Por ser lagunero...

Por ser lagunero...


El 16 de febrero de 1917 se promulgó la convocatoria para las elecciones de los poderes federales. Efectuadas en el mes de marzo, los resultados en el estado se inclinaron por Venustiano Carranza como presidente; senadores propietarios Francisco G. Torres y Manuel Ferrer Montero, y suplentes Enrique Arias Solís y Herminio Pérez Abreu; diputados propietarios Juan Zubarán y Julio Zapata, y suplentes Francisco Perera Escobar y Francisco M. Paoli. Asimismo, en las elecciones para gobernador constitucional triunfó Joaquín Mucel para el periodo de 1917 a 1919. El Partido Liberal Independiente pidió la nulidad aduciendo que había nacido en Tampico; se salvó el obstáculo con el argumento de que, si bien era cierto, Mucel era hijo de padres campechanos y había pasado su niñez en Ciudad del Carmen. Fue el principio de una escaramuza de partidos y de intereses económicos que no tardó en trasladarse a la ciudad de México. El 14 de agosto la Comisión Instructora del Gran Jurado dio lectura a la acusación por violaciones constitucionales que contra Mucel hicieron León F. Gual, José Carrillo, Perfecto Ongay, Joaquín Pachén y otros, porque había presionado con la fuerza pública para elegirse gobernador de Campeche siendo nativo de otro estado.

León F. Gual, que había sido contrincante de Mucel, fue el ariete local; en la Cámara de Diputados ya se dejaban sentir las actividades de los amigos del general Álvaro Obregón —como Juan Zubarán y Jesús Urueta— en contra del presidente Carranza y colaboradores. El dictamen puesto a discusión hizo que el Congreso local escribiera en protesta al federal diciendo que no se podía poner en tela de juicio la declaración de validez de la elección y que aquella Cámara pretendiera convertirse en revisor de los actos de la Legislatura estatal, pues ese procedimiento atacaba a la soberanía del estado. El 3 de noviembre de 1917 se presentó el dictamen reformado, señalando que Mucel debía ser acusado ante el Senado por haber aceptado la declaración de la Legislatura Local que lo designó gobernador del estado no siendo nativo ni vecino durante los cinco años anteriores, por haber preparado su elección y aceptado el cargo. Se leyeron documentos en favor y en contra hasta que el diputado Julio Zapata redujo la cuestión a rivalidades entre ciudad de El Carmen y Campeche. Dijo que era una persona estimada en Laguna y que las diferencias eran porque todos los gobernantes siempre habían salido de Campeche:

El dictamen se aprobó y pasó al Senado de la República, donde jamás fue puesto a discusión. Así terminó el caso Mucel, mas no las diferencias políticas, que en el Senado ocasionaron otra escaramuza el 26 de noviembre de 1917, cuando se presentó la elección de senador de Francisco Field Jurado, propietario, y Salvador Martínez Alomía, suplente. Field Jurado era colaborador cercano de Mucel, mientras que Martínez Alomía simpatizaba con el grupo del general Obregón. El debate giró en torno a la acusación de que Field había sido huertista, por haber ocupado el cargo de secretario de juzgados, y que entonces debía reconocerse como propietario a Martínez Alomía. Después de discusiones agresivas la elección se declaró nula.

Mucel realizó una política fundamentalmente agraria. Solamente entre 1916 y 1918 entregó 18 814 hectáreas de tierra, con lo que el estado ocupó el cuarto lugar de la República en este sentido. Terminó su gestión el 15 de septiembre de 1919. El Plan de Agua Prieta expulsó al general Mucel de la dirección del Colegio Militar, del que se retiró con las memorias de su filiación carrancista en 1920.

De alguna manera, Mucel quiso solidificar un grupo político, para lo que alentó la participación política de Francisco Field Jurado, Julio Zapata, Enrique Arias Solís y Arturo Baledón Gil, entre otros, que no sobrevivieron a los caudillos de Sonora. El 16 de septiembre de 1919 se inició el gobierno de Arias Solís, que debía concluir la misma fecha de 1923. Lapso aparentemente tan corto, desde el principio estuvo lleno de acontecimientos; no estuvo ni siquiera un año Arias en el poder, ya que debido al pronunciamiento de Agua Prieta el 15 de mayo de 1920 asumió el gobierno con carácter de provisional Eduardo Arceo Zumárraga, a quien semanas más tarde reemplazó Gonzalo Sales Guerrero; sin embargo, la rápida movilidad de los grupos consiguió que el 3 de enero de 1921 la diputación permanente de la entidad de nuevo designara gobernador provisional a Eduardo Arceo, pero como políticos sumados a diferentes intereses estorbaban la tranquilidad, el 16 de febrero la Cámara declaró gobernador constitucional a Enrique Gómez Briceño, quien protestó el día 18. Renunció el 11 de agosto y se designó provisional a Guillermo Ferrer Vega, quien convocó a elecciones, las que se efectuaron en noviembre. El 23 se declaró electo a Ramón Félix Flores para terminar el periodo que originalmente correspondía a Enrique Arias Solís.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente