“Kaxantaak’in”
Ku ya’alik in noole’, le úuchben
nukuch máako’obo’ yojelo’ob kanant le
taak’ino’, chéen ku sen meyajo’ob, ku
ts’o’okole’ ma’atan u pipit xuupiko’ob, jach
yojel u l’iik’esoá#8217;ob, chéen ba’ale’,
jela’an u tuukulo’ob, tumen ku mukik u taak’ino’ob
chéen ba’ale kex ka ya’abchajak túune’ma’atáan u
síiko’ob.
Le óolale’ ken k’uchuk u
xuul u kuxtale’ ts’o’ok u tuukultik tu’ux ken u
muukej, chéen ba’ale, ku ya’alale’, le ken a muuk
taak’ine’, a pixane’ ma’táan u je’elel,
tuláakal kíine’ yaan u kanantik.
Beyo’ wa ichil, wa paach naj
ta’akab le taak’ino’, te’ najo’ jach yaan u
ja’asal yóol máaki’, wa táan a wenele’, chéen le ken a
á
wu’uy u tíita’al a k’aan, wa ma’e ka sen náaytik u
yuumil, le ken úuchu le je’ela’ u k’áat ya’ale taak
u ye’esiktech tu’ux tu ta’akat le taak’ino’,
chéen ba’ale’ ma’ tuláakal máak je’el u
yilike’, chéen le máax jach suuk u biskubal yéetel u yuumil le
taak’ino’, je’ebix le mejen paalal ku suuktal yiknal u
chiich wa u noole’ tu ya’alajtene’ u k’iinil u
yila’al u yelel le taak’in muukano’, leti’ tu
yóoxp’éel u k’iinil u yuil maayo, chúumuk áak’ab.
Ku ya’alale’ chéen le
ken a wil táan u yelel, ba’ale’ k’abéet ma’
ch’a’ik sajakil, le ken a wil jach tu’uxe,
k’a’ana’an a ts’íibtik juunp’éel
k’atb che’ yóok’ol, yéetel ma’ tsikbatik ti’
mix máak, wa ma’e le ken xi’ikech a wilej, ken
jo’op’ok a paanike’, chéen u ta’anil wa u chúukil
ken a wilij. Bey tsikbalta’abteno’.
Chan xi’ipal: Julio Mukul Cohuo,
U ts’íbl t’aan k-lu’umil,
folleto No. 9,
Centro Coordinador Indigenista de Sotuta,
Yucatán,
1999.
|
<átable>
De manera cotidiana se utiliza la lectura en diversos contextos
y momentos, esta práctica es tan común que pocas veces nos detenemos a
reflexionar sobre su importancia.
¿Qué es lo que más te gusta hacer
en el salón de clases? |
R: Leer, porque es bonito. Fátimo Canul
Noh, de Xocen, Valladolid.
R: Leer, para que aprenda más. Eduardo
Dzib Contreras, Caxaytuk, Tzucacab.
R: Leer, porque hay muchas cosas que
aprender. Manuel J. Catzín Sulub, Caxaytuk, Tzucacab.
|
¿Qué clase recuerdas con más
agrado? |
R: Cuando leí La niña bonita. Bertha
Koyok Pech, de Dzibiac.
R: Me gusta leer el libro de ciencias
naturales. Rosa Águeda Balam, de San Andrés X-bac, Valladolid.
R: La clase donde leímos adivinanzas, nos
reímos mucho. Manuel Jesús MayChablé, de Chacsinkín.
R: La clase de español, porque con las
lecturas me divierto mucho y aprendo más.
Eduardo Emmanuel Dzib Contreras,
Caxaytuk.
|
En este sentido formar lectores es una tarea
prioritaria para cualquiera que esté en condiciones, desde cualquier lugar.
Lectores capaces de entenderse con su
entorno, de manejar con habilidad las herramientas de sus culturas, de
enfrentarse al mundo con la postura crítica y creativa que sólo alcanzamos
cuando sabemos que somos parte de lo que nos ocurre. Lectores capaces de
transformar la experiencia en expresión.
Díez, Carola. Recop.
Nuestra palabra mazahua okjaja ñaa jjnatrjo.
Trad. Javier Casimiro M.,
Instituto Mexiquense de culturas, Museo de
culturas populares, Fovare,
México:
1998,
p. 5.
Leer implica un proceso de constante
mejora, fundamentado en la práctica. La lectura no es, entonces, una materia de
estudio, sino una experiencia vital y por tanto no puede enseñarse como una
lección, sino que ha de contagiarse como una práctica placentera. [...]
¿Qué significa el gusto, el placer de
leer? Significa que se ha descubierto que la lectura es una parte importante
de la vida; que la lectura es una fuente de experiencias, emociones y afectos;
que puede consolarnos, darnos energías, inspirarnos. Significa que se ha
descubierto el enorme poder de evocación que tiene la lectura, que alguien lea
por puro gusto, por el placer de leer, es la prueba definitiva de que
realmente es un buen lector, de que tiene la afición de leer. [...]
Hay un solo camino. Se aprende a leer
leyendo. Las habilidades que necesita el lector se forman con la propia
lectura. La enseñanza de la lectura no puede reducirse a la simple
alfabetización, a la mera adquisición de la habilidad de reconocer las letras y
las palabras; debe incluir el desarrollo de la capacidad de entender y sentir
el texto, así como de la afición a la buena lectura.
Garrido, Felipe.
Cómo leer mejor en voz alta.
México:
sep (bam),
1999,
pp.
5-11.
|