á ![]()
![]()
![]()
¿Qué hace el colectivo para mejorar la expresión oral de sus alumnas y alumnos?
á áá
1. El responsable de la relatoría de la sesión anterior dará lectura a la misma y, de acuerdo con la valoración del colectivo, agreguen, modifiquen o supriman lo que consideren necesario.
á
El facilitador solicita comentarios sobre lo realizado en el taller hasta este momento, al término de los comentarios pide continuar con las actividades de la guía.
- Con base en los productos que se obtuvieron en las sesiones anteriores reflexionen sobre el contenido de la siguiente lectura:
Los profesores afrontan una responsabilidad de gran magnitud en el aula: la formación de los niños y niñas que reciben bajo su cuidado la oportunidad y el reto de contribuir a la construcción de su futuro. Han de acompañar e impulsar los procesos de aprendizaje de sus alumnos, el desarrollo de habilidades de pensamiento, alimentar su curiosidad natural y su gusto por el estudio, retarlos y alentarlos a hacer el esfuerzo y superarse siempre. Un buen maestro sabe tratar a todos los niños y jóvenes con la dignidad y el respeto que merecen, puesto que en la escuela no sólo se aprenden los contenidos del currículo, también se construye la autoestima de los alumnos y se desarrollan prácticas de convivencia y trato con los demás que habrán de trascender fuera del espacio del aula y constituyen el sustrato de su formación ciudadana. Los niños en la á escuela áe forman para la vida.
sep, Programa Nacional de Educación 2001–2006, México, á sep, á 2001, pp. á 105-106.
Tomen como referencia las siguientes preguntas para discutir el contenido del texto anterior y hagan sus anotaciones en su cuaderno de notas.
- ¿En qué medida la expresión oral es una herramienta para la vida?
- ¿Cuáles son los propósitos de la escuela en cuanto a la expresión oral?
3. Ahora, de manera individual relaten en su cuaderno de notas un día normal de clases: la llegada de usted y de sus alumnos, durante las actividades en el grupo, en el tiempo del receso y al momento en que todos se retiran. Considere únicamente las formas de expresión oral que se generan, según sea el caso, entre: maestro–alumno, maestro–maestro, alumno–alumno, maestro–directivo, alumno–directivo, alumno–personal de apoyo y maestro–personal de apoyo, así como los espacios donde se propician este tipo de prácticas.
4. Organícense en equipos y comparen la descripción que realizaron de manera individual y respondan a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se da el desarrollo de la expresión oral dentro del salón de clases?
- ¿Cómo se da fuera del salón de clases?
- ¿En qué lengua se expresan los diferentes actores del plantel escolar? ¿En qué momento? ¿A qué se debe?
- ¿Qué otras asignaturas distintas del español son propicias para mejorar las competencias comunicativas orales?
- Obtengan sus conclusiones por equipo y preséntenlas ante el grupo. No olviden hacer sus anotaciones en su cuaderno.
6. Tomen como referencia las conclusiones de cada equipo y el documento “Organización de los contenidos del componente de expresión oral” (Anexo) y en plenaria reconozcan a la escuela primaria como un lugar donde se generan situaciones comunicativas importantes que permiten mejorar las habilidades comunicativas orales de los alumnos; discutan si el colectivo docente está fomentando este tipo de prácticas.
Tiempo
estimado:
2 horas
30 minutos.
- En una tabla de doble entrada, propongan por lo menos tres ejemplos de prácticas cotidianas que favorecen situaciones de aprendizaje de la expresión oral con sus alumnos, y detallen las estrategias que pueden ser útiles para desarrollar dichas prácticas.
Prácticas cotidianas que favorecen situaciones de aprendizaje de la expresión oral con sus alumnos Estrategias Saludo matutino. Un niño o niña de la bienvenida al grupo en lengua indígena al inicio de la semana.
![]()
![]()
![]()