Abarca las subregiones de: Jaina: Significa casa en el agua, centro ceremonial construido artificialmente sobre un islote pegado a la línea del litoral; una piedra labrada registra el año de 652 d.C. El lugar cobró fama por haber sido una necrópolis en la que se enterraba a personas locales y de sitios vecinos, lo mismo en posición flexionada que dentro de grandes tinajas o urnas funerarias, acompañadas de ofrendas para la otra vida. Xicalango: La zona presenta varios sitios de habitación prehispánica como los llamados Zapotal, Punta Gorda y Aguacatal, entre otros. Los Guarixes: Montículos aislados hasta de ocho metros de altura, situados en el extremo septentrional de Isla del Carmen. Tixchel: Zona habitacional, según los cimientos encontrados. Champotón: Pocos datos arqueológicos, pues incluso del llamado templo de Kukulkán, en el islote o río, se conservan pocas piedras. Campech: Se han encontrado restos de pisos de estuco, algunos cimientos y cerámica. Pustunich: De ese lugar se conoce la figura de un enano jorobado. Las Ruinas: Pirámides y plataformas de casas. El Tigre: Importante zona que cuenta con una gran plaza ceremonial; por su extensión este lugar podría ser Itzamkanac, o capital de la antigua provincia de Acalán. Cilvituk: Ruinas que se encuentran en una isla, en medio de la laguna del mismo nombre.