Años de transición: 1940-1944

Años de transición: 1940-1944


El crecimiento urbano se dinamizó aún más, el reparto agrario perdió fuerza y se amplió notablemente la entrega de títulos de inafectabilidad a los pequeños propietarios. En el contexto de la segunda Guerra Mundial, el número de huelgas obreras disminuyó, y la capital del estado adquirió una nueva fisonomía, ya que el Congreso legisló sobre un Plano Regulador de la ciudad y, a partir de entonces, se remodelaron edificios importantes de la administración pública y el comercio, se repararon escuelas, se iniciaron obras de pavimentación, se introdujo el agua potable y se generalizó el uso de la electricidad, el teléfono y el telégrafo. Estos cambios eran causa y efecto de un crecimiento de la clase media y de un proceso de concentración urbana, de población y de servicios en la ciudad capital.

En esos años se realizaron una serie de medidas legislativas que fortalecieron la administración pública: se aplicaron reformas a la Ley de Ingresos Mercantiles, que no había sido modificada desde principios de siglo, se actualizó el registro catastral y se fortaleció la federalización de la educación básica. Por su parte, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) inició un proceso de consolidación que le permitió desde entonces ganar todas las elecciones celebradas en todos los niveles de representación de mayoría en Aguascalientes.

La tasa de mortalidad bajó de 25 a 18% entre 1930 y 1940, y la esperanza de vida se incrementó de 36.6 a 50.6 años, superando el nivel alcanzado en el ámbito nacional. Esto se debió en parte a la aparición de instituciones asistenciales, y en parte gracias a las obras de infraestructura como el agua potable y el drenaje. También se registraron aumentos en el consumo de alimentos por persona y en el ingreso per capita.

En lo que se refiere a la migración, en el lapso de 1921 a 1930 existió un incremento de la población residente nacida en otros estados por la demanda de mano de obra para construir el Distrito de Riego 01 del municipio de Pabellón de Arteaga. Por otra parte, se intensificaron la dotación de tierras y los flujos migratorios, provenientes sobre todo de los Altos de Jalisco a raíz de la guerra cristera. En este lapso el saldo migratorio fue de 7 200 personas. Entre 1940 y 1950 la emigración de la población local se dirigió hacia los centros industriales, las zonas agrícolas del país y los Estados Unidos.

Entre 1940 y 1944 fue gobernador el doctor Alberto del Valle, cuya gestión modificó cualitativamente la estrategia de la política obrera y agraria que había implantado su antecesor, y de esta manera sentó las bases del desarrollo posterior que tendría Aguascalientes. En cuanto a la reforma agraria, Del Valle consideró resuelto este problema, y con esta visión del campo se siguió una política agraria muy conservadora. Muestra de esto fue que de 24 expedientes donde los campesinos solicitaban dotación o ampliación de tierras, 19 fueron rechazados; en cambio, de 114 solicitudes de inafectabilidad, se protegió para beneficio de los pequeños propietarios 80% de la demanda. En la cuestión obrera también se siguió una estrategia moderada en el sentido de que durante los cuatro años de gobierno no hubo una sola huelga registrada oficialmente.

En la rama educativa también hubo cambios de un gobierno a otro. Con Alvarado culminó una etapa en que las escuelas estatales pasaron a ser escuelas federales; por otro lado, se abrió una tregua con la que disminuyeron considerablemente los conflictos por el rechazo al artículo tercero, y en particular a las disposiciones que emanaron de la educación socialista. Con la federalización de la enseñanza, el gobierno estatal dejó de encargarse de los gastos por concepto de salarios, obras materiales, dotación de libros, labores administrativas y jurídicas, así como también de la definición de algunos programas de estudio, exámenes y extensión de títulos. Ahora, mediante un convenio, casi todas las escuelas dependían del gobierno federal.

Sin mayores contratiempos, Del Valle culminó su periodo de gobierno en 1944. A su ejercicio correspondió el haber iniciado una nueva etapa en materia de infraestructura de caminos para el estado, así como una revaluación catastral que desde 1929 no tenía modificaciones.

Por su parte, el comité regional del PRM intervino en los comicios para elegir a los diputados federales que formaron parte de la XXXIX Legislatura para el periodo comprendido entre 1943 y 1946. El PRM también participó en las elecciones para gobernador, cargo que a partir de 1944 cubriría un periodo de seis años. Felipe C. Hernández y Salvador Gallardo fueron los últimos dirigentes del PRM; el primero se encargó de los preparativos para llevar a Jesús María Rodríguez a la gubernatura, el segundo tuvo a su cargo la coordinación de los trabajos previos a la reunión nacional en donde el partido cambiaría de siglas y de orientación política. En las elecciones para gobernador realizadas en 1944 surgió por vez primera la intervención del Partido Acción Nacional como un contrincante que por sus características poco a poco adquirió peso en la región, sobre todo en la zona urbana.

El 23 de julio de 1944, el ingeniero Jesús María Rodríguez Flores fue elegido gobernador del estado. La comisión dictaminadora del Colegio Electoral dio fe de la validez del proceso político de elección con los siguientes resultados: Jesús María Rodríguez obtuvo 21 748 y Aquiles Elordouy alcanzó 1 027 votos, participando como candidato independiente.

En general, durante los gobiernos de Alberto del Valle y Jesús María Rodríguez se abre en Aguascalientes un largo periodo de desarrollo económico y social que se extiende con rasgos muy singulares hasta principios de la década de los noventa.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente