GLOSARIO
abiótico. Relacionado con cosas no vivientes.
ácido abscísico. Sustancia reguladora del crecimiento vegetal que promueve la abscisión de las hojas, evita la floración de algunas especies, promueve la de otras e inhibe la germinación de diversas especies que tienen semillas que no presentan latencia.
ácido desoxirribonucleico (ADN). Portador de la información genética (genes) de las células, capaz de autorreplicarse; está conformado por cadenas de fosfatos, moléculas de azúcar y bases de purina y pirimidina.
ácido graso. Ácido orgánico compuesto de una larga cadena de hidrocarbones.
adaptación. Proceso mediante el cual un organismo se modifica debido a un cambio en su estructura, forma o función, el cual le permite una mayor sobrevivencia en condiciones ambientales particulares.
agutí. Roedor de gran tamaño, principalmente nocturno. Se le encuentra en la América tropical.
alada. Extensiones en forma de alas como las que presentan algunas semillas.
aleurona. Gránulos de enzimas o proteínas presentes en las semillas maduras de numerosas plantas, principalmente en la parte externa del endospermo de los cereales.
almidón. Es el compuesto de almacenamiento de alimento más frecuente en las plantas. Es un carbohidrato complejo e insoluble, compuesto de muchas unidades de glucosa. A través de la actividad enzimática es rápidamente degradado en unidades de glucosa.
anemocoria. Mecanismo de dispersión de las semillas en el cual el agente dispersor es el viento.
angiosperma. Planta que produce flores y cuyas semillas se desarrollan en un ovario o carpelo cerrado.
anual. Planta que completa su ciclo de vida (germina, crece vegetativamente, produce flores y semillas) en un solo año o estación de crecimiento.
ápice. Punta, extremo o parte terminal del tallo o raíz que presenta el meristemo apical.
aquenio. Fruto indehiscente (o sea que se mantiene cerrado cuando madura), sencillo, seco, con una sola semilla; la cubierta de la semilla o testa no está adherida al pericarpio o pared del fruto.
arbusto. Planta perenne, leñosa, que generalmente presenta varios tallos emergiendo del suelo o cerca de éste.
arilo. Apéndice o cubierta externa, frecuentemente carnosa, de la semilla que se desarrolla a partir del hilio o funículo.
autocoria. Mecanismo de dispersión que incluye las especies en las que la propia planta es la encargada de dispersar las semillas.
autótrofo. Organismo que elabora su propio alimento y obtiene la energía del Sol y los materiales a partir de compuestos inorgánicos, como sucede en las plantas con clorofila y en algunas bacterias.
balocoria. Mecanismo de dispersión de semillas en el cual la planta expulsa mecánicamente sus semillas o frutos; en este caso la planta desempeña un papel activo.
banco de semillas. Almacén de semillas en el suelo.
barocoria. Mecanismo de dispersión de semillas que usa como agente la gravedad, debido a que sus semillas o frutos son pesados.
biótico. Relacionado con la vida o lo viviente.
bulbo. Tallo subterráneo, corto, generalmente globoso, cubierto por estructuras carnosas (frecuentemente escamas o base de las hojas), y que funcionan como órganos de almacenamiento.
cápsula. Fruto dehiscente, seco, derivado de un ovario compuesto formado por dos o más carpelos (en las angiospermas las estructuras donde están los óvulos).
carbohidrato. Compuesto orgánico formado por carbón, hidrógeno y oxígeno. La proporción de hidrógeno a oxígeno es 2:1. Ejemplos de ello son el azúcar, la celulosa y el almidón.
cariópside. Frito indehiscente, seco, con una sola semilla, derivado de un ovario súpero con un solo lóculo o cavidad en el que la semilla está unida al pericarpio (pared del fruto); se presenta en los granos de algunas gramíneas como el trigo y el maíz.
carpelo (pistilo). En las angiospermas, la estructura en la que se encuentran los óvulos; generalmente consiste en ovario, estilo y estigma.
carúncula. Crecimiento del integumento en o cerca del hilio de algunas semillas como el aceite de ricino.
célula. Unidad de la estructura vegetal y animal que consiste en una pared celular y el protoplasma (que incluye al núcleo).
celulosa. Es el principal componente de la pared celular de la mayoría de las plantas y es un carbohidrato complejo formado por cadenas largas de glucosa que forman microfibrillas.
chalaza. Región basal del óvulo donde se une al funículo; es la región de la semilla opuesta al micrópilo.
chupón. Tallo que se desarrolla a partir de raíces o de tallos subterráneos.
cicatriz. Marca que deja una hoja o bráctea al separarse de la planta.
ciclo de vida. Secuencia completa de sucesos que se presenta en un organismo durante su crecimiento y desarrollo, desde el momento de la formación del cigoto hasta la formación de los gametos.
cigoto. Célula diploide (2n) que se forma por la fusión de los gametos masculinos y femeninos (huevo y esperma); huevo fecundado. A través de las divisiones mitóticas que se producen posteriormente se forma el embrión.
coleoptilo. Estructura protectora de tejido en forma de funda que cubre al epicótilo en las semillas de gramíneas.
coleorriza. Estructura protectora del tejido en forma de funda que cubre a la radícula en el embrión de las gramíneas.
coloide. Suspensión (las partículas de una sustancia están dispersas pero no disueltas en un fluido) permanente de partículas finas.
competencia. Demanda simultánea de un recurso ambiental limitado (alimento, agua, guarida, territorio, compañero de apareamiento, etc.) que hacen dos o más organismos.
comunidad. Grupo de poblaciones de plantas o animales en un lugar dado.
conífera. Es un tipo de gimnosperma en el que un árbol o arbusto produce conos (inflorescencia o infrutescencia con un eje central sobre el cual se desarrollan escamas que se sobreponen). Ejemplos de ello son los pinos, abetos, cipreses, etcétera.
cotiledón. Hoja embrionaria de la semilla que funciona como almacén de alimento y se vuelve fotosintética cuando la semilla germina. Las plantas dicotiledóneas tienen dos cotiledones, los cuales generalmente funcionan para almacenar alimento; las plantas monocotiledóneas tienen un solo cotiledón en el que el alimento es generalmente absorbido a partir del endospermo y transferido al embrión.
cromosoma. Unidad estructural del núcleo celular, capaz de autoduplicarse y que contiene a los genes en un orden lineal. Sólo aparece como cromosoma reconocible durante los procesos de división celular (mitosis y meiosis) y está formado por hilos de cromatina.
cutícula. Capa formada por una hilera de células de material graso que se localiza sobre las células de la epidermis.
deciduo. Caída de partes como hojas o flores, al final del periodo de crecimiento.
dehiscente. Fruto que al madurar se abre a lo largo de líneas o suturas definidas para permitir la liberación de las semillas. Lo contrario es indehiscente.
depredación. Consumo de un organismo (presa) por otro (depredador) en el cual la presa está viva cuando el depredador la ataca por primera vez.
dicotiledónea. Constituye uno de los dos grupos en los que se dividen las angiospermas y se caracteriza por presentar semillas con dos cotiledones, partes florales en número de cuatro o cinco (o múltiplos de estos), hojas con una venación en forma de red y sistema de raíces con un eje principal. Véase monocotiledónea.
dioico. Especies que tiene los órganos femeninos y los masculinos en plantas o individuos diferentes, por lo tanto las flores son de un solo sexo. Véase monoico.
diploide. Se refiere a un núcleo, organismo o generación que tiene dos conjuntos de cromosomas y por lo tanto el número de cromosomas es 2n. Véase haploide.
dispersión. Acción de diseminar o esparcir, por ejemplo las semillas, polen, esporas, etcétera.
dispersor. Agente o mecanismo mediante el cual se lleva a cabo la dispersión.
dunas. Montículos de arena formados cuando el viento acarrea y acumula partículas de arena. Pueden presentarse en zonas litorales, orillas de lagos o en desiertos.
ectozoocoria. Mecanismo de dispersión de las semillas en el cual éstas son transportadas en la parte externa de un animal, por ejemplo entre el pelaje.
elaiosoma. Crecimiento externo del fruto o de la semilla en el cual se almacenan aceites y que sirve de alimento a las hormigas.
embrión. Planta minúscula producida como resultado de la fertilización y desarrollo del cigoto; en una semilla se refiere al epicótilo, hipocótilo, radícula y uno o más cotiledones.
endémico. Especie confinada de manera natural a un área geográfica particular restringida.
endocarpio. Capa interna, diferenciada del pericarpio (pared del fruto); por ejemplo el hueso de un durazno.
endospermo. Tejido embrionario nutritivo que se forma durante la fertilización doble (fusión del esperma con los núcleos polares).
endozoocoria. Mecanismo de dispersión de las semillas en el que éstas son dispersadas después de ser ingeridas por un animal.
enzima. Proteína catalítica compleja que se produce en las células vivas; que funciona aun en concentraciones muy bajas acelerando la tasa de ciertas reacciones químicas. No se consume durante la reacción.
epicótilo. Porción del eje de un embrión o plántula por arriba del punto de inserción de los cotiledones.
epigeo. Descripción de una de las características de germinación de la semilla, que indica que los cotiledones emergen de la semilla y se elevan en el tallo por encima del suelo. Véase hipogeo.
escarificación. Cualquier tipo de proceso (mecánico, químico, biológico, etc.) que haga que la testa o cubierta dura de una semilla se vuelva permeable al agua y a los gases.
escutelo. Cotiledón único del embrión de los pastos o gramíneas (entre ellas los cereales), el cual está especializado en la absorción de alimento del endospermo.
estolón. Tallo aéreo que crece horizontalmente sobre el suelo, formando frecuentemente raíces adventicias en los nudos.
estratificación. Método mediante el cual se rompe la latencia embrionaria de semillas y que consiste en ponerlas en un medio húmedo y exponerlas a temperaturas ya sea frías o calientes.
estrofiolo. Crecimientos externos que ocurren en el funículo (rafe) o semillas de algunas plantas después de la fertilización, como por ejemplo el género de las Acacias, pertenecientes a las leguminosas.
evolución. Cambio que se da en los organismos a través del tiempo y que queda fijado genéticamente.
extinción. Agotamiento de los representantes vivos.
fenología. Periodicidad de los organismos en relación con eventos climáticos tales como floración, latencia, elongación de tallos y raíces, etcétera.
fitocromo. Pigmento que se encuentra en el citoplasma de las plantas verdes y que actúa como un receptor de la luz roja e infrarroja. Interviene en el control de numerosos procesos como son la floración, la latencia y la germinación de las semillas.
forma de crecimiento. Hábito o forma que tiene una planta al crecer (árbol, arbusto, hierba, trepadora, etc.); generalmente es una característica constante aunque puede modificarse en función de las condiciones del medio ambiente en que se desarrolla.
fotorreceptor. Estructura que contiene un pigmento sensible a la luz.
fotosíntesis. Proceso mediante el cual la energía lumínica se convierte en energía química en presencia de la clorofila. Se producen carbohidratos a partir de carbono y oxígeno.
fruto. En las angiospermas, es el ovario (o grupos de ovarios) maduro que contiene a las semillas.
fruto seco. Fruto formado por un ovario cuyas paredes están secas cuando maduran.
funículo. Unión entre óvulo y placenta en las angiospermas.
gameto. Célula o núcleo reproductivo maduro, haploide, que se une con otro gameto para formar un cigoto durante la reproducción sexual.
gametofito. Fase haploide en la que se producen los gametos durante el ciclo de vida de las plantas.
gene. Unidad funcional de la herencia que consiste en un segmento de la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico).
genética. Estudio de la herencia.
germinación. Inicio del crecimiento de un embrión o espora.
giberelina. Hormona vegetal importante en muchos procesos fisiológicos como la elongación de la célula, la germinación, la floración, etcétera.
gimnosperma. Planta vascular que produce semillas desnudas, o sea que no están encerradas en el tejido carpelar u ovario. Incluye a las coníferas.
glucosa. Azúcar muy común formada por seis carbones; es la forma principal en que los carbohidratos son transportados de una célula a otra en las plantas.
gramínea. Familia de plantas monocotiledóneas que comprende a los pastos y cereales.
grasas. Compuestos orgánicos que contienen carbón, hidrógeno y oxígeno, al igual que los carbohidratos; en este caso la proporción de oxígeno con respecto al carbono es mucho menor que en los carbohidratos. Cuando son líquidos se les llama aceites.
hábitat. Medio ambiente natural de un organismo en el cual frecuentemente se le encuentra.
haploide. Núcleo, célula u organismo que sólo presenta un miembro (en número reducido n) de cada conjunto de cromosomas homólogos presentes; número de cromosomas característico de un gameto maduro. Véase diploide.
herbívoro. Organismo que sólo se alimenta de plantas.
herencia. Transmisión de las características genéticas de padres a hijos.
hidrocoria. Mecanismo de dispersión de las semillas que utiliza como agente dispersor el agua.
hierba. Planta no leñosa, con un ciclo de vida anual, bianual o perenne, cuya parte aérea generalmente muere cada año, al terminar la época de crecimiento.
higroscópico. Aquello que rápidamente absorbe y retiene agua de la atmósfera.
hilio. Cicatriz en la semilla que muestra el punto en el que estaba adherida al funículo.
hipocótilo. Porción del embrión o de la plántula que está localizada por abajo de los cotiledones y por encima de la radícula (aunque algunas veces la incluye); tallo embrionario en la semilla.
hipogeo. Que crece o se desarrolla debajo de la superficie del suelo; cuando por ejemplo los cotiledones permanecen encerrados durante la germinación y crecimiento de la plántula.
hormona. Sustancia química orgánica producida en cantidades pequeñísimas en una parte del organismo y transportada a otra parte del mismo organismo donde interviene en diversas funciones como el crecimiento.
imbibir. Absorción de moléculas de agua por parte de materiales secos o coloides parcialmente secos.
indehiscente. No dehiscente, que permanece cerrado cuando está maduro.
integumentos. Capa o capas externas de células que rodean el óvulo de las angiospermas y que se desarrollan para formar la testa de las semillas.
interacciones. Intervención de un organismo en la vida de otro a través de cinco maneras principales: competencia, depredación, parasitismo, mutualismo y detritivoría.
latencia. Periodo de inactividad de las semillas (esporas, bulbos, yemas u otros órganos de la planta) durante el cual se ha detenido el crecimiento activo.
leguminosa. Planta perteneciente a la familia Leguminosae y que entre otras características presenta frutos en forma de vaina como el cacahuate, el frijol, el chícharo, etcétera.
lípido. Término general que se refiere a los compuestos que contienen grasas, como los aceites, las grasas, las ceras, los fosfolípidos, los esteroles, etc.; no son solubles en agua pero sí en solventes orgánicos como el alcohol y el éter.
lluvia de semillas. Caída de semillas al suelo durante la dispersión.
medio ambiente. Suma total de condiciones externas que afectan el crecimiento y desarrollo de un organismo.
meiosis. Proceso fundamental durante la reproducción sexual mediante el cual un organismo diploide (2n) produce gametos o esporas haploides (n).
membrana. Capa de proteína que forma la cubierta exterior de la célula vegetal y animal.
meristemo. Tejido en el que se presentan divisiones celulares mitóticas, que generalmente se localiza en zonas específicas de la planta; constituye una zona temporal o permanentemente activa de división celular a partir de la cual se diferencian los tejidos maduros. El meristemo apical está formado por un grupo de células meristemáticas localizadas en la punta del tallo o de la raíz, a partir del cual se forman todos los tejidos del eje maduro.
micrópilo. Pequeña abertura en la capa externa de células (integumento) que rodea al óvulo y a través de la cual el tubo polínico penetra
mirmecocoria. Mecanismo de dispersión de semillas en el cual las hormigas constituyen el agente dispersor.
mitosis. División nuclear en la cual los cromosomas se duplican y dividen para formar dos núcleos hijos, que son genéticamente idénticos al núcleo original.
monocotiledónea. Uno de los dos grandes grupos en el que se dividen las angiospermas, caracterizado por poseer un solo cotiledón, partes florales en número de tres o múltiplos, hojas frecuentemente con venación paralela, sistemas radicales difusos que por lo general no presentan crecimiento secundario. Véase dicotiledónea.
monoico. Planta que tiene tanto las estructuras reproductivas masculinas como las fememnias.
mucílago. Sustancia gelatinosa que absorbe agua e incrementa su tamaño; se encuentra en diversas partes de las plantas como semillas, frutos, hojas, etcétera.
mutación. Cambio en el material genético de una célula que es capaz de heredarse.
nicho. Lugar o posición que un organismo particular ocupa en el ecosistema en relación con la utilización del medio ambiente y las interacciones con otros organismos.
núcleo. Organelo presente en todas las células eucariontes (organismos con núcleo verdadero, bien definido), encerrado en una membrana nuclear; contiene a los cromosomas, nucléolo y nucleoplasma.
nuez. Fruto indehiscente, seco, con una sola semilla, con un pericarpio (pared del fruto maduro que proviene de la pared del ovario) duro, derivado de un ovario simple o compuesto y característicamente rico en aceites.
nutrientes. Cualquier sustancia que provee energía para los procesos fisiológicos y promueve el crecimiento.
ornitocoria. Mecanismo de dispersión de las semillas en el cual las aves son el agente dispersor.
ortodoxo. Se refiere a aquellas semillas en las que la viabilidad se prolonga cuando se disminuye el contenido de humedad para almacenarlas a bajas temperaturas.
ovario. Sección del carpelo donde se forman los óvulos.
óvulo. Estructura que se encuentra en las angiospermas y gimnospermas y que después de que la célula huevo que contiene ha sido fecundada, se desarrolla para formar una semilla; semilla joven.
pappus. Modificación externa de las envolturas florales (cáliz o corola) que se presenta en la familia de las compuestas, y que surge de la sección superior del ovario; está compuesta de pelos, escamas, cerdas, etcétera.
parásito. Organismo que obtiene su alimento de los tejidos vivos de un organismo hospedero, en detrimento de este último.
pécari. Mamífero americano, equivalente a los cerdos salvajes europeos o jabalíes; tiene los colmillos superiores encorvados hacia abajo.
pedicelo. Tallo de una flor individual en la inflorescencia de una dicotiledónea o de una monocotiledónea.
pedúnculo. Tallo de una inflorescencia o de una flor solitaria.
pericarpio. Pared de un fruto maduro que se desarrolla a partir de la pared del ovario y que frecuentemente se divide en tres capas: exocarpio, mesocarpio y endocarpio.
perturbación. Evento que altera o modifica los acontecimientos normales. Entre los agentes de perturbación en su sentido más amplio están la depredación, el fuego, los temblores, la sequía, etcétera.
pigmento. Molécula que absorbe luz, generalmente de manera selectiva (sólo ciertas longitudes de onda del espectro de luz), como la clorofila que opera durante la fotosíntesis.
plántula. Planta joven que se desarrolla a partir de una semilla que está germinando.
plúmula. Sección del eje embrionario por arriba de los cotiledones; primera yema del embrión.
población. Grupo de organismos de la misma especie que vive en un área particular, a un mismo tiempo.
polinización. Mecanismo mediante el cual se lleva a cabo la transferencia del polen de una antera (que constituye la zona formadora de polen espora haploide masculina en el estambre) hasta el estigma (porción del carpelo en el que el polen germina) en las angiospermas.
posmaduración. Cambios metabólicos que deben ocurrir en una semilla latente antes de que pueda germinar.
quiescente. Condición durante la cual la semilla no puede germinar y se define como el arresto o retraso del metabolismo y del crecimiento debido a que las condiciones medioambientales no lo permiten.
radiación. Emisión y propagación de energía en forma de ondas.
rafe. Cresta que se presenta en la testa de una semilla, formada por una porción del funículo que está unido al óvulo.
recalcitrante. Se refiere a aquellas semillas que mueren cuando el contenido de humedad se disminuye o cuando baja la temperatura.
reclutamiento. Incremento en el tamaño natural de una población generalmente a partir de la entrada de plantas o animales jóvenes.
rizoma. Tallo subterráneo, que crece más o menos horizontal.
sabana. Pastizal con árboles dispersos.
samara. Fruto indehiscente, seco, con una o dos semillas y con extensiones en forma de alas que le permiten dispersarse usando corrientes de viento.
saprófita. Planta que obtiene su alimento a partir de materia orgánica, no viviente.
semilla. Óvulo maduro que se desarrolla después de la fertilización.
senescencia. Proceso de envejecimiento.
sombra de semillas. Patrón con el que un individuo deposita (dispersa) sus semillas.
sucesión. Remplazo de un tipo de comunidad por otro.
tapir. Mamífero ungulado que habita los bosques tropicales americanos (tres especies) y asiáticos (una especie); tiene el hocico prolongado en forma de una trompa corta muy movible.
testa. Capa externa de la semilla que sirve de protección; se desarrolla a partir de los tejidos que recubren al óvulo (integumentos).
tetrazolio (prueba del). Método bioquímico que se utiliza para determinar si las semillas están vivas o no. Las semillas que han sido remojadas en una solución de 2,3,5 cloruro de trifeniltetrazolio presentan el tejido vivo teñido en rojo, mientras que el tejido muerto no se tiñe.
tubérculo. Tallo subterráneo, engrosado, carnoso, en el que se almacena agua y alimento y que también sirve para la propagación pues presenta yemas como la papa.
viable. Capaz de sobrevivir y desarrollarse; en el caso de las semillas, aquellas que se mantienen vivas y son capaces de germinar.
yema. Tallo no desarrollado que contiene al meristemo embrionario que se desarrollará para formar hojas, tallos o flores.
zoocoria. Mecanismo de dispersión mediante el cual la semilla se dispersa usando a los animales como vectores o agentes dispersores.
![]()