Fronteras más ciertas


Esta revisión general de la zona zacatecana del noroccidente de Surmesoamérica permite concluir que su estudio sistemático ha sido descuidado y que es urgente emprender nuevas investigaciones, acuciosas y correctamente planteadas, que vinculen los documentos históricos y los resultados de la arqueología; investigaciones orientadas por hipótesis bien cimentadas que enriquezcan el saber acerca de esta área y de los tres grandes centros surmesoamericanos: Teotihuacan, Tula y Tenochtitlan.

Antes señalamos la relación de esta área con Teotihuacan y Tula; ahora añadimos Tenochtitlan por las siguientes razones: el rio Súchil, en cuyo nacimiento se asentó Altavista, desemboca en una laguna inmediata a Mexcaltitlán, donde estaba Aztlán, lugar del que supuestamente partieron los aztecas. Es decir, en un extremo estaba Altavista y en el otro Aztlán. ¿Acaso no es factible que existiera un intercambio por vía fluvial entre las dos regiones? Como hipótesis la podemos sostener. En Altavista se encontró una iconografia similar a la de los aztecas en varias copas halladas por Manuel Gamio y Kelley, con la señal del fin de su peregrinación: un águila devorando una serpiente.

Los conocimientos actuales permiten afirmar contundentemente que, cuando menos en el área estudiada, la frontera norte de Mesoamérica no tiene los límites que Kirchhoff marcó. La zona noroccidental de la Mesoamérica "marginal" o septentrional es, lisa y llanamente, surmesoamericana: lo ratifican los elementos culturales detectados en la zona, comunes a los del resto del mundo mesoamericano, aunque con una fisonomía peculiar. Los verdaderos mesoamericanos rnarginales son los vecinos de esta zona, los chichimecas, recolectores-cazadores centro-norteños de la Gran Mesoamérica, sobre los cuales es necesario realizar nuevos y más completos estudios.

En la región que hemos analizado, precisamente por ser frontera, la aculturación constante de los grupos chichimecas debe ser punto de partida de toda investigación que intente explicarla. Así, se identificarían con mayor precisión las fluctuaciones de la frontera y los vínculos entre pueblos vecinos.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente