Estimado maestro(a): le solicitamos muy atentamente contestar
este documento de autoevaluación en forma individual,
cuyos resultados se manejarán con absoluta discreción. Muchas gracias de
antemano.
1. Municipio: _________________ 2. Subsistema:
sebs ___________isep ___________
Fecha: ___á_______________________ 3. Escuela: ____________________________
4. Zona escolar: _________________
5. Años de servicio: ________________________ 6. Género: M ______ F _______ 7. Función:
Maestro(a) frente a grupo: ______________ Conductor(a):
______________________ Coordinador(a): ________________________ Nivel en que labora:
Preescolar:___________________ Primaria: __________________ Secundaria: ___________________
Otro: _________________________
Instrucciones: Marque con una X la opción que mejor represente
su caso particular respecto a los rasgos deseables del perfil del docente de
Educación Física.
| A. Habilidades intelectuales
específicas |
Valoración |
a.
MUY BIEN
|
b. BIEN |
c. REGULAR |
d. POCO |
| 8. Poseo alta capacidad de comprensión del
material escrito y tengo el hábito de la lectura. |
|
| 9. Valoro críticamente lo que leo. |
|
á
| 10. Relaciono lo que leo con la realidad y
con mi práctica profesional. |
|
| 11. Expreso mis ideas con claridad,
sencillez y corrección en forma oral y escrita. |
|
| 12. He desarrollado la capacidad de
describir, narrar, explicar y argumentar. |
|
á
| 13. Adapto estas capacidades al desarrollo y
características culturales de mis alumnos. |
|
| 14. Planteo, analizo y resuelvo problemas,
enfrento desafíos intelectuales de comprender y explicar la corporeidad de los
sujetos y la acción motriz generando respuestas propias a partir de mis
conocimientos y experiencias. |
|
| 15. Soy capaz de orientar a mis alumnos para
que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver
problemas de carácter cognitivo, motriz y de convivencia social. |
|
| 16. Tengo disposición, capacidad y actitudes
propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de
observación, método para plantear preguntas y poner a prueba respuestas, y
reflexión crítica. |
á
 |
| 17. Aplico esas capacidades para mejorar los
resultados de mi labor educativa. |
|
| 18. Localizo, selecciono y utilizo
información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como material gráfico y
audiovisual, en especial las que necesito para apoyar mi actividad
profesional. |
|
á
| B. Identidad profesional y
ética |
Valoración |
a.
MUY BIEN
|
b. BIEN |
c. REGULAR |
d. POCO |
| 19. Asumo, como principio de mi acción y de
mis relaciones con los alumnos, familiares y colegas, los valores que la
humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a
la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia,
honestidad y apego a la verdad. |
|
| 20. Reconozco, a partir de una valoración
realista, el significado que mi trabajo tiene para mis alumnos, las familias
de éstos y la sociedad. |
|
| 21. Tengo información suficiente sobre la
orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema
educativo mexicano. |
|
| 22. Asumo y promuevo el carácter nacional,
democrático, gratuito y laico de la educación pública. |
|
á
| 23. Conozco los principales problemas,
necesidades y retos que debo resolver para fortalecer el sistema educativo
mexicano. |
<áable class="tIncrustada" border="0" align="right" cellpadding="0">
|
 |
|
á
| 24. Conozco los principales problemas,
necesidades y deficiencias que deben resolverse en mi campo de trabajo y en la
entidad donde vivo. |
|
| 25. Asumo mi profesión como una carrera de
vida. |
|
| 26. Conozco mis derechos y
obligaciones. |
á
 |
|
| 27. Utilizo los recursos a mi alcance para
desempeñarme adecuadamente como educador físico de mis alumnos. |
|
| 28. Valoro el trabajo en equipo como un
medio para la Formación Continua y el mejoramiento de la escuela. |
|
| 29. Tengo actitudes favorables para la
cooperación y el diálogo con mis colegas. |
|
| 30. Identifico, valoro y retomo los
elementos más importantes de la tradición educativa mexicana. |
á
|
| 31. Reconozco la importancia de la educación
pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la
democracia y la equiáad. |
á
|
| C. Capacidad de percepción y
respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la
escuela |
Valoración |
a.
MUY BIEN
|
b. BIEN |
c. REGULAR |
d. POCO |
| 32. Aprecio y respeto la diversidad
regional, social, cultural y ética del país, como una característica valiosa de
la nacionalidad. |
áá
 |
|
| 33. Acepto que la diversidad está presente
en las situaciones en que realizo mi trabajo profesional. |
|
á
| 34. Valoro la función educativa de la
familia. |
|
| 35. Me relaciono con las madres y los padres
de mis alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa. |
|
| 36. Soy capaz de orientar a los padres y
madres para que participen positivamente en el desarrollo motriz de mis
alumnos. |
|
| 37. Promuevo la solidaridad y el apoyo de la
comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los recursos, posibilidades y
limitaciones del medio en que trabajo. |
|
á
| 38. Reconozco los principales problemas que
enfrenta la comunidad en que laboro. |
|
| 39. Tengo la disposición para contribuir a
la solución de dichos problemas con la información necesaria. |
á
|
| 40. Participo en la solución directa o
mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de
las tareas educativas. |
|
| 41. Asumo y promuevo el uso racional de los
recursos naturales y la preservación del patrimonio cultural. |
|
| 42. Soy capaz de enseñar a mis alumnos a
actuar de manera personal y en conjunto con el fin de proteger el
ambiente. |
|
| D. Conocimiento de los
contenidos de enseñanza |
Valoración |
a.
MUY BIEN
|
b. BIEN |
c. REGULAR |
d. POCO |
| 43. Poseo conocimientos pedagógicos y
disciplinarios comunes del campo profesional para ejercer como educador físico
en los niveles de educación básica. |
|
| 44. Conozco las finalidades de educación
básica, así como los propósitos y contenidos particulares de la educación
preescolar, primaria y secundaria. |
|
| 45. Tengo claridad sobre cómo la educación
física contribuye al logro de las finalidades de educación básica. |
|
| 46. Conozco y comprendo el enfoque, los
propósitos y los contenidos de la educación física que se proponen en el
currículum de educación básica para su aplicación. |
|
| 47. Conozco con profundidad las
interrelaciones que puedo establecer con los otros campos de conocimiento que
estudian los alumnos en la escuela. |
|
| 48. Poseo conocimientos fundamentales sobre
el crecimiento, desarrollo y características de motricidad de los niños y de
los adolescentes. |
|
| 49. Aplico estos saberes de forma flexible,
según las necesidades y características de mis alumnos. |
|
| 50. Manejo con seguridad y fluidez el
conocimiento acerca del desarrollo de la competencia motriz en los alumnos que
cursan la educación básica. |
|
| 51. Poseo fundamentos para dosificar los
contenidos y formar a mis alumnos acerca del movimiento, a través del
movimiento y en el movimiento. |
|
| 52. Reconozco la relación que existe entre
las vivencias corporales y los procesos cognitivos, afectivos y de
socialización. |
|
| 53. Soy capaz de favorecer en mis alumnos
una motricidad dirigida por el pensamiento, la intención, la creatividad y el
gusto personal. |
|
| 54. Promuevo el conocimiento del cuerpo, la
higiene, la alimentación adecuada, la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades, accidentes y adicciones. |
|
| 55. Poseo alta capacidad para vincular los
contenidos y los medios de la educación física: el juego, la iniciación
deportiva, el deporte educativo y las actividades motrices. |
|
| 56. Reconozco la utilidad de la tecnología
para mi desarrollo personal y profesional. |
|
| 57. Utilizo la tecnología para mi desarrollo
personal y profesional. |
|
| 58. Analizo críticamente las posibilidades
de aprovechamiento de la tecnología para su utilización en mi práctica
docente. |
|
| 59. Empleo diversos medios de comunicación e
información en mi práctica docente. |
|
| E. Competencias
didácticas |
Valoración |
a.
MUY BIEN
|
b. BIEN |
c. REGULAR |
d. POCO |
| 60. Ubico las diferencias individuales y
culturales de los alumnos como un componente de la diversidad en el
aula. |
|
| 61. Soy capaz de comprender que la
integración de la corporeidad, el aprendizaje motor y la edificación de la
competencia motriz se desarrollan de manera diferenciada en cada alumno. |
|
| 62. Detecto y reconozco las diferencias por
factores físicos, familiares, sociales y culturales que contribuyan al logro de
los propósitos de la educación básica. |
|
| 63. Sé diseñar, organizar y poner en
práctica estrategias y actividades didácticas. |
|
| 64. Sé adecuar estrategias para promover el
desarrollo de las habilidades y competencias motrices de mis alumnos. |
|
| 65. Reconozco en los alumnos las diferencias
cognitivas y los estilos de aprendizaje individual que influyen en la
integración de la corporeidad y en los procesos de aprendizaje motor. |
|
| 66. Aplico estrategias didácticas para
estimular a todos mis alumnos. |
|
| 67. Identifico las necesidades especiales
con respecto al desarrollo motriz que puedan presentar algunos de mis
alumnos. |
|
| 68. Sé adecuar estrategias para atender a
mis alumnos con necesidades educativas especiales. |
|
| 69. Sé dónde obtener orientación,
información y apoyo de instituciones especializadas para canalizar a mis
alumnos, según sus necesidades. |
|
| 70. Soy capaz de proporcionar a mis alumnos
un amplio repertorio de opciones en el campo de la motricidad para que
desarrollen sus competencias motrices durante su tiempo libre. |
|
| 71. Soy capaz de promover proyectos a favor
de la actividad física dentro y fuera de la escuela con la participación de la
familia. |
|
| 72. Conozco y aplico distintas estrategias y
formas de evaluación que me permitan valorar efectivamente el aprendizaje
integral de mis alumnos. |
|
| 73. Conozco y aplico distintas estrategias y
formas de evaluación que me permitan valorar efectivamente la calidad de mi
trabajo docente. |
|
| 74. A partir de los resultados de la
evaluación, tengo la disposición de modificar los procedimientos didácticos
que aplico. |
|
| 75. Soy capaz de establecer ambientes de
aprendizaje en el grupo escolar que favorecen actitudes de respeto, confianza,
autoestima, creatividad y placer por el movimiento, el juego y el deporte
escolar. |
|
| 76. Soy capaz de establecer un clima de
relación que favorece el fortalecimiento de la autonomía personal de mis
alumnos. |
|
| 77. Conozco los materiales de enseñanza y
los recursos didácticos disponibles según los criterios del enfoque de la
educación física y los utilizo con creatividad, flexibilidad y propósitos
claros. |
|