REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alba, F., 1984. La población de México. Evolución y dilemas. El Colegio de México, México.
Andrade, A., 1974. El desierto mexicano. Testimonios del Fondo, Fondo de Cultura Económica, México.
Andrade, A., 1975. La erosión. Testimonios del Fondo, Fondo de Cultura Económica, México.
Barkin, D., 1978. Desarrollo regional y reorganización campesina. Editorial Nueva Imagen, México.
Bauer, María de L. de Ia I. y T. Hernández Tejeda, 1986. Contaminación: una amenaza para la vegetación de México. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
Carabias, J. y A. M. Batis, 1987. "El impacto ecológico de la actividad petrolera", en El auge petrolero: de la euforia al desencanto. Facultad de Economía,
UNAM
, México, pp. 175-224.Carrillo Guerrero, F. y G. Carmona Carranza, 1985. Carga animal y frecuencia del pastoreo en pasto Guinea (Panicum maximum Jacq.). Establecido en dos sistemas de siembra dentro del bosque de pino", en Bol. Téc. núm. 132. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
SARH
, México.Ceballos González, G. y C. Galindo Leal, 1984. Mamíferos silvestres de la cuenca de México. Editorial Limusa, México.
Coates Estrada, R. y A. Estrada, 1985. Lista de aves de la Estación de Biología Los Tuxtlas. Instituto de Biología,
UNAM
, México.Contreras F., 1985. Las lagunas costeras mexicanas. Centro de Ecodesarrollo, Secretaría de Pesca, México.
Contreras Balderas, S., 1975. Aspectos ecológicos y posibilidades de control de las malezas acuáticas la presa Rodrigo Gómez, N. L. Informe Técnico. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Contreras Balderas, S. y M. A. Escalante C., 1984. "Distribution and known impact of exotic fishes in Mexico", en W. R. Courtenay Jr. y J. R. Stauffer Jr., Distribution biology and management of exotic fishes. The Hopkins University Press, Baltimore, pp. 102-129.
Diamond, J., 1987. "The worst mistake in the history of the human race", en Discover 8 (5): 64-66.
Ehrlich, P. R. y A. H. Ehrlich, 1970. Population, resources, environment. W. H. Freeman Co., San Francisco.
Elena, M., 1988. "Peces de agua dulce en México", en Información científica y tecnológica 10 (147): 23-25.
Estrada, A y R. Coates Estrada, 1983. "Rain forest in Mexico: research and conservation at Los Tuxtlas", en Oryx 17 (4): 201-204.
Ewell, P. T.y T.T. Poleman, 1980. Uxpanapa, reacomodo y desarollo agrícola en el trópico mexicano. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México.
Gallina, M. P., 1979. "La región del Pinacate", en M. P. Gallina y L. Sangri N. (comps.), Bellezas naturales de México. Instituto de la Caza Fotográfica y Ciencias de la Naturaleza, Madrid, pp.100-117.
García Aguirre, M. A., 1986. "La participación social en la actividad forestal convencional", en Evento de inducción al proyecto de participación social (ponencias y documentos). Dirección Nacional de Normatividad Forestal,
SARH
, México.García de León, F. J., 1985. "Relaciones alimenticias y reproductivas entre Chrisostoma estor Jordan y Micropterus salmoides Lacepede en el Lago de Pátzcuaro, Mich., Méx.", en Boletín de la Coordinación de la Investigación Científica 8: 815.
García Villafán, E., 1985. "Chihuahua y los incendios forestales", en Ciencia Forestal
SARH
54 (10): 350.Gómez Pompa, A., 1985. Los recursos bióticos de México (reflexiones). Alhambra Mexicana, México.
González Vicente, C. E., 1984. "Problemas de plagas y enfermedades del Pinus radiata D. Don., en la ciudad de México y áreas colindantes", en Ciencia Forestal
SARH
49(9): 15-22.Herrera Sánchez, V. J., 1980. "Comercialización de maderas tropicales preciosas y corrientes en la ciudad de México", en Ciencia Forestal,
SARH
28 (5): 39-56.Islas-Gutiérrez, F., 1985. "Marco de referencia del proyecto Manejo de Bosques Naturales", en Bol. Téc. núm. 105. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
SARH
, México.Jardel Peláez, E. J., 1985. "Conservación de áreas silvestres y conflictos en el aprovechamiento de los recursos naturales", en Memorias del primer simposium internacional de fauna silvestre, Vol. II, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México, pp. 662-667.
Kurten, B., 1988. Life on the savannas of America. Columbia University Press, Nueva York.
Leopold, A. S., 1965. Fauna silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México.
López-Ornat, A., 1987. Manual de ecología y ganadería tropical
CECSA
, México.Lorenzo, J. E., 1968. Materiales para la arqueología de Teotihuacan XVII. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Lot Helgueras, A. y A. Novelo Retana, 1978. Laguna de Tecocomulco, Hidalgo. Sociedad Botánica de México, A C., México.
Manual de conservación de suelos, 1985. Servicio de Conservación de Suelos, Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Limusa, México.
Manzanilla, H., 1985. "Breve análisis sobre el manejo de bosques y las necesidades de desarrollo tecnológico en México", en Ciencia Forestal
SARH
58 (10): 17-35.Martin, P. S., 1966. "Africa and Pleistocene overkill", en Nature 212: 339-342.
Martínez, E. y C. Ramos, 1988. "Lacandonia schismatica". Ciencias 13:29.
Mas Porras, J. y A. Prado, 1981. "Comparación del método de resinación de pica corteza con estimulantes contra el método francés", en Bol. Téc. núm. 35. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
SARH
, México.McClung de Tapia, E., 1984. Ecología y cultura en Mesoamérica. Instituto de Investigaciones Antropológicas,
UNAM
, México.Medellín Leal, F. (comp.), 1978. La desertificación en México. Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Meggers, B.J., 1976. Amazonia: un paraíso ilusorio. Siglo
XXI,
México.Mosimann, J. E. y P. S. Martin, 1975. "Simulating overkill by paleoindians", en American Scientist 63: 304-313.
Osorio Sarabia, D., G. Pérez Ponce de León y G. Salgado Maldonado, 1986. "Helmintos de peces del lago de Pátzcuaro, Michoacán I: helmintos de Chirostoma estor, 'el pescado blanco'. Taxonomía", en Anales del Instituto de Biología,
UNAM,
57 Ser. Zool. (1): 61-92.Palerm, A., 1973. Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Penfound, W. T. y T. T. Earle, 1948. "The biology of the water hyacinth", en Ecological Monographs, 18: 447-472.
Pérez-Chávez, R, 1981. "Los incendios forestales como vectores de las plagas del bosque", en Ciencia Forestal
SARH
29 (6): 1730.Rabinowitz, D., S. Cairns y T. Dillon, 1986. "Seven forms of rarity and their frecuency in the flora of the British Isles", en M. E. Soulé (comp.), Conservation biology. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts, pp. 182-231.
Rodríguez Ángeles, A., 1985. "Infestación del muérdago enano Arceuthobium vaginatum (Willd) Presl. spp. Vaginatum, en el repoblado de Pinus hartwegii Lindl. del Parque Nacional Zoquiapan, Estado de México", en Bol. Téc. núm. 122, In tituto Nacional de Investigaciones Forestales,
SARH,
México.Rojas, R. T., R. A. Strauss y J. Lameiras, 1974. Nuevas noticias sobre las obras prehispánicas y coloniales en el Valle de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Rosas, V.G., 1983. "El pescado blanco de Pátzcuaro (Chirostoma estor Jordan); presente, pasado y futuro de una especie en peligro de extinción", en Ocelote 1: 12-14.
Rzedowski,J., 1954. "La vegetación del Pedregal de San Ángel (D.F., México)", en Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 8: 59-429.
Rzedowski, J., 1975. "An ecological and phytogeographycal analysis of the grasslands of México", en Taxon 24 (1): 67-80.
Rzedowski,J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México.
Rzedowski,J. y G. Calderón de Rzedowski, 1987. "El bosque tropical caducifolio de la región mexicana del Bajío", en Trace 12:12-21.
Salgado Maldonado, G., S. Guillén Hernández y D. Osorio Sarabia, 1986. "Presencia de Botriocephalus acheilognathi Yamaguti, 1934 (Cestoda: Botriocephalidae) en peces de Pátzcuaro, Michoacán, México", en Anales del Instituto de Biología,
UNAM,57
Ser. Zool. (1): 213-218.Sánchez Córdova, J. "Picea-chihuahuana, una conífera en peligro de extinción", en Ciencia Forestal,
SARH
51 (9): 51-63.Sánchez Vélez, A., 1987. Conservación Biológica en México: perspectivas. Universidad Autónoma de Chapingo.
Saucedo Montemayor, P., 1984. Historia de la ganadería en México.
UNAM,
México.Snook, L., 1985. "Manejo forestal para la conservación de hábitat las reservas de la mariposa monarca", en Memorias del primer simposium internacional de fauna silvestre, Vol. 1, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México, pp. 582-595.
The Harvard Forest Models, 1975. Harvard University, Fisher Museum of Forestry, Petersham, Massachusetts.
Toledo, V. M., 1987. "Vacas, cerdos, pollos y ecosistemas", en Ecología 3: 36-49.
Toledo, V. M., 1988. "La diversidad biológica de México criterios para proteger un patrimonio", en Ciencia y Desarrollo 81(15): 1730.
Toledo, V. M. y N. Barrera Bassols, 1984. Ecología y desarrollo rural en Pátzcuaro. Instituto de Biología,
UNAM
, México.Toledo, V. M., J. Carabias, C. Mapes y C. Toledo, 1985. Ecología y autosuficiencia alimentaria. Siglo
XXI
, México.Vargas Márquez, F., 1984. Parques Nacionales de México. Instituto de Investigaciones Económicas,
UNAM
, México.Varios, 1980. "Situación de la industria resinera en México", Publicación Especial,
SARH
11:1-138.Vázquez, A. y S. Villanueva, 1987. "Destruir el paraíso: el impacto de las actividades humanas", en Ecología 2: 16-27.
Vázquez Yanes, C., 1982. Deterioro ambiental: sus causas y sus efectos.
CECSA
, México.Vázquez Yanes, C., 1987. Cómo viven las plantas. Fondo de Cultura Económica, Colección La Ciencia desde México num. 48, México.
Vizcaíno Murray, F., 1975. La contaminación en México. Fondo de Cultura Económica, México.
Villaseñor Ángeles, R., 1979. "Desarrollo histórico del subsector forestal", en las Memorias del ciclo de conferencias sobre aspectos económicos y sociales de la actividad forestal, pp. 35-43. Publicación Especial núm. 18 del Instituto de Investigaciones Forestales,
SARH
, México.Vovides, A. P., 1981. "Lista preliminar de plantas mexicanas raras o en peligro de extinción", en Biótica 6 (2): 219-228.
![]()