1823 |
Proclamada la Independencia y el Imperio de Iturbide, no tardó en proclamarse la revolución contra el flamante emperador, de tal manera que este ultimo, abandonado por el ejército, se embarco en Veracruz con destino a Italia.
|
1824 |
Pero los nuevos gobernantes tampoco dieron satisfacción, y una reacción
en favor de Iturbide se empezó a sentir en todas partes, lo que dio origen
a las conspiraciones, especialmente en Tepic y San Blas. Militares partidiarios
del ex emperador se unieron en San Blas a Eduardo García, pariente del mismo
Iturbide. Por este motivo se movilizó una fuerza de caballería de Guadalajara
a Tepic, y los rebeldes cayeron derrotados en la loma de la Cruz; sus jefes
fueron fusilados (1824). Unos meses después, al regresar a México, Iturbide
fue tomado prisionero y fusilado.
|
1825 |
Prisciliano Sánchez, originario de Ahuacatlán, ganó las elecciones y fue
el primer gobernador de Jalisco (1826).
|
1826 |
Por unas desavenencias ocurridas entre dos oficiales, la ciudad de Tepic
estuvo a punto de sufrir un cuartelazo, aunque no tuvo nada que ver con
ese pleito de bellacos, ya que como lo escribió visitador, "Tepic es un
pueblo adonde predomina en lo público una armonía de sentimientos que influye
sobremanera en lo general de los habitantes, y le distingue de otros de
la República, en que se advierte mayor choque de opiniones e irritación
de partidos. Allí se observa cierta tendencia al comercio, y cierto espíritu
de jovialidad y sencillez, que reproduce ventajas saludables a la mesa del
cantón, al mismo tiempo que los vecinos de mas nota por su laboriosidad
y riqueza, gozan de la consideración que es consiguiente" (1826).
|
1828-1829 |
De la misma manera nuestros compatriotas estuvieron ajenos a los cuartelazos
de 1828 y 1829 provocados en el centro del país por las elecciones presidenciales;
sin embargo, la tormenta política no dejo de afectarlos. En diciembre de
1829 la guarnición de Tepic dio un golpe en favor de Bustamante contra Vicente
Guerrero; en julio de 1832, en favor de Gómez Pedraza contra Bustamante.
|
1833 |
Pasó lo mismo.
Cólera en todos los pueblos, menos en la Cofradía (municipio de Xalisco);
en todos hizo muchos estragos.
Se funda la fabrica textil de Jauja, hecho más importante que todas las
asonadas militares.
|
1834-1835 |
El centralismo triunfa en México después de un cuartelazo. El estado de
Jalisco y Tepic no escapan a sus efectos. El sistema centralista que hace
desaparecer la autonomía de los estados dura hasta 1846. Con ese pretexto
se separa. Tejas de México.
|
1836 |
El general Santa Anna pierde la guerra contra los tejanos.
|
1839 |
Las carreteras están plagadas de bandidos, en su mayoría soldados desertores.
Un lugar clásico para tender emboscadas está en el Monte de los Cuartos,
cerca de Tepic.
|
1841 |
La guarnición de Tepic imita a la de Guadalajara en el pronunciamiento
contra el gobierno de México. Destitución de las autoridades civiles y del
ayuntamiento, como siempre. Se funda la fábrica textil de Bellavista.
|
1844 |
Tejas se une a los Estados Unidos, lo que provoca la guerra de 1846 entre
México y ese país.
|
1846-1847 |
Invadido por las tropas estadounidenses, México se une en la discordia
que opone a los políticos. La nación sufre una situación en la que no tiene
nada que ver. El teniente coronel Xicoténcatl, al mando de fuerzas de Jalisco,
ofreció una resistencia heroica. En dos meses organizó el batallón de San
Blas, en el que se alistaron muchos tepiqueños, y lo encabezó rumbo a la
Ciudad de México. En la defensa del castillo de Chapultepec, el batallón
de San Blas se distinguió por su bravura en compañía de los jóvenes cadetes
del Colegio Militar, entere ellos el tepiqueño Juan Escutia, quien murió
heroicamente (13 de Septiembre de 1847).
|
1848 |
Se descubre oro en California, lo que estimula la actividad del puerto
de San Blas.
|
1846-1853 |
Como consecuencia de la derrota, México perdió la mitad norteña de su
territorio y la república federal fue restablecida. Reaparecieron los estados
con sus diputados y gobernadores electos por una pequeña minoría (los mas
ricos, los que sabían leer y escribir). Rápidamente cundió la anarquía en
el país.
|
1852 |
En 1852 empezó de manera inesperada (por un pleito personal entre un
militar y el gobernador de Jalisco, con un motivo de un baile de barriada
en la casa de la tuerta Ruperta) una revolución en Guadalajara que iba a
acabar con la segunda república federal. El motín, encabezado por el iracundo
coronel Blancarte, tumbó al gobernador Jesús López Portillo y se transformó
en movimiento político, conocido como Plan del Hospicio.
|
1853-1855 |
Ante la caótica situación política, los diversos partidos llamaron a Santa Anna para que reorganizara el país. Este militar, quién varias veces había ocupado la presidencia, fue nuevamente electo. Restableció el sistema centralista. Para terminar con su dictadura los liberales se unieron en una revolución iniciada en Ayutla en 1854. La lucha duró año y medio y terminó con la salida definitiva de Santa Anna, el hombre que había dominado la vida política desde 1822, o sea durante 33 años. Los pueblos no tenían nada que ganar con estos pleitos que no eran de ellos, y sí mucho que perder, porque la guerra era la compañera inevitable de la política.
Cuando se dieron los cuartelazos de México, en 1833, "no hubo aquí la menor
festividad, la más mínima manifestación. [...] El pueblo parece no tener
ningún interés en lo que está ocurriendo. La tranquilidad reina en todo
el Estado", observa el cónsul francés en Tepic. Esa actitud fue característica
de la población de nuestra región y de todo el país. Mientras los políticos
y los militares se peleaban para saber quién iba a ser capaz de resolver
los grandes problemas del país, la gente trabajaba, y cuando no había epidemias,
sequías o guerra, su trabajo le rendía. Durante siglos, nuestra región vivió
únicamente de su agricultura y de algo de minería, cuando a fines del siglo
XVIII la vino a despertar una novedad: el puerto de San Blas. |