TANTO para incrédulos investigadores como para fervorosos feligreses, la aparición de la Virgen de Guadalupe es uno, de los acontecimientos más trascendentales en la historia de México. El llamado acontecimiento guadalupano que se produjo sobre la enigmática tilma del indio Juan Diego en diciembre de 1531 mitigó el choque intercultural de la Conquista, y sus ramificaciones teológicas, sociales, culturales e históricas no han perdido ni un ápice de vigencia a casi 500 años de su origen.

Fondo 2000, presenta a continuación el texto íntegro del Nican Mopohua o "Aquí se narra", en la versión castellana de 1926 realizada por Primo Feliciano Velázquez del texto original en náhuatl que narra y describe las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe. Aunque dicho documento fue publicado en 1649 por Lasso de la Vega como propio, se cree que la paternidad literaria del mismo se debe al indio nahua Antonio Valeriano, que nació alrededor de 1520 y murió en 1605. Con todo, se trata de un documento indispensable para los fieles del culto guadalupano y para los interesados en la historia de México. No es sólo una narración religiosa que consigna las apariciones milagrosas de la Virgen, sino una crónica histórica que las ubica dentro de los primeros pasos de la historiografía y la cronología, novohispana.

Por la breve extensión del documento, hemos decidido completar nuestro volumen con la carta que Joaquín García Icazbalceta dirigiera al Ilmo. Sr. Arzobispo D. Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, en octubre de 1883. En palabras de Genaro Estrada los juicios de García Icazbalceta en torno a la aparición de la Virgen de Guadalupe son "trabajo de crítica e interpretación documental en donde el historiador produjo una obra maestra en la que hay páginas de positiva ciencia y análisis histórico que, a nuestro juicio, no han sido igualadas entre nosotros".

Con ambas lecturas, el lector de estas páginas confirmará que para la cabal comprensión de nuestra cultura cualquier recorrido por la historia de México, sobre todo por el crucial periodo de la Conquista y la conformación de la Nueva España, no puede prescindir del relato de los diversos milagros del acontecimiento guadalupano.

Índice Siguiente