á
á
Actividades
¿Cómo puede la escuela conocer los aprendizajes que
necesita?
á
En este momento van a revisar los resultados de las evaluaciones
de sus alumnos como un insumo para identificar sus necesidades de formación
continua. Para ello, es necesario reconocer qué es lo que sus alumnos deben
alcanzar durante su paso por este nivel educativo y cuáles han sido sus logros
para identificar sus fortalezas y debilidades. A partir de lo anterior y de la
autoevaluación, podrán identificar las propias debilidades que repercuten en la
calidad del aprendizaje de sus alumnas y alumnos.
á
-
á
á
|
 |
El primer paso para reconocer los
aprendizajes que necesita la escuela, como institución, es conocer hacia dónde
debe llegar. Para ello, lean el siguiente texto: |
á
El propósito esencial del plan que se deriva
del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, es
contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han
terminado la Educación Primaria mediante el áortalecimiento de aquellos
contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la
población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer. Estos contenidos
integran los conocimientos, las habilidades y los valores que permiten a los
estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia, dentro
y fuera de la escuela; facilitan su incorporación productiva y flexible al
mundo de trabajo; coadyuvan a la solución de las demandas prácticas de la vida
cotidiana y estimulan la participación activa y reflexiva en áas organizaciones
sociales y en la vida política y cultural de la nación.
Prioridades del Plan de estudios
*
-
<áable class="listaNumeralTablaG" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0">
1. |
Asegurar que los estudiantes profundicen y
ejerciten su competencia para utilizar el español en forma oral y escrita;
desarrollar las capacidades de expresar ideas y opiniones con precisión y
claridad; entender, valorar y seleccionar material de lectura en sus diferentes
funciones formativas prácticas y literarias. |
|
2. |
Ampliar y consolidar los conocimientos y
habilidades matemáticas y las capacidades para aplicar la aritmética, el
álgebra y la geometría en el planteamiento y resolución de problemas de la
actividad cotidiana y para entender y organizar información
cuantitativa. |
á
3. |
Fortalecer la formación científica de los
estudiantes y superar los problemas de aprendizaje que se presentan en este
campo. |
El enfoque propuesto para estos cursos
establece una vinculación continua entre las ciencias y los fenómenos del
entorno natural que tienen mayor importancia social y personal; la protección
de los recursos naturales y del medio ambiente, la preservación de la salud y
la comprensión de los procesos de intenso cambio que caracterizan a la
adolescencia.
-
4. |
Profundizar y sistematizar la formación de los
estudiantes en Historia, Geografía y Civismo, al establecer cursos por
asignatura que sustituyen a los del área de Ciencias Sociales. Con este cambio
se pretende que los estudiantes adquieran elementos para entender los procesos
de desarrollo de las culturas humanas; para adquirir una visión general del
mundo contemporáneo y de la interdependencia creciente entre sus padres; así
como participar en las relaciones sociales regidas por los valores de la
legalidad, el respeto a los derechos, la responsabilidad personal y el aprecio
y defensa de la soberanía nacional. |
-
5. |
El aprendizaje de una lengua extranjera (inglés
o francés), destacando los aspectos de uso más frecuentes de la
comunicación. |
El Plan de estudios conserva espacios
destinados a actividades que deben desempeñar un papel fundamental en la
formación integral del estudiante: la Expresión y la Apreciación Artística, la
Educación Física y la Educación Tecnológica.
sep.
Plan y programas de estudio. Educación Básica.
Secundaria,
México:
sep,
1993,
pp.
12-14.
* Vigentes a la fecha, 15 de mayo
de 2004. El programa Nacional de Educación 2001- 2006
establece la necesidad de una constante renovación y actualización de
contenidos que permitan una mejor congruencia y articulación pedagógica en la
educación básica, en consecuencia ha iniciado un proceso de revisión integral
de los procesos educativos que en nuestro nivel se denomina Reforma Integral de la Educación Secundaria.
De acuerdo con el texto anterior y poniendo en juego su
experiencia comenten las siguientes preguntas:
- ¿Cómo son las y los alumnos que se deben formar en la
escuela secundaria?
- ¿Cómo debe ser la maestra o el maestro que se necesita
para formar a este alumno?
Registren sus conclusiones en hojas para rotafolio y
consérvenlas en un lugar visible.
-
|
 |
Integren equipos interdisciplinarios,
incorporando a las maestras y maestros de actividades de desarrollo y de
Educación Especial en caso de contar con ellos. Lean y analicen el cuadro
comparativo de los perfiles del maestro y del alumno que se encuentra en el
anexo 1. Posteriormente respondan y comenten las siguientes preguntas: |
- ¿Cuál es la relación entre ambos perfiles?
- ¿Sus competencias profesionales como docentes contribuyan
a desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes del perfil del
alumnado enunciado en el Plan y programas de
estudio?
-
 |
Retomen las conclusiones de la actividad anterior,
compleméntenlas con las respuestas de esta actividad y elaboren un texto breve
que contemple los siguientes aspectos: |
- Relación entre la formación docente y los propósitos
educativos.
- Responsabilidad del colectivo escolar en el cumplimiento
de los perfiles contenidos en los propósitos educativos.
-
|
 |
Compartan el contenido de sus
textos y consérvenlos para retomarlos en la actividad 10 de la segunda
sesión. |