La minería


La política de los monarcas de la casa de Borbón en la Nueva España tendió a impulsar el desarrollo de la minería con el propósito de incrementar la producción de plata. Las principales medidas prácticas en apoyo a los mineros fueron las siguientes: disminución a la mitad del precio del azogue y una mejor distribución de esta materia prima para la producción de la plata; organización del gremio de los mineros en el Tribunal de Minería y sus diputaciones provinciales; creación de un banco para el financiamiento de los mineros y de una escuela para la formación de los jóvenes en el arte de la minería. Para la intendencia de Arizpe, en particular, hubo un frustrado pero interesante proyecto de José de Gálvez, que consistió en crear una compañía por acciones para invertir en las "ricas minas de Sonora y Sinaloa", como el visitador lo publicó. El proyecto fracasó porque los comerciantes a quienes propuso la empresa no quisieron secundarla, tal vez porque las reformas que De Gálvez impulsó habían lesionado sus intereses.

En la Intendencia de Arizpe llegó a haber alrededor de 150 reales mineros de muy diferente capacidad productiva y duración de su bonanza, pero los más consistentes fueron los mismos que desde el siglo anterior producían la mayor parte de la plata en el noroeste: Álamos, Cosalá y El Rosario. Para este periodo tenemos registros sobre la producción de plata, en los montos de la plata quintada en la Real Caja de Álamos, después trasladada a El Rosario, que podemos estimar como la plata producida en la intendencia. La información se resume en el cuadro VI.2.

CUADRO VI.2. Plata quintada en el noroeste y total de Nueva España, 1771-1810 (valor en pesos)
Cuadro que tiene registros sobre montos de plata quintada, en el noroeste y total de Nueva España. De los años 1771-1810.
FUENTE: John TePaske y Herbert S. Klein, "Sumario general de carta cuenta de Los Álamos/Rosario/Cosalá",
en Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España, V. 2.

Los datos del cuadro permiten observar que la recaudación de quintos reales sobre la plata creció notablemente en la intendencia de Arizpe y en toda la Nueva España. En el quinquenio 1801-1805 la plata quintada en la intendencia alcanzó casi 10% del total de la Nueva España. ¿Fue el resultado de la política de incentivos a la minería? Probablemente, aunque también intervinieron los factores que señala Peter Bakewell, y que son los siguientes. En la segunda mitad del siglo XVIII creció el número de mineros en toda la Nueva España, aunque muchos de ellos trabajaban a niveles muy reducidos, pero la suma de pequeños montos aumentó la cifra de producción. Además, en este periodo aumentó el registro de "plata de fuego", es decir, refinada por fundición, que era el método que podían usar los pequeños mineros. Por último, según Bakewell el uso de la pólvora en el laboreo subterráneo de las minas trajo un importante avance tecnológico en la explotación. Este procedimiento se empleó en las minas mayores, como las de Guanajuato y Zacatecas, pero es posible que se usara también en las minas de El Rosario y de Álamos.

Así, pues, las reformas borbónicas aplicadas en el noroeste dieron por resultado el crecimiento de la producción de plata, la mercancía más importante que fortalecía el comercio interno y exterior. No tenemos información de la producción en otros ramos de la economía, pero es muy probable que al crecer la población de la Intendencia, como luego veremos, haya aumentado también la producción de alimentos y el volumen de las importaciones, por vía legal y por contrabando.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente