VII. EL CULTIVO DE LAS ESPONJAS
L
ASesponjas son consideradas como los animales pluricelulares más simples que existen, ya que están formados por conjuntos de células especializadas, que empiezan a diferenciarse en tejidos pero sin llegar a formar órganos.Son conocidas desde tiempos remotos. Los griegos las pescaban en las aguas del archipiélago heleno y las utilizaban en su aseo personal y para acolchonar sus cascos de bronce y sus pesadas armaduras de guerra.
En su inmensa mayoría son animales marinos, aunque algunas viven en lagos y lagunas; se les encuentra fijas al fondo o a los objetos sumergidos. Entre las distintas especies de esponjas se presentan grandes variedades de color, tamaño y forma.
El cuerpo de las esponjas está recorrido por un sistema de canales, que se inicia en poros pequeños por donde penetra el agua, y termina en poros más grandes por donde sale. En las paredes de su cuerpo se encuentra el esqueleto, formado por espículas y fibras de una sustancia elástica llamada espongina.
Cuando se sacan del mar, las esponjas son viscosas y pesadas y para aprovecharlas se les tiene que quitar la materia orgánica y las espículas, por diferentes métodos, dejando sólo el esqueleto de fibras de espongina.
Las esponjas comerciales representan una pequeña porción de las diferentes especies que forman a este grupo y se venden para usos de limpieza; se calcula que se explotan alrededor de 300 toneladas de esponjas al año.

Figura 31. Esponja de baño .
Estos animales presentan dos tipos de reproducción, la sexual por gametos y la asexual por la separación de pequeñas porciones del cuerpo denominadas yemas, las cuales son capaces de formar una nueva esponja, y cuando no se separan, forman una colonia.
La reproducción asexual es la base de los métodos para cultivar esponjas, y se reporta que en el siglo
XVIIIse inició el cultivo de esponjas en el Mediterráneo, estableciéndose la primera granja en el Adriático, cerca de Trieste.Actualmente existen granjas en Miami, Bahamas, Argelia e Italia, en donde se producen esponjas de tamaño comercial en periodos de 4 a 7 años.
El método para cultivar esponjas es muy sencillo, y consiste en cortar a las esponjas adultas en pequeños trozos, los cuales se sujetan en alambres que se fijan dentro del agua con piedras o discos de cemento en áreas donde el alimento, que es plancton, abunde y la temperatura y la luz sea adecuada.
La principal esponja que se cultiva es la de baño, Spongia officinalis, pero su lento crecimiento hace costosa la obtención de ejemplares de talla comercial, y si además se considera que es más barato producir esponjas sintéticas, el cultivo de esponjas no ofrece grandes posibilidades y sólo sería de gran utilidad para conservar las especies.
