á
á

Cuéntame

cómo es

á

desde el colectivo docente

Materiales

Hojas blancas, marcadores, lápices

á

Actividades

  1. Para iniciar la sesión, comente sobre el apartado Recuperando la experiencia de la última estrategia que aplicó, y rescaten lo que consideren necesario para su trabajo diario.
  2. Lean el siguiente fragmento:

Estimado amigo:

Aquí en mi pueblo hay tlacuaches, ratones, víboras, conejos y venados; también hay palomas, chupamirtos, jilgueros, gorriones y primaveras. Encuentras pinos, encinos, oyameles y cipreses; también puedes ver rosas, girasoles, gladiolas y claveles. En mi tierra se dan las manzanas, peras, ciruelas y duraznos. También hay caballos, perros, borregos y burros.

Quiero que me digas qué hay en tu pueblo.

Claudio de la Cruz Benítez, San Miguel Eloxochitlán, Puebla. 1

  1. Posteriormente, de manera individual, elaboren un texto breve, en lengua indígena y en español, que describa su lugar de origen, partiendo de las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo es la comunidad?
  • ¿Qué frutas y verduras se producen en la localidad?
  • ¿Qué animales domésticos y silvestres hay?
  • ¿Qué tipo de artesanías se elaboran en la región?
  • ¿Cuáles son las comidas típicas?
  1. Elijan alguno de los textos y realicen la presentación del mismo.
  2. Comenten las experiencias al realizar este ejercicio, destacando las dificultades a las que se enfrentaron.
  3. Lean el apartado Desde el aula y tomen acuerdos sobre la manera de llevar a cabo la actividad en el salón de clases. Pueden utilizar alguno de los textos elaborados en Desde el colectivo docente o el de Claudio; si se deciden por este último, será necesario que entre todos realicen la traducción correspondiente
Libros del Rincón sugeridos:

  • El nuevo escriturón. Curiosas y extravagantes actividades para escribir

1  Adaptación realizada para este trabajo. Podestá Siri, Rossana, Nuestros pueblos de hoy y siempre. El mundo de las niñas y los niños nahuas de México a través de sus propias letras y dibujos, buap, Puebla, 2002, p. 23.