C.
Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de
la escuela
á
|
Valoración
|
a.
MUY BIEN
|
b. BIEN |
c. REGULAR |
d. POCO |
32. Aprecio y respeto la
diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un componente
valioso de la nacionalidad.
|
|
33. Acepto que dicha
diversidad está presente en las situaciones en las que realizo mi
trabajo.
|
|
34. Valoro la función
educativa de la familia.
|
á
 |
|
á
35. Me relaciono con las
madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y
respetuosa.
|
|
36. Soy capaz de orientar
a los padres y madres para que participen en la formación del
educando.
|
|
37. Promuevo la
solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los
recursos y las limitaciones del medio en que trabajo.
|
|
38. Reconozco los
principales problemas que enfrenta la comunidad en la que laboro.
|
|
39. Tengo la disposición
para contribuir a la solución de dichos problemas con la información
necesaria.
|
|
40. Participo en la
solución directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello
implique el descuido de las tareas educativas.
|
|
41. Asumo y promuevo el
uso racional de los recursos naturales.
|
|
42. Soy capaz de enseñar
a las alumnas y a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de
proteger el ambiente.
|
|
D.
Dominio de los propósitos y contenidos de la educación
secundaria
|
Valoración
|
a.
MUY BIEN
|
b. BIEN |
c. REGULAR |
d. POCO |
43. Conozco con
profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de enseñanza de la
asignatura que imparto.
|
|
44. Reconozco que
trabajar con los contenidos de mi especialidad contribuye al logro de los
propósitos generales de la educación secundaria.
|
|
45. Tengo dominio del
campo disciplinario de mi especialidad para manejar con seguridad y fluidez los
temas incluidos en los programas de estudio.
|
|
46. Reconozco la
secuencia de los contenidos en los tres grados de la educación
secundaria.
|
|
47. Reconozco la
articulación entre los propósitos de la educación primaria y la educación
secundaria, y asumo a ésta como el tramo final de la educación básica en el que
deben consolidarse los conocimientos básicos, habilidades, actitudes y valores,
establecidos en los planes de estudio.
|
|
48. Sé establecer una
correspondencia adecuada entre la naturaleza y el grado de complejidad de los
contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de
mis alumnos.
|
|
E.
Competencias didácticas
|
Valoración
|
a.
MUY BIEN
|
b. BIEN |
c. REGULAR |
d. POCO |
49. Sé diseñar, organizar
y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los
grados y formas de desarrollo de las y los adolescentes.
|
|
50. Sé diseñar, organizar
y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a las
características sociales y culturales de las alumnas y alumnos y su entorno
familiar.
|
|
51. Realizo mi actividad
pedagógica con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de
conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral establecidos
en el Plan y Programas de Estudio de la Educación Secundaria.
|
|
52. Reconozco las
diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de
aprendizaje y aplico estrategias didácticas para estimularlos.
|
|
53. Soy capaz de
favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso
escolar.
|
|
54. Identifico
necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de mis
alumnos.
|
|
55. Atiendo las
necesidades especiales que pueden presentar algunos de mis alumnos mediante
propuestas didácticas particulares.
|
|
56. Sé dónde obtener
orientación y apoyo para atender las necesidades especiales de educación de
algunos de mis alumnos.
|
|
57. Conozco y aplico
distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que me
permiten valorar efectivamente el aprendizaje de las y los alumnos.
|
|
58. Conozco y aplico
distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que me
permiten valorar efectivamente la calidad de mi desempeño docente.
|
|
59. A partir de la
evaluación, tengo la disposición de modificar los procedimientos didácticos que
aplico.
|
|
60. Soy capaz de
establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza, autoestima,
respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el
estudio.
|
|
61. En mi trabajo
cotidiano procuro lograr el fortalecimiento de la autonomía personal de los
educandos.
|
|
62. A partir de ese
conocimiento, aplico estrategias adecuadas para atender las necesidades e
inquietudes de mis alumnos.
|
|
63. Reconozco los
procesos de cambio que experimentan las y los adolescentes, pero distingo que
esos procesos no se presentan de forma idéntica en todos, sino de manera
individual y única.
|
|
64. Reconozco la utilidad
de la tecnología para mi desarrollo personal y profesional.
|
|
65. Utilizo la tecnología
para mi desarrollo personal y profesional.
|
|
66. Analizo críticamente
las posibilidades de aprovechamiento de la tecnología para su utilización en mi
práctica docente.
|
|
67. Empleo diversos
medios de comunicación e información en mi práctica docente.
|
|
68. Conozco los
materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utilizo con
creatividad, flexibilidad y propósitos claros.
|
|