Distribución de los grupos


Dentro del nombre genérico de chichimecas, con el cual son conocidos los que habitaron el norte de la línea con que los etnólogos han separado Aridamérica y Mesoamérica, había grandes subgrupos. Tomando como centro geográfico a Monterrey, vivían, hacia el norte, hasta las márgenes del río Bravo, los alazapas. Abajo, hacia el sur, los huachichiles; al poniente, los coahuiltecos, y al oriente, hasta la costa, los borrados. Estos grupos se subdividían, a su vez, en innumerables parcialidades llamadas también por los colonizadores naciones o rancherías. El gobernador Martín de Zavala hizo, antes de 1660, una lista de las existentes en Nuevo León —incluida en la crónica de Juan Bautista Chapa—, que comprende doscientas cincuenta y una.

Algunas de las más notables de éstas fueron, al norte: los catujanos o catujanes, que dieron nombre a la mesa situada al poniente de Lampazos. Vivían también al norte de los cuanaales; denominación que fue dada por muchos años al río de Salinas. Al noreste habitaban los gualeguas, recogidos en pueblo a fines del siglo XVII; los amapoalas, en el municipio de Cerralvo; los ayancuaras, en los Ramones, en Doctor González. Y en el sur, en la región del río Blanco (municipios de Zaragoza y Aramberri), los negritos o bozalos . A estos últimos algunos los llamaban bocalos. Así aparece el nombre en los documentos antiguos, pero como la c tiene cedilla (ç), debe leerse bozalos.

De los nombres indígenas que han perdurado en la toponimia, Hualahuises y Agualeguas dieron nombre a dos municipios. Conviene citar, entre otros, a Nacataz e Icamole, en García; a Huinalá, en Apodaca; Camaján, en Higueras; Mamuliqui, en Sabinas Hidalgo; Ipoa y Pucacili, en Aramberri.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente