobre el fen�meno psiqui�trico.
sem�ntica. Parte de la ling��stica que estudia el contenido o el significado de los signos ling��sticos y sus combinaciones.
semiolog�a. En medicina, el estudio de los signos y los s�ntomas f�sicos y mentales. En la teor�a de la comunicaci�n, ciencia que trata del estudio de los conjuntos de signos. La ling��stica ser�a una parte de la semiolog�a.
semi�tica. Ciencia de los signos.
sinestesia. Sensaci�n percibida a trav�s de uno de los sentidos por la estimulaci�n de otro de ellos (ver los sonidos u o�r los colores).
sociopat�a. Trastorno de conducta que no se clasifica como neurosis ni como psicosis, en las que el sujeto infringe voluntariamente, sin escr�pulos y sin remordimientos, las normas sociales y morales aceptadas por la mayor�a.
solenoide. Alambre enrollado en forma de h�lice que se comporta como un im�n cuando por �l circula una corriente el�ctrica continua.
sublimaci�n. Proceso postulado por Freud para explicar actividades humanas aparentemente sin relaci�n con la sexualidad, pero que encuentran su energ�a en la fuerza de la pulsi�n sexual. La pulsi�n es sublimada en la medida en la que se deriva hacia una nueva meta no sexual o concierne objetos socialmente valorizados. Las principales actividades de sublimaci�n ser�an la actividad art�stica y la investigaci�n intelectual. Muchos artistas rechazan tal concepto y dicen encontrar una fuente de energ�a en la intensa actividad sexual..
surrealismo. Del franc�s surr�alisme, t�rmino creado por Apollinaire en 1916. Movimiento art�stico y literario que se desarroll� en Par�s en las d�cadas de 1920 y 1930. Andr� Breton fue su "Pap�". Propone que las fuentes del inconsciente y del sue�o deben enriquecer el pensamiento y favorecer la creatividad. Los surrealistas propon�an una "escritura autom�tica" espont�nea, sin control de la l�gica o la raz�n, sin prejuicios est�ticos o morales. Etimol�gicamente significa "sobrerrealismo".
taxonom�a. Del griego tax�n: caj�n, clasificaci�n.