APÉNDICE I
CONCEPCIÓN CIENTIFICISTA DEL SIGLO
XIX
En el capítulo I de la presente obra hemos tratado de observar el ambiente cultural y científico de la época en que se da a conocer el descubrimiento de la ósmosis. La concepción del mundo que tenían los científicos formaba parte importante del ambiente científico. Esto parece ser producto de las grandes dificultades que tenían los químicos y los biólogos para interpretar los fenómenos observados en sus experimentos.
Claro está que estas ciencias, química, biología y fisicoquímica, eran incipientes y sus métodos propios y leyes fundamentales se hallaban en formación; de manera que los primeros científicos de este periodo carecían de la orientación objetiva de su propia ciencia y, por lo mismo, no tenían un marco racional al cual referir sus observaciones. Así pues, la única guía interpretativa de los científicos del siglo
XIX
para la fundamentación de estas nuevas disciplinas fue la "concepción cientificista del universo". Esta surge del impacto que la mecánica de Newton causó en el ambiente científico de los siglosXVII
,XVIII
y del que nos ocupa. La ciencia de la mecánica al describir el movimiento de los cuerpos y predecirlos dio un contundente ejemplo de lo que debe ser una ciencia.No obstante, el impulso científico es avasallador y traspasa la frontera de lo medible y la experimentación; veamos lo que al respecto nos comenta José Ortega y Gasset:
"La interpretación mecánica del mundo triunfante de Newton tenía por fuerza que llevar el intento de someterle toda la realidad, por eso se ensaya a fines del siglo XVII
y durante todo elXVIII
, en Inglaterra y Francia, extenderlo a lo humano."Es decir, la pretensión de sumisión de todo hecho humano y en general de toda la realidad a un modelo mecánico era un asunto que tomaba forma en la mente de los intelectuales desde mucho antes del momento histórico que nos ocupa. Se ha hablado del fracaso de la concepción de un mundo regido por excelencia en leyes que regulan el orden moral y la conducta humana. Sin embargo, en la formación de las ciencias del siglo
XIX
la ideología cientificista es un punto decisivo, puesto que es por su influjo como se desarrollará la medicina científica, la fisiología y la fisicoquímica.Ahora entendemos la razón de este hecho, y es que detrás de la concepción científica del mundo está la unidad de las ciencias, por lo menos las que aplican el método científico de la experimentación.
Uno de los máximos exponentes de la concepción cientificista en Alemania fue Carl Ludwig (1816-1895), creador de la escuela fisicoquímica de fisiología en Alemania, y maestro de 200 científicos que destacaron en medicina y fisiología; y por ello su influencia traspasa el siglo y las fronteras de su país.
Ejemplo de los alumnos de Ludwig es el patólogo norteamericano William Welch (1850-1934), quien jugó un papel importante en la introducción de la práctica médica moderna y la educación de la medicina científica en los Estados Unidos.
También tenemos como ejemplo a Henri Bowditch (1840-1911) fisiólogo norteamericano que formuló la ley de la respuesta muscular y demostró la infatigabilidad de los nervios.
Otros casos sobresalientes de la concepción cientificista en la época lo son, Fick, que descubrió la ley de la difusión y Dutrochet, el fenómeno de la ósmosis.
![]()