IV. LAS TORTUGAS MARINAS DEL MUNDO
![]()
D
E ACUERDO
con las clasificaciones modernas, siguiendo a Carr (1952), Pritchard (1979), Márquez (1990) y otros autores, las tortugas vivientes se agrupan en las siguientes familias:
TESTUDINES Cryptodira TESTUDINIOIDEA 1) Chelydridae -tortugas lagarto, dulceacuícolas 2) Kinosternidae -tortugas casquitos, dulceacuícolas 3) Dermatemyidae -tortugas blancas, dulceacuícolas 4) Emyididae -terrapenes, tortugas dulceacuícolas 5) Testudiniidae -tortugas terrestres CHELONIOIDEA 6) Cheloniidae -tortugas marinas, con escudos 7) Dermochelyidae -tortugas marinas, sin escudos TRIONYCHIOIDEA 8) Trionychidae -tortugas de concha blanda, dulceacuícolas
G
UÍA PARA IDENTIFICAR FAMILIAS Y GÉNEROS (ADULTOS) DE TORTUGAS MARINAS
Las tortugas marinas del mundo están incluidas en las dos familias antes mencionadas: Cheloniidae y Dermochelyidae, que incluyen seis géneros, ocho especies y seis subespecies. La terminología técnica, para describir su morfología externa se ilustra en las figuras 16 (a) (b) y (c).
1(a) Tortugas de concha flexible, formada por un mosaico de pequeñas placas óseas. El cuerpo del adulto no se cubre de escudos córneos, sino de una gruesa piel coriácea, abundante en aceite. Pequeñas escamas presentes sólo en las crías y juveniles. Carapacho con cinco quillas longitudinales. Tomium superior o pico, con un par de cúspides frontales. Espinas papilares en boca y garganta. Aletas sin uñas evidentes: Familia Dermochelyidae Un solo género Dermochelys1(a) Tortugas de concha
2(a) Carapacho con cuatro escudos laterales a cada lado, el primer par no está en contacto con el escudo precentral (3)
3(a) Carapacho elíptico cubierto por escudos imbricados excepto en individuos muy viejos. Cabeza estrecha, con dos pares de escamas prefrontales. Tomium parecido a un pico de halcón, borde no aserrado. Aletas usualmente con dos uñas evidentes: Eretmochelys
3(b) Carapacho casi oval cubierto por escudos o imbricados. Cabeza chata, la distancia preorbital claramente más pequeña que la longitud orbital, con un solo par de escamas prefrontales, usualmente cuatro escamas posorbitales a cada lado. Tomium aserrado. Aletas usualmente con una sola uña evidente: Chelonia
3(c) Carapacho casi circular y aplanado, con los bordes laterales ligeramente levantados, cubierto por delgados escudos no imbricados. La distancia preorbital casi igual a la longitud orbital; con un solo par de escamas prefrontales, usualmente tres escamas posorbitales a cada lado. Tomium no aserrado. Aletas con una sola uña evidente: Natator
2(b) Carapacho con cinco o más escudos laterales por lado, el primer par está en contacto con el escudo precentral: (4)
4(a) Carapacho cardiforme, su longitud siempre mayor que su amplitud. Plastrón usualmente sin poros. Escudos del carapacho gruesos y ásperos. Cabeza relativamente grande, con el tomium grueso, carente de surco alveolar interno. Color del cuerpo usualmente pardo rojizo: Caretta ![]()
Figura 16. Ilustración y terminología de las características externas de las tortugas marinas: a) dorsal, b) lateral de la cabeza, c) ventral.
D
ESCRIPCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS DEL MUNDO
En seguida se describen algunas generalidades de las tortugas marinas que existen en la actualidad, en los mares tropicales y subtropicales del mundo. Estas características genéricas se necesitan conocer para entender con mayor claridad la problemática de cada una de ellas. Primeramente se indica el nombre común más utilizado en México, a continuación se anotan cuáles son las especies y subespecies descritas para cada océano y finalmente se incluyen los datos más sobresalientes de cada género y especie, los cuales se aplican y son válidos también para las subespecies.
Tortuga cahuama (Atlántico), perica (Pacífico) Atlántico: Caretta caretta caretta (Linnaeus, 1758) Pacífico: Caretta caretta gigas (Deraniyagala, 1939)
Morfología. Carapacho cardiforme, cabeza comparativamente grande, con dos pares de escamas prefrontales, pico córneo muy grueso. Carapacho cubierto con 15 escudos mayores yuxtapuestos: cinco dorsales y cinco pares laterales, el par anterior está en contacto con el escudo precentral. Plastrón con tres escudos inframarginales en cada puente, sin poros; dos uñas en el borde anterior de cada aleta. (N
OTA:
Las medidas y datos que enseguida se incluyen se refieren a la variedad del Atlántico Caribe mexicano, a menos que se indique lo contrario. Sin embargo, la mayoría se aplica a ambas variedades.) (Figura 17)![]()
Figura 17. Tortugas cahuama o perica (Carretta sp.). Hembra.
Color. Las crías son café oscuro con márgenes claros, excepto las quillas del plastrón, que son más claras. Los adultos dorsalmente son café-rojizos, con manchas irregulares claras y oscuras, flancos naranjados y parte ventral cremosa. Generalmente presentan organismos apibiontes en abundancia.
Dimensiones. Huevos: diámetro promedio de 39.6 mm (N=70) y peso de 40.8 g (N=67). Los nidos varían de 40 a 179 huevos y un promedio de 104.1 (N=7 270). Crías: longitud media del carapacho de 43.6 mm (N=3 580), con un peso de 20.7 g (N=1 480). Adultos: longitud del carapacho (sobre la curva), de 72.89 a 103.9 cm, común 91.9 cm (N=2 550). Peso de 65.7 a 107 kg. común 80 kg (N=180).
Distribución. Se encuentra en las aguas costeras tropicales y subtropicales de ambos océanos; a menudo entra a bahías y se han observado ejemplares siguiendo corrientes marinas alejadas de la costa. Su presencia en el Pacífico este es muy interesante, ya que no se han observado individuos en fases reproductivas, y es posible encontrar agrupaciones de varios cientos de juveniles y preadultos alimentándose de organismos pelágicos al suroeste de Baja California (entre 1 y 20 km o más de la costa) y dentro del Golfo de California, en zonas de aguas profundas, especialmente entre los meses de abril y septiembre. Se podría considerar como una especie altamente migratoria, pues de acuerdo con Uchida y Teruya (1988), un individuo juvenil liberado en las islas de Okinawa, Japón, el 22 de julio de 1985, fue recapturado 2 años 4 meses después frente a San Diego, California. Hasta la fecha, en el Pacífico central americano no se ha encontrado ninguna playa donde anide esta especie; hay algunos informes de que se han visto en las costas de El Salvador y de Panamá, pero resultan muy dudosos y posiblemente se refieren a la tortuga golfina (L. olivacea).
La época de reproducción de la tortuga cahuama en la costa del Atlántico ocurre de mayo a septiembre, y anida especialmente en el sureste de Estados Unidos, en el Caribe y en nuestro país en el estado de Quintana Roo. No es frecuente encontrarla dentro del Golfo de México, ni en el mar, ni anidando. En Rancho Nuevo, Tamaulipas, durante la época de anidación de la tortuga lora, Lepidochelys kempii, de abril a julio, se registran en la misma playa de dos o cuatro anidaciones cada año.
Nombres comunes. Atlántico: tortuga cahuama o caballera. Pacífico: tortuga perica, cabezona, colorada, jabalina.
Tortuga prieta (Pacífico) Pacífico central este: Chelonia agassizii (Bocourt, 1868)
Morfología. El carapacho oval lateralmente escotado en el tercio posterior. La cabeza mediana y chata, con un par de escamas prefrontales, pico córneo filoso y aserrado en sus bordes. Carapacho con 13 escudos mayores yuxtapuestos: cinco costales y cuatro pares laterales, el par anterior no está en contacto con el escudo precentral. El plastrón con cuatro escudos inframarginales en cada puente, sin poros. Con una uña en el borde anterior de cada aleta. La siguiente información corresponde al estado de Michoacán, el Golfo de California y la península del mismo nombre (Figura 18).
![]()
Figura 18. Tortuga prieta (Chelonia agassizii). Hembra.
Color. Las crías dorsalmente son café oscuro casi negro, con márgenes muy claros, ventralmente crema, casi blanco con las puntas de las aletas oscurecidas. Los adultos tienen el dorso casi negro, brillante (verdoso mate cuando tienen crecimientos de algas verdes filamentosas), con manchas de tono gris verdoso jaspeado, en forma radial o irregular; en ocasiones de colores brillantes verdes, cafés, amarillentos y rojizos, paticularmente juveniles y preadultos; la cabeza y las aletas casi siempre son negras. Ventralmente van del crema al gris verdoso, por lo general con manchas difusas e irregulares color azul-verdoso, más oscuras en las aletas.
Dimensiones. Huevos: diámetro promedio de 41.6 mm (N=70), con un peso de 39.6 g (N=67). Los nidos varían de 47 a 145 huevos y un promedio de 75 (N=1 560). Crías: longitud media del carapacho de 46.6 mm (N=101), con un peso de 21.8 g (N=101). Adultos: longitud del carapacho (en línea recta) de 70.5 a 96.0 cm, con un promedio de 77.5 cm (N=388). Peso de 36.4 a 126kg, promedio de 52.2 kg (N=388).
Distribución. La tortuga prieta es común desde el centro de la Península de Baja California y el Golfo de California, hasta el norte de Perú, con áreas de concentración en el Golfo de California, centro de México (de Michoacán al Istmo de Tehuantepec), El Salvador-Nicaragua (Golfo de Fonseca), el suroeste de Colombia, Ecuador (islas Galápagos y zona continental) y en el norte de Perú (Península de Paracas). También está presente en las islas Revillagigedo, México y posiblemente en las islas de Cocos, Costa Rica y Malpelo, Colombia. En temporadas muy cálidas pueden observarse hasta Columbia, Canadá y Coquimbo, Chile. De acuerdo con el doctor Thomas Fritts y Peter Dutton, hay una pequeña colonia no reproductora recientemente asentada cerca del afluente de una termoeléctrica en la bahía de San Diego, California,
EUA.
Esta especie tiene varias zonas de reproducción y las más importantes se encuentran en el estado de Michoacán, México, en las conocidas playas de Colola y Maruata. También se informa de importantes anidaciones en lugares como las islas Revillagigedo en México, las islas Galápagos en Ecuador, el Golfo de Fonseca en El Salvador y la isla de Cañas, Panamá. La época de reproducción, generalizando, va de julio a octubre o noviembre.
Nombres comunes: tortuga prieta, negra, sacacillo, parlama, torita.
Tortuga blanca (Atlántico) Atlántico y Pacífico oeste: Chelonia mydas (Linnaeus, 1758)
Morfología. En los adultos el carapacho tiene forma oval. Cabeza relativamente pequeña y chata. Entre las órbitas de los ojos tienen un solo par de escamas prefrontales alargadas. Pico aserrado. Trece escudos mayores en el carapacho, delgados flexibles y lisos, que incluyen cinco centrales y cuatro pares de laterales; el primer par delantero no hace contacto con el escudo precentral. Usualmente 12 pares de escudos marginales. En el plastrón presentan cuatro pares de escudos inframarginales, sin poros. Los juveniles conservan una quilla que desaparece con la edad. Cada aleta tiene una sola uña visible. Los siguientes datos en su mayoría corresponden a la Península de Yucatán y el Caribe mexicano (Figura 19).
![]()
Figura 19. Tortuga blanca (Chelonia mydas). Hembra.
Color. Las crías dorsalmente son de color café oscuro o casi negro, con una delgada franja blanca alrededor del carapacho y los lados posteriores de las aletas. Ventralmente son blancas. Los adultos dorsalmente varían del verde al gris y café, desde muy claros hasta muy oscuros y desde colores lisos a muy brillantes, combinaciones de amarillo, café y verde, dispuestas en arreglos radiados o en manchas irregulares en cada escudo. Las poblaciones del Pacífico occidental generalmente son de colores más oscuros (con mayor proporción de melanina). En los juveniles las escamas de la cabeza y las de la parte superior de las aletas están bordeadas por una delgada franja amarillenta que se va perdiendo con la edad. Por la parte ventral son de color crema o casi blanco.
Dimensiones. Huevos: diámetro promedio de 48.4 mm (N=608), con un peso de 48.3 g (N=590). Los nidos varían de 38 a 195, con un promedio de 114.5 huevos (N=3 745). Crías: longitud media del carapacho de 50.4 mm (N=425), peso de 26.3 g (N=303). Adultos: longitud del carapacho (sobre la curva) de 71.1 a 139.5 cm, con un promedio de 96.4 cm (N=1 690). Peso de 68 a 235 kg, promedio de 138 kg (N=192).
Distribución. Tiene amplia distribución tropical y subtropical en aguas costeras continentales e insulares. Es rara en aguas templadas. Ésta y la tortuga de carey (Eretmochelys) son las especies con distribución más tropical. Sus límites geográficos quedan dentro de las isotermas de 20ºC y sus movimientos migratorios respetan esos linderos durante las diferentes estaciones del año. Existen datos de tortugas fuera de estas fronteras, pero generalmente son individuos solitarios en fases no reproductivas.
Es una especie típicamente nerítica que forma agregaciones en aguas someras, abundantes en pastos y mantos de algas marinas. Se sabe que algunas poblaciones efectúan grandes migraciones desde los campos de alimentación hasta las zonas de postura, a veces varios miles de kilómetros de distancia. Casi todas las migraciones las efectúan costeando, pero algunas poblaciones cruzan el océano hacia las zonas de alimentación, un ejemplo de ello es la población que vive en la isla de la Ascensión, en el Atlántico central, la que según informes del doctor Archie Carr, realiza una verdadera migración transoceánica (2 200km) hasta llegar al norte de Brasil.
Las más importantes zonas de anidación en la actualidad se encuentran en el Caribe, en el norte de Sudamérica. En Brasil, la isla Aves; en Venezuela, las islas de Cabo Verde; en el mar Mediterráneo; en las islas del Océano Índico, Malasia, Sarawak, Borneo, norte de Australia; en las islas del Pacífico central, Hawai, etc. En México la anidación se distribuye desde Tamaulipas hasta Quintana Roo, con algunas áreas de mayor abundancia en la Península de Yucatán: Isla Aguada, río Lagartos, Cozumel, etc. El periodo de mayor abundancia es entre junio y septiembre. El ciclo reproductivo individual se repite generalmente cada dos o tres años.
Nombres comunes. Atlántico: tortuga blanca, verde, jacona (juvenil), caballera (adulto), de sopa.
Tortuga de carey (Atlántico y Pacífico) Atlántico: Eretmochelys imbricata imbricata (Linnaeus, 1766) Pacífico: Eretmochelys imbricata bissa (Ruppel, 1835)
Morfología: Poseen carapacho entre cardiforme y elíptico, según la edad; la cabeza mediana y estrecha, con dos pares de escamas prefrontales; pico córneo filoso, angosto, sin sierra en sus bordes. Carapacho cubierto con 13 escudos mayores imbricados: cinco dorsales y cuatro pares laterales; el par anterior no está en contacto con el precentral. Plastrón con cuatro escudos inframarginales, en cada puente, sin poros; dos uñas en el borde anterior de cada aleta. A menos que se haga alguna aclaración, los datos corresponden a la población de la Península de Yucatán, principalmente de Campeche y Yucatán (Figura 20).
![]()
Figura 20. Tortuga de carey (Eretmochelys sp.) Hembra.
Color. Las crías dorsalmente son de color café oscuro con márgenes claros; la parte ventral del mismo color, presenta manchas más claras. Con las puntas de las aletas generalmente más oscuras. En el estado adulto estas tortugas tienen los colores más atractivos y brillantes que existen, aunque las del Pacífico generalmente son más oscuras que las del Atlántico. Los escudos dorsales presentan brillantes manchas jaspeadas en forma radial, cafés, amarillentas y rojizas. La cabeza y las aletas por lo común son más oscuras que el resto del cuerpo y generalmente sus escamas presentan un borde blanco amarillento. Ventralmente van del crema al blanco amarillento.
Dimensiones. Huevos diámetro promedio 36.4 mm (N=1 440), con un peso de 28.8 g (N=207). Los nidos varían de 71 a 223 huevos y un promedio de 142.6 (N=528). Crías: longitud media del carapacho de 41.3 mm (N=800). Peso de 14.9 g (N=450). Adultos: la longitud del carapacho (en línea recta) va de 71.3 a 114cm, promedio de 82.2 cm (N=450). Peso de 35.6 a 85 kg, promedio de 53.9 kg (N=218).
Generalidades. Esta especie se encuentra solitaria o en pequeños grupos alrededor de casi todas las costas rocosas y coralinas continentales e insulares. Su área de distribución está circunscrita principalmente entre las latitudes 25º norte y 35º sur. Es la más costera de todas las especies y vive en aguas particularmente claras, con abundante fauna bentónica, arrecifes coralinos y mantos de algas o zacates marinos.
La anidación la efectúan durante la noche, sin llegar a formar grandes arribazones; aunque se pueden observar pequeños grupos anidando, lo más común es la anidación solitaria. En algunas islas del Indopacífico ocurren anidaciones diurnas. La época de reproducción varía según las localidades; en México va de abril a julio o agosto, en Cuba de agosto a noviembre.
En nuestro país las zonas más importantes de reproducción se encuentran en el Golfo de México, en Campeche, entre Isla Aguda y Champotón, y en Yucatán en Celestún y entre río Lagartos e isla Holbox, y en el Caribe de manera muy aislada. En el Pacífico americano se informa de anidaciones de cierta importancia en zonas insulares particularmente aisladas, como las islas Revillagigedo y las Tres Marías, en México, o en isla de Cañas, en Panamá. En la zona continental del Pacífico mexicano no hay anidaciones de importancia.
Nombres comunes. Atlántico: tortuga de carey, de escamas, morrocoy o mocorroy (híbridos). Pacífico: tortuga de carey.
Tortuga lora (Atlántico) Lepidochelys kempii (Garman, 1880)
Morfología. La tortuga lora es una de las especies más peculiares por sus hábitos y características morfológicas. Junto con la golfina (L. olivacea) es la más pequeña de todas las especies, generalmente por debajo de los 50 kg. La vista dorsal del carapacho en los adultos tiene forma casi circular. La cabeza mediana es subtriangular, proporción que es diferente en las crías, las cuales tienen la cabeza y las aletas relativamente mayores. Tienen dos pares de escamas prefrontales, carapacho con 15 escudos mayores: cinco centrales y cinco pares de laterales más 12 pares de marginales. Uniendo al carapacho con el plastrón se encuentran los puentes, cubierto cada uno con cuatro escudos inframarginales, los cuales tienen una abertura en el margen posterior, donde se aloja la glándula de Rathke, la cual libera una sustancia odorífera considerada como una feromona. Los datos aquí incluidos corresponden a Tamaulipas, México (Figura 21).
![]()
Figura 21. Tortuga lora (Lepidochelys kempii). Hembra.
Color. Las crías son totalmente negras cuando están mojadas o grises cuando secas. Esta coloración cambia con la edad, así que a los diez meses dorsalmente presentan zonas blanquecinas y el plastrón ya es casi blanco. Los adultos son de coloraciones lisas; dorsalmente son gris-olivo y el vientre puede ser blanco o amarillo cremoso.
Dimensiones. Huevos: diámetro promedio de 38.5 mm (N=425) y un peso de 32.2 g (N=425). El número de huevos va de 44 a 185, con una media de 104.4 unidades (N=6 282). Crías: longitud promedio del carapacho de 43.9 mm (N=1 300), con un peso de 17.2 g (N=1 300). Adultos: longitud del carapacho (en línea recta) de 52.4 a 74.8 cm, promedio de 65.7 cm (N=4 924). Peso de 32 a 49.3 kg, promedio de 38.6 kg (N=342).
Generalidades. Ésta es una especie con distribución geográfica muy restringida. Los adultos se encuentran dentro del Golfo de México; sin embargo, una parte de la población de juveniles y preadultos parece deambular entre aguas tropicales y templadas de las zonas costeras del Océano Atlántico noroeste. Ocasionalmente algunos individuos juveniles y preadultos siguen la Corriente del Golfo, paralela a la costa atlántica de Estados Unidos, se extravían y llegan a las aguas europeas. La mayoría de los informes proviene del Mar del Norte. Existe un registro para el Mediterráneo, cerca de la isla de Malta, y otros del Atlántico, como las islas Azores, Bermudas, Madeira y costa de Marrueco. En ocasiones algunos individuos son sorprendidos por el invierno fuera de las zonas cálidas y aparentemente cuando llegan a sobrevivir a las bajas temperaturas lo hacen en una especie de letargo invernal. En esas condiciones se les encuentra en la Bahía de Chesapeake, Maryland, en Cabo Cañaveral, Florida, etcétera y otros son atrapados por el frío en situaciones muy adversas y aparecen moribundos o muertos en las costas del noreste de
EUA.
Esta especie usualmente se encuentra en zonas costeras de fondos arenosos y lodosos, ricos en crustáceos. Los juveniles ocasionalmente se observan en bahías, lagunas costeras y bocas de ríos. Los adultos se reúnen en las áreas de alimentación localizadas en la bahía de Florida, en la boca del río Mississippi y en el Banco de Campeche, y de marzo hasta julio, en la época de reproducción, frente a Rancho Nuevo. Es la única especie de tortuga marina que de manera sistemática anida durante el día, usualmente formando arribazones en los días frescos y con vientos fuertes del norte o del sur. Fuera de Rancho Nuevo, Tamaulipas, parece anidar preferentemente de noche. Recientemente la doctora A. Meylan y P. Castañeda, del Departamento de Pesca de Florida, informaron de la anidación de una hembra en la playa de Madeira, en San Petersburgo, Florida, la mañana del 30 de mayo de 1989, la cual desovó 116 huevos; o los informes que se publicaron en 1992 en el Noticiero de Tortugas Marinas, sobre dos tortugas loras que anidaron ese verano, una en Carolina del Sur y otra en Carolina del Norte. En la costa norte de Tamaulipas, en la playa Washington y en el estado de Veracruz, entre Tuxpan y Tecolutla, hay varios sitios de anidación de menor importancia, y entre Isla Aguada y Champotón, Campeche, se observa la anidación de por lo menos un individuo cada año.
Nombres comunes. Atlántico: tortuga lora, cotorra, bastarda, mulato, caguama o de Kemp.
Tortuga golfina (Pacífico) Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)
Morfología. Carapacho casi circular, con amplitud similar a su longitud, los márgenes ligeramente levantados; cabeza de tamaño mediano y subtriangular. Las crías tienen el carapacho menos ancho. Cabeza con dos pares de escamas prefrontales, pico córneo sin sierra en sus bordes, pero con un reborde alveolar interno. Carapacho con más de 15 escudos mayores: 5-7 dorsales y 5-7 pares laterales, el par anterior está en contacto con el escudo precentral. Cada puente del plastrón con cuatro escudos inframarginales, cada uno con un poro muy conspicuo en su margen posterior, que es la abertura de la glándula de Rathke, con las mismas posibles funciones anotadas para la L. kempii. Tiene una o dos uñas en el borde anterior de cada aleta. La descripción y datos corresponden al Pacífico mexicano (Figura 22).
![]()
Figura 22. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). Macho.
Color. Las crías son dorsal y ventralmente de color gris oscuro a negro; en ocasiones la concha y aletas presentan un delgado borde amarillento. Los adultos dorsalmente van del olivo-gris al olivo-amarillento, generalmente limpias de epibiontes; cabeza y aletas del mismo color. Ventralmente van del crema al gris verdoso claro, con manchas oscuras en los extremos de las aletas. Los flancos del cuello a veces ligeramente amarillentos o rosáceos.
Dimensiones. Huevos: diámetro promedio de 39.7 mm (N=1 114) y un peso de 34.2 g (N=1 114). Los nidos varían de 54 a 189 huevos y una media de 110.6 (N=65 882). Crías: longitud media del carapacho de 43.5 mm (N=370) y un peso de 16.2g (N=534). Adultos: longitud del carapacho (en línea recta) de 51a 78cm, promedio de 67.6 cm (N=844). Peso de 33 a 52 kg, promedio de 38.1 kg (N=139).
Generalidades. La tortuga golfina es la especie más abundante en la actualidad y en el Océano Pacífico oriental se observa desde el noroeste de la Península de Baja California y el Golfo de California, hasta Chile (Arica, Iquique y Quintero), con áreas de concentración en el suroeste de Baja California, sur de Sinaloa, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, en México; también en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Esta última, junto con México, tiene las poblaciones reproductoras más importantes del continente americano. En la zona entre Panamá y Colombia convergen gran parte de estas colonias para su alimentación. La anidación en la costa americana se desarrolla de julio a febrero, con el pico en septiembre u octubre. Esta especie es la más espectacular en sus hábitos reproductivos ya que puede formar, durante 2 o 3 noches, arribazones que llegan a reunir más de 100 000 individuos, por lo común cercanas al cuarto menguante. Las playas de anidación más importantes en la actualidad son las de La Escobilla y Morro Ayuta, Oaxaca, las de Ostional y Nancite en Costa Rica, las de Guiana y Surinam y la de Gahimarta, en el distrito de Orissa en la India.
Es altamente gregaria y no sólo en la playa forma grandes arribazones, sino que en el mar con cierta frecuencia se ha observado la presencia de grandes flotillas, algunas tomando el Sol, otras aparéandose y otras más navegando lentamente en alguna dirección. Su alimentación es diurna y la realizan en aguas someras sobre todo de organismos bentónicos; durante las migraciones se alimentan también de organismos pelágicos.
Nombres comunes. Pacífico: tortuga golfina, lora, caguama, bastarda, frijolilla, carpintera, parlama, paslama, mulato, oliva, bestia, loba, manila.
Tortuga plana (Norte de Australia) Natator depressus (German, 1880)
Morfología. Tortugas de tamaño mediano. Cuerpo aplanado, casi circular, con los márgenes laterales levantados; la concha es lisa y de consistencia cerosa. Los preadultos generalmente conservan dentada la parte posterior del borde del carapacho. Cabeza mediana subtriangular; similar a la de Lepidochelys, con los bordes del tomium ligeramente aserrados; un par de prefrontales y tres escamas posorbitales a cada lado, el hocico es más largo que en Chelonia. Disposición y cuenta de escudos en el carapacho muy similar a la de Chelonia, con cinco escudos dorsales, cuatro pares laterales y 12 pares marginales; plastrón con cuatro partes de inframarginales sin poros. Una sola uña visible en cada aleta de inframarginales sin poros. Una sola uña visible en cada aleta (Figura 23). (Para mayor información consúltese Limpus et al, 1988.)
![]()
Figura 23. Tortuga plana (Natator depressus). Hembra.
Color. Las crías exhiben una coloración muy particular, ya que los escudos del carapacho presentan un patrón de retícula gris oscura con el centro olivo-gris pálido y todo el contorno del carapacho y aletas con una delgada banda color crema. Ventralmente son de color blanco-cremoso, con una mancha gris azulosa difusa en la parte centro-distal de cada aleta. Los adultos son dorsalmente de tono olivo-gris con el contorno pardo amarillento; la cabeza y las aletas son del mismo color olivo-gris. Por el lado ventral son de color blanco cremoso, con manchas oscuras en los extremos de las aletas. Los flancos del cuello ligeramente amarillentos.
Dimensiones. Huevos: diámetro promedio de 51.2 mm (N=560) y un peso de 75.1 g (N=458). Los nidos varían de 22 a 76 huevos y una media de 53.0 (N=163). Crías: longitud media del carapacho de 60.4 mm (N=401) y peso de 43.8 g (N=230). Adultos (hembras): longitud del carapacho (en línea recta) de 72 a 97 cm, promedio de 89.6 cm (N=340). Peso de 59.5 a 84 kg, promedio de 71.9 kg (N=38).
Generalidades. Esta tortuga es un habitante endémico de las aguas del norte de Australia y los mares de Timor, Arafura y de Coral. Generalmente se le localiza en la plataforma continental, en aguas someras de las zonas coralinas e islas vecinas, como el sur de Papúa, Nueva Guinea, Java, Timor, etc., sin embargo, solamente se reproduce en Australia. Aparentemente no desarrolla grandes migraciones y los informes fuera de esta área se consideran errores de identificación; ejemplares marcados han recorrido distancias entre 215 y 1 300 km. En el noreste (Queensland) anida principalmente en los meses del verano austral, de noviembre a enero, y en el norte (Golfo de Carpentaria) lo hace casi todo el año, con un pico entre marzo y abril. Se desconocen los hábitos alimenticios de crías y juveniles; a los adultos se les encuentra particularmente en zonas de aguas turbias alimentándose en fondos someros ricos en organismos bentónicos, particularmente de aquinodermos (pepinos), corales suaves y varias clases de moluscos.
Nombres comunes. Pacífico sur: tortuga plana, kikila.
Tortuga laúd (Atlántico), tinglada (Pacífico)Atlántico: Dermochelys coriacea coriacea (Vandelli, 1761) Pacífico: Dermochelys coriacea schlegelii (Garman, 1884)
Morfología. Cuerpo fusiforme, desprovisto de escudos córneos, cubierto por una gruesa y adiposa piel coriácea; la amplitud del carapacho abarca aproximadamente la mitad de su longitud; cabeza pequeña, pico córneo filoso, delgado, con dos cúspides en la parte frontal superior y una en la inferior, que de frente le dan la apariencia de una W. Cuerpo con siete quillas longitudinales en el dorso y cinco en el vientre. Aletas grandes, desprovistas de uñas, las aletas posteriores se unen a la cola mediante la delgada membrana crural. La anatomía y fisiología de esta tortuga es muy peculiar; por ejemplo, tiene vascularización en los huesos largos muy similar a la de los mamíferos, la piel es muy gruesa y su tejido impregnado de aceite la capacita para conservar su temperatura interna varios grados por encima de la ambiental. La boca y la garganta están cubiertas de crecimientos papilares espinosos dirigidos hacia atrás, los cuales parecen favorecer la ingestión de organismos resbalosos, como las medusas, calamares, etc. La información que enseguida se incluye corresponde a la Costa del Pacífico de México (Figura 24).
![]()
Figura 24. Tortuga laúd ( Dermochelys sp). Hembra.
Color. Las crías son negras dorsal y ventralmente, su piel está cubierta por una fina retícula escamosa, con pequeñas manchas blancas dispuestas en líneas a lo largo de las quillas y alrededor de las aletas. El pico y los flancos del cuello son más claros. Los adultos son negros con manchas blancas esparcidas en todo el cuerpo, las cuales son más abundantes hacia la parte ventral, que en ocasiones es casi blanca o aparece reticulada. Este patrón es variable, habiendo individuos mucho más oscuros que otros; los juveniles casi siempre son más claros, con las manchas blancas siguiendo los bordes de las quillas. Cuando están fuera del agua a veces adquieren tonalidades rosáceas en los flancos cerca del cuello y en las aletas. Las hembras generalmente presentan una mancha rosada en la parte superior de la cabeza.
Dimensiones. Huevos: diámetro promedio 52.3 mm (N=1 234) y un peso de 77.6 g (N=1 019). Los nidos varían de 55.2 a 147.7 huevos y una media de 72.9 (N=1 350). Crías: la longitud media del carapacho es de 58.4 mm (N=407) y el peso de 42.4 g (N=291). Adultos: longitud promedio del carapacho (en línea recta) de 130.8 a 256 cm, promedio de 146.5 cm (N=608). Peso de 150 a 1 069 kg, promedio de 394 kg (N=17).
Generalidades. La tortuga laúd está adaptada para soportar aguas más frías que las demás especies, hasta 10ºC, por lo que se distribuye ampliamente en aguas tropicales y templadas, v.g., en el Pacífico se extiende desde Alaska (Mar de Bering) hasta Chiloé, Chile. Se presenta con mayor abundancia en las zonas de reproducción y de alimentación, en la costa suroeste de Baja California y frente a Michoacán, Guerrero y Oaxaca, en México; también en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, en ambos litorales de Costa Rica y Panamá. Igualmente, el golfo que se forma entre Panamá y Colombia es importante para la alimentación de la especie, lo mismo que la región norte del Perú. En el Pacífico americano la anidación se desarrolla de octubre a febrero o marzo, con el máximo en diciembre y enero. Esta especie, como la golfina, también forma arribazones que aumentan numéricamente en las noches más oscuras, al final del cuarto menguante, llegando a reunir varios cientos de individuos. Las playas más importantes se encuentran en Mexiquillo, Michoacán; Tierra Colorada, Guerrero; Chacahua y Barra de la Cruz, Oaxaca; playa Naranjo, Costa Rica; la playa del río Marowijne en Guyana; Bigi Santi en Surinam, y Terenganu en Malasia. En el Golfo de México casi no anida y en el Caribe, aunque más abundante, sólo anida en algunos sitios como Isla Mona, Puerto Rico y ocasionalmente en Contoy y otras islas del estado de Quintana Roo. En altamar forma pequeñas flotillas; generalmente se observan nadando en zonas de giros, frentes y surgencias marinas, donde se congregan organismos que les sirven de alimento.
Nombres comunes. Atlántico: tortuga laúd, de cuero, siete filos, tinglado, tinglar, chalupa, tres quillas. Pacífico: tortuga laúd, de canal, de cuerpo, tinglado, tinglar, galápago, machincuepo, siete filos, baula, tora, de pellejo.
![]()
![]()
![]()