OTROS TÍTULOS DE QUÍMICA
La doctora Susana Chow Pangtay formula en Petroquímica y sociedad una interrogante muy seria: "¿Qué pensarían los seres humanos si se les propusiera talar todos los bosques del mundo para transformar sólo el 7% de la madera en muebles y papel y el resto convertirlo en leña y carbón?" La cuestión es muy pertinente puesto que es lo que se está haciendo en la actualidad con el petróleo y el gas natural. Así, el alto consumo de gasolinas y de gas licuado afecta el precio y la disponibilidad de los derivados del petróleo cuyos usos, gracias a la petroquímica, se han extendido a tal grado que prácticamente no hay rama de la actividad humana en la que no intervenga algún derivado del petróleo. En su Presentación a este libro, el doctor Francisco Barnés de Castro invita en broma al lector a desprenderse de cualquier prenda de vestir en la que no intervenga una alta proporción de materiales sintéticos derivados de la petroquímica; recomienda al que haga la prueba refugiarse en la intimidad del hogar, ya que incluso el material elástico que sostiene la ropa interior incluye derivados del petróleo.
No extraña así que la parte central de esta obra se encuentre enfocada al uso extenso de los petroquímicos en nuestra vida diaria. Simultáneamente, se explica también el grado de complejidad que acompaña a cada uno de los procesos utilizados en la industria petroquímica.
coedicion de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
el CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
y el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
1a. edición, 1987; 4ta. reimp., 1995; 192 pp.
La química y la cocina son actividades que emplean intuición, imaginación y capacidad creadora. Ambas se apoyan en el trabajo y los hallazgos de gran cantidad de personas que han sabido disfrutar y compartir el gozo de su actividad. Si bien el diario disfrute de la cocina es incuestionable, cabe preguntarse por qué la química, como ciencia y como profesión, ha sido una actividad que ha despertado poco interés y entusiasmo entre los jóvenes. Entre las posibles respuestas, el autor cree que el enfoque disciplinario y la falta de ejemplos cotidianos llevan a una pérdida de curiosidad y de capacidad de asombro. Terreno particularmente fértil para ilustrar los principios de la química es la cocina, pues una bien equipada tiene más de 200 reactivos químicos y emplea procedimientos semejantes a los de un laboratorio. Muchas de las reacciones químicas que ocurren en la cocina (como añadir tequesquite a los nopales) tienen una explicación científica que ilustra y respalda a la inobjetable experiencia culinaria. Una de las formas en que se puede lograr el interés por la química es mostrando que tiene que ver con la vida de todos los días. Como la cocina.
coedición de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
el CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA y el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
1a. edición, 1990; 4ta. reimp., 1996; 160 pp.
Química, Universo, Tierra y vida
Astrónomos y físicos postulan que el Universo tuvo su origen en una gran explosión que, a partir de un gas denso, formó las innumerables galaxias dentro de una de las cuales, la Vía Láctea, vive el hombre. Cuando la temperatura del mundo creado por la gran explosión era de alrededor de mil millones de grados, se formaron los elementos más simples, el hidrógeno y el helio; mucho más tarde, en el interior de las estrellas, se desarrollaron otros elementos hasta llegar a un número cercano a cien. Puede verse así que, en cierta forma, la historia de nuestro Universo puede definirse, de una manera muy general, como una reacción o serie de reacciones químicas de magnitud infinita cuyos pasos define el título de este libro: Química, Universo, Tierra y vida.
Hasta donde se sabe, las reacciones químicas se producen en forma espontánea en el cosmos, donde se forman de manera lenta sustancias sencillas. Mas en nuestro pequeño planeta las reacciones químicas ocurren de manera más rápida y dan lugar a moléculas mucho más complicadas, debido sobre todo a la presencia de oxígeno en el aire y en el agua en todas las formas en que se presenta. Así, el hierro dejado a la intemperie se cubre de herrumbre a causa de una oxidación espontánea; una oxidación más vigorosa y de violencia explosiva es, también a causa de una oxidación súbita, la combustión de la dinamita.
coedición de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
el CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
y el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
1a. edición, 1988; 5ta. reimp., 1996; 168 Pp.
ISBN 968-16-2705-9
![]()