CONTRAPORTADA
Varios científicos mexicanos contribuyen en la presente obra para rendir homenaje al científico danés Niels Bohr (1885-1962), una de las mentes científicas más notables de nuestro tiempo y cuya labor, como la de Einstein, rebasó su especialidad para extenderse al humanismo y a la filosofía en un afán totalizador como el que caracterizó a los grandes sabios del Renacimiento. Fue Bohr un hombre dice Marcos Moshinsky cuyo destino sería contribuir en forma fundamental a una revolución en el campo de la física y, a partir de ella, a la vida de la humanidad entera.
En su calidad de físico, Bohr fue autor de numerosas ideas brillantes, como su modelo del átomo, que permitió comprender la Tabla Periódica de los Elementos, y de otros aspectos del conocimiento científico en los que fue notable impulsor y decisivo partícipe; por ejemplo, el desarrollo de conceptos esclarecedores sobre la compleja mecánica cuántica y el problema de las fluctuaciones del campo electromagnético. Su trabajo es de una profundidad y alcance tales que en los círculos científicos aún se le discute o se desarrollan sus ideas.
Por otra parte, como el misterioso personaje acerca de cuya desaparición trata el novelista italiano Leonardo Sciascia, Bohr se dio cuenta del peligro que significaba la energía nuclear y aunque contribuyó a la construcción de la bomba atómica (o mejor, nuclear), se opuso con todas sus fuerzas a su fabricación y proliferación. Así en junio de 1950 escribió una carta abierta a las Naciones Unidas en la que decía: "En los últimos años los sucesos políticos mundiales han aumentado la tensión entre las naciones y, al mismo tiempo, la perspectiva de que los países mayores puedan competir entre sí y convertir grandes porciones de la Tierra en zonas inhabitables ".Terminaba exigiendo un ajuste internacional que llegara hasta la raíz del conflicto, acción "indispensable si la civilización debe sobrevivir".
El presente volumen de la colección La ciencia para Todos ofrece al lector una imagen multidimensional de Niels Bohr, gracias a las plumas de Leopoldo García-Colín, Marcos Mazari y Marcos Moshinsky, coordinadores, y de Mariano Bauer, Virgilio Beltrán, Jorge Flores Valdés, Eugenio Ley Koo, Arturo Menchaca Rocha y Octavio Novaro, más la participación de Pier A. Mello y Octavio Obregón, en un diálogo entre científicos, todos quienes abordan tanto aspectos acerca de la personalidad del eminente hombre de ciencia, uno de los más notables del siglo XX, como otros interesantes temas: la formulación del principio de correspondencia creado por él, su relación con Einstein y con otros científicos, el esencial descubrimiento del neutrón, la teoría corpuscular de la luz, etcétera.
Diseño: Carlos Haces / Fotografía: Carlos Franco.
![]()
![]()