CONTRAPORTADA

El eminente científico francés Louis Pasteur escribió que si los organismos más pequeños y aparentemente menos útiles, esto es, los microorganismos, fueran suprimidos, la vida se volvería imposible ya que el regreso a la atmósfera y al reino mineral de todo lo que dejó de vivir —el proceso de biodegradación— sería bruscamente suprimido.

El doctor Georges Dreyfus se aboca en el presente libro al desarrollo de algunas áreas del conocimiento de los microorganismos, destacando aquellos temas que interesan al lector ajeno a la microbiología. Logra un trabajo cuya lectura es amena y fluida sobre un tema en apariencia árido y de interés sólo para el especialista, provocando el interés por conocer un mundo que es tan vasto como el Universo.

El camino recorrido por la microbiología es largo. Ya doscientos años antes de nuestra era el romano Varro consideraba la posibilidad de que el contagio de ciertas enfermedades se debía a "criaturas invisibles suspendidas en el aire" y, a lo largo de siglos, tal idea fue considerada por diversos estudiosos. Sin embargo, el simple razonamiento sobre la existencia de los microbios no probaba su existencia, la que sólo pudo ser demostrada gracias al descubrimiento del microscopio, "el instrumento que abrió las puertas de otro universo" y cuya invención se debe al holandés Antonie van Leeuwenhoek. Como es frecuente, el descubrimiento de los microorganismos, aunque provocó interés, no cambió los esquemas de pensamiento que favorecían entonces la teoría de la generación espontánea, según la cual se podían crear animales a partir de una "fuerza vital", teoría que fue finalmente aniquilada por Louis Pasteur.

En nuestro tiempo los microorganismos son tomados muy en serio, al grado que se ha creado una ciencia encargada de su estudio. En principio, su adaptabilidad los ha hecho sobrevivir en condiciones en extremo diferentes de las que prevalecen actualmente, las que existían en la Tierra hace millones de año. Además, gran parte de los microorganismos no es nociva para el hombre, al contrario, como se verá en este libro, es prometedora para la industria y la conservación del medio ambiente.

Georges Dreyfus es Investigador Nacional e investigador titular del Departamento de Bioenergética del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. Hizo su maestría y doctorado con los doctores René Drucker y Marietta Tuena. Realizó además su posdoctorado en Grenoble, Francia. Se dedica ahora al estudio de la estructura de la ATP sintetasa y la función de esta enzima en las mitocondrias y las bacterias fotosintéticas.

En la portada: Cultivo líquido del hongo Calcarisporium arbuscula. Laboratorio del autor.

Diseño: Carlos Haces/Fotografía: Carlos Franco

ÍndiceAnteriorPrevio