á á


á á

á
<átd>

Qué sabe el colectivo para favorecer el desarrollo de la comprensión lectora

En todas las escuelas se llevan a cabo acciones para desarrollar la comprensión lectora, asimismo en todas las escuelas hay maestras y maestros que se esmeran en lograr que sus alumnas y alumnos comprendan lo que leen y realizan actividades con ese fin. Es importante reconocer y felicitar su empeño.


  1. Basados en la reflexión anterior y en lo que expresa Isabel Solé en el recuadro, responda en su cuaderno de notas los siguientes cuestionamientos:

á

á

Reflexionar, planificar y evaluar la propia práctica en torno a la lectura constituye requisito para optimizarla, para modificarla cuando sea necesario y en el sentido conveniente... En la práctica educativa, los cambios de verdad, por lo general, poseen más características de prudencia, reflexión y persistencia que de espectacularidad; no ocurren en el vacío, sino que se apoyan en lo que ya forma parte de esa práctica y responden a una insatisfacción con algunos de sus componentes que conduce a interrogarse sobre la posibilidad de modificarlos. Es a veces un proceso lento, pero imparable, pues un cambio bien integrado suele provocar la necesidad de continuar revisando.

SOLÉ, Isabel, Estrategias de lectura, Barcelona, Graó, 1999. p. 152.

á

  1. Lea los siguientes textos, con la finalidad de reflexionar y considerar si los aspectos planteados por Goodman y Lerner le posibilitan realizar algunos cambios en su saber y su saber hacer. Conteste las preguntas en su cuaderno de notas:

No necesitamos ser "supermaestros" o "superprofesores". Simplemente necesitamos ser profesionales actualizados y dedicados. Necesitamos comprender la lectura y la escritura como procesos, la forma en que los niños (o los jóvenes) llegan a ser lectores y escritores eficientes, la manera en que aprenden esos procesos y cómo los usan para aprender. Necesitamos conocer tan bien a nuestros estudiantes como para ser capaces de apoyar su aprendizaje y ayudarlos a alcanzar todo lo que ellos son capaces de alcanzar.

GOODMAN, Kenneth, "On reading" en Revista lectura y vida,
No. 3, año 23, septiembre 2003.

[...] la lectura y la escritura presentan rasgos que obstaculizan su escolarización [...] Al intentar instaurar las prácticas de la lectura y la escritura en la escuela, se plantean —en efecto— múltiples preguntas cuya respuesta no es evidente: ¿qué se aprende cuando se escucha leer al maestro?, ¿en qué momento se apropian los niños del "lenguaje de los cuentos"?, ¿cómo acceder a las anticipaciones o inferencias que los niños presumiblemente hacen al intentar leer por sí mismos un texto?, ¿cuándo puede decirse que un alumno ha aprendido a recomendar libros o a confrontar diversas interpretaciones?...

LERNER, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, SEP/FCE, 2001. p. 28. (Biblioteca para la actualización del maestro).

  1. Elijan a una compañera o a un compañero del colectivo para que dé a conocer sus respuestas a los cuestionamientos anteriores, discútanlas para enriquecerlas y consensar si sus argumentos deben formar parte de las necesidades del colectivo. Al finalizar registre sus conclusiones en el cuaderno de notas.
  1. Realicen las siguientes actividades:


________________________________________________________________
Respecto a comprensión lectora
________________________________________________________________
Qué nos hace falta conocer Qué nos hace falta saber hacer
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________