La incontenible concentración y otros problemas


Debido fundamentalmente al incontenible aumento demográfico, sobre todo por inmigración, y al deterioro mundial de la economía, los problemas señalados para el sexenio de Hank González en general siguieron irresolubles aun después de la gestión de Jiménez Cantú. En efecto, los esfuerzos por mejorar y aumentar los servicios públicos no pudieron emparejarse frente al número de habitantes que, según el censo de 1980, acusó un total de 7 542 300, lo cual significa que el Estado de México ya era la entidad más poblada del país, después del Distrito Federal, que sumó 9 337 300. Y es el caso que la parte más poblada de esta "provincia" es la zona metropolitana. La mayor parte de la gente vive de espaldas al resto del Estado de México, sin arraigo, sin identidad dentro de la Federación, más bien como apéndice del Distrito Federal, pero con la peculiaridad de pagar impuestos a Toluca.


MAPA 4. División municipal del Estado de México, 1990.


Mapa de 1990 de la división municipal del  Estado de México. Había, de acuerdo al censo de 1980, un número de habitantes de 7 542 300, siendo la entidad más poblada del país, después del Distrito Federal.




1. Acambay 41. Ixtapan del Oro 80. Sultepec
2. Acolman 42. Ixtlahuaca 81. Tecamac
3. Aculco 43. Jalatlaco 82. Tejupilco
4. Almoloya de Alquisiras 44. Jaltenco 83. Temamatla
5. Almoloya de Juárez 45. Jilotepec 84.Temascalapa
6. Almoloya del Río 46. Jilotzingo 85. Temascalcingo
7. Amanalco 47. Jiquipilco 86. Temascaltepec
8. Amatepec 48. Jocotitlán 87. Temoaya
9. Amecameca 49. Joquicingo 88. Tenancingo
10. Apaxco 50. Juchitepec 89. Tenango del Aire
11. Atenco 51. Lerma 90. Tenango del Valle
12. Atizapán 52. Malinalco 91. Teoloyucan
13. Atizapán de Zaragoza 53. Melchor Ocampo 92. Teotihuacán
14. Atlacomulco 54. Metepec 93. Tepetlaoxtoc
15. Atlautla 55. Mexicalcingo 94. Tepetlixpa
16. Axaspusco 56. Morelos 95. Tepotzotlán
17. Ayapango 57. Naucalpan 96. Tequixquiac
18. Calimaya 58. Nezahualcoyotl 97. Texcaltitlan
19. Capulhuac 59. Nextlalpan 98. Texcalyacac
20. Coacalco 60. Nicolás Romero 99. Texcoco
21. Coatepec de Harinas 61.Nopaltepec 100. Tezoyuca
22. Cocotitlán 62. Ocoyoacac 101. Tianguistenco
23. Coyotepec 63. Ocuilan 102. Timilpan
24. Cuautitlán 64. El Oro 103. Tlalmanalco
25. Chalco 65. Otumba 104. Tlalnepantla
26. Chapa de Mota 66. Otzoloapan 105. Tlatlaya
27. Chapultepec 67. Otzolotepec 106. Toluca
28. Chiautla 68. Ozumba 107. Tonatico
29. Chicoloapan 69. Papalotla 108. Tultepec
30. Chinconcuac 70. La Paz 109. Tultitlán
31. Chimalhuacán 71. Polotitlán 110. Valle de Bravo
32. Donato Guerra 72. Rayón 111. Villa de Allende
33. Ecatepec 73. San Antonio la Isla 112. Villa del Carbón
34. Ecatzingo 74. San Felipe del Progreso 113. Villa Guerrero
35. Huehuetoca 75. San Martín de las Pirámides 114. Villa Victoria
36. Hueypoxtla 76. San Mateo Atenco 115. Xonacatlán
37. Huixquilucan 77. San Simón de Guerrero 116. Zacazonapan
38. Isidro Fabela 78. Santo Tomás 117. Zacualpan
39. Ixtapaluca 79. Soyaniquilpan de Juárez 118. Zinacantepec
40. Ixtapan de la Sal   119. Zumpahuacán
    120. Zumpango
    121. Cuautitlán Izcalli


Ciertamente se echó a andar una reforma administrativa que incluyó la creación de diez Centros de Servicios Administrativos, seis de los cuales, ineludiblemente, hubieron de quedar en la zona metropolitana. Tampoco el intento de crear nuevos parques industriales condujo a una efectiva desconcentración urbana.

Otro problema, agravado en los años de este gobierno, fue que algunos elementos de la policía, singularmente en Naucalpan, se convirtieron en amenaza para la población. Paralelamente trascendía, no sin resentimiento de las clases populares, que las autoridades públicas vivían en una opulencia ofensiva, derrochando frecuentemente en festejos y diversiones.

En el caso de la industria se agudizó la escasez de agua, y en el caso de la industria química y la alimentaria se resintió con más fuerza el alto costo de materia prima y otros elementos de importación. Asimismo, no pocos industriales quedaron endeudados en dólares. Ante las demandas crecientes de personal calificado en todos los campos, la enseñanza registró el inusitado aumento señalado antes, a la par que bajaba la calidad. De modo especial, no pocas escuelas se convirtieron prioritariamente en fructífero negocio o en instrumento político.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente