Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una
palabra se trasladó de sitio...
Pablo
Neruda
A través de la palabra el ser humano puede representar y expresar
los más bellos sentimientos, emociones, sensaciones y conocimientos del mundo y
de la vida. La palabra es la razón misma del ser; al describir el mundo a
través de palabras engarzadas en un bello poema, en un sencillo párrafo, o en
un amplio texto en prosa, el ser humano tiene la oportunidad de recrearse, de
construir y reconstruir significados que le permiten desarrollar conocimientos
de la vida y del contexto en el que se desenvuelve.
El uso de la lengua solamente puede realizarse de
cuatro formas distintas, según el papel que tiene el individuo en el proceso de
comunicación; o sea, según actúe como emisor o como receptor, y según si el
mensaje sea oral o escrito. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro
habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse
con eficacia en todas las situaciones posibles.
1
La expresión oral, la lectura, la escritura y la reflexión sobre la
lengua, son componentes indispensables del currículo de la educación básica,
que además ofrecen desarrollar en los alumnos una formación integral; lograr
que adquieran dichas competencias comunicativas, que le encuentren sentido y
significado a lo que leen, que puedan transmitir con claridad y coherencia su
pensamiento y a la vez que desarrollen variados procesos intelectuales,
constituye una de las tareas fundamentales de la escuela primaria. Por tanto,
los docentes, al momento de implementar diversas estrategias didácticas deben
promover en las y los alumnos la funcionalidad de dichos componentes.
Por lo anterior, se hace necesario que los alumnos participen en
diferentes situaciones de comunicación oral y escrita, como conversaciones,
entrevistas, exposiciones, debates, asambleas, etc.; utilicen diversos tipos de
texto con fines de entretenimiento, de recreación, de recuperación de
información y de acercamiento a la construcción del conocimiento científico;
también es necesario diversificar las formas de enseñanza que favorezcan la
comprensión lectora y brindar a los alumnos la oportunidad de interactuar con
los diferentes tipos de textos (cuentos, novelas, narraciones, descripciones,
textos científicos, historietas y noticias), para que construyan un puente
entre sus conocimientos previos y el tema.
Con la elaboración de los resúmenes se obtienen,
organizan, definen y facilitan los aprendizajes de nuevos conocimientos y al
mismo tiempo reafirman los ya existentes, para ello el lector debe identificar
la idea principal, ya que esta resulta esencial para que pueda aprender de su
lectura y para que pueda realizar actividades asociadas a ella.
2
1 Cassany, Daniel, et.al.,
Enseñar lengua, pp. 83-89.
2 Solé, Isabel, Estrategias
de lectura, Barcelona, Graó, 2001.
|
|