Cerca de los montes hay tres ó cuatro lugares donde solían (los indios) hacer muy solemnes sacrificios, y venían á ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos se llama Tepeacac, y los españoles llaman Tepeaquilla, y agora se llama Ntra. Sra. de Guadalupe. En este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses que la llamaban Tonantzin, quiere decir nuestra Madre... y agora que está allí edificada la iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe también la llaman Tonantzin, tomada ocasión de los predicadores que a Ntra. Sra. la Madre de Dios llaman Tonantzin... y vienen agora a visitar esta Tonantzin de muy lejanas tierras.
18. No sólo aquí habló de Ntra. Sta. de Guadalupe el P. Sahagún. En un códice manuscrito en 4º que existe en la Biblioteca Nacional, rotulado por, fuera "Cantares de los Mexicanos y otros opúsculos", al tratar del Calendario dice: "La tercera disimulación (idolátrica) es tomada de los nombres de los ídolos que allí se celebraban, que los nombres con que se nombran en latín o en español significan lo que significaba el nombre del ídolo que allí adoraban antiguamente. Como en esta ciudad de México, en el lugar donde está Santa María de Guadalupe se adoraba un ídolo que antiguamente se llamaba Tonantzin; y entiéndelo por lo antiguo y no por lo nuevo. Otra disimulación semejante a esta hay en Tlaxcala, en la iglesia que llaman Santa Ana", etc.
19. El P. Sahagún vino en 1529 y debía estar bien entregado de la historia de la Aparición, si ésta hubiera acontecido dos años después. Nadie como él trató con los indios: pudo conocer perfectamente a Juan Diego y demás personas que figuraron en el negocio. A pesar de todo, dice terminantemente que "no se sabía de cierto el origen de aquella fundación", y por los dos pasajes citados se advierte con toda claridad que le desagradaba la devoción de los indios, teniéndola por idolátrica, y que deseaba verla prohibida.
Uno de sus fundamentos es que allí acudían, en tropel los indios como de antes, mientras que no iban a otras iglesias de Nuestra Señora. Supuesta la realidad de la Aparición, ninguna extrañeza podía causar al P. Sahagún que los indios prefiriesen el lugar en que uno de los suyos había sido tan singularmente favorecido por la Sma. Virgen. Bien mirado el testimonio del P. Sahagún es ya algo más que negativo.
20. Por aquellos mismos tiempos preguntaba el Rey a D. Martín Enríquez cuál era el origen de aquel santuario; y el virrey contestaba con fecha 25 de Septiembre de 1575, que por los años de 1555 ó 56 existía allí una ermita con una imagen de Nuestra Señora, a la que llamaron de Guadalupe por decir que se parecía a la del mismo nombre en España, y que la devoción comenzó a crecer porque un ganadero publicó que habría cobrado la salud yendo a aquella ermita. Vemos, pues, que el Virrey mismo, con tener tantos medios de informarse y haber de dar cuenta al Rey, no alcanzó a saber el origen de la ermita: explica de donde vino a la imagen el nombre de Guadalupe y nos informa de que la devoción había crecido porque se contó un milagro obrado allí.
Pronto veremos confirmado por otro documento auténtico que precisamente hacia esos años se declaró la devoción a Ntra. Sra. de Guadalupe, y se publicaban muchos milagros. Como Muñoz sólo insertó en su Memoria el párrafo de la carta de Enríquez que hacía a su intento, no ha faltado quien se atreva a suponer que en el resto de la carta se hablaría algo más: suposición enteramente gratuita, como ya está demostrado con el documento íntegro publicado en las Cartas de Indias.
Tenemos, además, una minuciosa relación del viaje del Comisario franciscano Fr. Alonso Ponce, y en ella se refiere que habiendo salido de México el 23 de julio de 1585, pasó una gran, acequia "por una puente de piedra junto a la cual está un pueblecito de indios mexicanos, y en él arrimada a un cerro una ermita o iglesia, de Ntra. Sra. de Guadalupe a donde van a velar y tener novenas los españoles de México, y reside un clérigo que les dice misa.
En aquel pueblo tenían los indios antiguamente en su gentilidad un ídolo llamado Ixpuchtli, que quiere decir virgen o doncella, y acudían allí como a santuario de toda aquella tierra con sus dones y ofrendas: Pasó por allí de largo el P. Comisario, etc. Que el redactor de la relación, como nuevo en la tierra, equivocara el nombre del ídolo, nada tiene de extraño; pero lo es, y mucho, que si la tradición existía, como se afirma, ninguno de los de la comitiva hubiera dado aviso, al Comisario de que en aquella ermita, se guardaba una imagen milagrosamente pintada, para que entrara a verla y venerarla, en vez de pasarse de largo.
21. Los pasajes de Torquemada y de Bernal Díaz, en que se habla de la iglesia, han dado materia de larga discusión a los apologistas. El hecho indudable es que ninguno de estos autores menciona la Aparición. Aquí debo hacer una observación importante. Todos los apologistas, sin exceptuar uno solo, han caído en una equivocación inexplicable en tantos hombres de talento, y ha sido la de confundir constantemente la antigüedad del culto con la verdad de la Aparición y milagrosa pintura en la capa de Juan Diego.
Se han fatigado en probar lo primero (que nadie niega, pues consta de documentos irrefragables), insistiendo que con eso quedaba probado lo segundo, como si entre ambas cosas existiera la menor relación. Innumerables imágenes hay en nuestro país y fuera de él a que se tributa culto desde tiempo inmemorial, sin que de eso deduzca nadie que son de fábrica milagrosa: lo más que se ha hecho ha sido atribuirlas al evangelista S. Lucas. Solamente de la de Guadalupe (que yo recuerde) se dice que haya sido bajada del cielo.
22. El P. Fr. Martín de León, dominico, imprimió en1611 su Camino del
Cielo, en lengua mexicana, y en el folio 96 casi reprodujo e hizo suyo,
después de tanto tiempo, el segundo texto de Sahagún. Dice así: "La tercera
(disimulación) es tomada de los mismos nombres de los ídolos que en los tales
pueblos se veneraban, que los nombres con que se significan en latín o romance
son los propios en significación que significaban los nombres de estos ídolos,
como en la ciudad de México, en el cerro donde está Ntra. Sra. de Guadalupe,
adoraban un ídolo de una diosa que llamaban Tonantzin, que es nuestra Madre,
y este mismo nombre dan a Ntra. Sra., y ellos siempre dicen que van a Tonantzin,
y muchos dellos lo entienden por lo antiguo y no por lo moderno de agora".
Se refiere en seguida, como Sahagún, a la imagen de Santa Ana puesta en Tlaxcala
y a la de S. Juan Bautista en Tianguismanalco, la más supersticiosa que ha
habido en toda la Nueva España. Es digno de notar que cuanto estos antiguos
misioneros tratan de las idolatrías encubiertas de los indios, saquen a cuento
la devoción a Ntra. Sra. de Guadalupe. Mal se aviene esto con la creencia en
el milagro.*
23. Fr. Luis de Cisneros, de la orden de la Merced, imprimió en 1621 su Historia de Ntra. Sra. de los Remedios. El cap. 4 del lib. I se intitula: "De cómo las más imágenes de devoción de Ntra. Sra. tiene sus principios ocultos y milagrosos". Habla en él de varias imágenes de Europa y de Guatemala: mas no menciona la de Guadalupe, siendo así que trata de imágenes de principios milagrosos.
En el siguiente capítulo habla ya de ella en estos términos: "El más antiguo (santuario) es el de Guadalupe, que está una legua de esta ciudad a la parte del norte, que es una imagen de gran devoción y concurso, casi desde que se ganó la tierra, que ha hecho y hace muchos milagros, a quien van haciendo una insigne iglesia que por orden y cuidado del Arzobispo está en muy buen punto". Nada de Aparición.
24. Entre los libros que le dio el señor Andrade tiene V.S.I. el sermón de la Natividad de la Virgen María predicado por Fr. Juan de Zepeda, agustino, en la ermita de Guadalupe, extramuros de la ciudad de México, en la fiesta de la misma iglesia: impreso por Juan Blanco de Alcázar el año de 1622, en 4º. Dos cosas hay notables en este sermón: la una, que el predicador dice en la dedicatoria, que la Natividad (8 de Septiembre) es la vocación de la ermita, y la otra que no habla palabra de la Aparición. Confírmase lo primero con el acta del Cabildo Ecco de 29 de Agosto de 1600.
Ese día se dispuso, que el domingo 10 de Septiembre se celebrara la fiesta de la Natividad de Ntra. Sra. en la ermita de Guadalupe por ser su advocación y en enseguida, se pusiera la primera piedra para dar principio a la nueva iglesia. De donde claramente se deduce que para entonces todavía no le había ocurrido a nadie que la imagen fuera pintada en la tilma de Juan Diego; y que la fiesta titular era la del 8 de Septiembre en que se celebran las de todas las imágenes que no tienen día señalado para su título particular: de suerte que noventa años después del supuesto aparecimiento no se pensaba todavía en celebrar el 12 de Diciembre.
25. Note igualmente V.S.I. que nada se habla de la Aparición de la Virgen de Guadalupe en los tres Concilios Mexicanos, ni en las Actas de los Cabildos Eclesiástico y Secular, anteriores al libro del P. Sánchez. El secular no hizo una alusión siquiera a aquel gran suceso, o a las solemnes traslaciones de la imagen, siendo así que en sus actas se encuentran referidos hasta los más insignificantes regocijos públicos.
26. Por último, el P. Jesuita Cavo, que escribió en Roma hacia 1800 sus Tres Siglos de México, en rigurosa forma de anales, al llegar al año de 1531 calló el suceso de la Aparición y pasó adelante.
27. Si de los escritos nos vamos a las mapas y pinturas de los indios, hallaremos que en ninguno de los auténticos que existen hay nada de lo que se busca. Citaré como ejemplo los códices Telleriano-Remense y Vaticano, publicados por Kingsborough, y los anales o pinturas históricas de Mr. Aubin, que alcanzan a 1607. De las pinturas alegadas por los apologistas diré algo después.
28. Como V.S.I. ve, es completo el silencio de los documentos antes de la publicación del libro del P. Sánchez. No cabe en buena razón que durante más de un siglo tantas personas graves y piadosas, separadas por tiempo y lugar, estuviesen de acuerdo en ocultar un hecho tan glorioso para la religión y la patria. Los apologistas de la Aparición quieren que se presenten todos los documentos que pudieron existir y que pudieran hallarse. Los que tenemos dan testimonio suficiente de lo que contendrían los que tal vez pudieran hallarse todavía.
Alguna prueba de ello hay ya. Muñoz, en 1794, fundaba principalmente, su impugnación en el silencio de los escritores; en los noventa años corridos desde entonces se han descubierto innumerables e importantísimos documentos, y ni uno solo ha hablado, sino que han aumentado muchos con su silencio el grave peso de la argumentación de Muñoz.
29. Sostienen igualmente los apologistas, que están corrompidos los escritos de algunos de los autores que más lo desfavorecen. Citaré tan sólo a Sahagún y a Torquemada. Aquel escribió dos veces el libro último de su Historia, diciendo que en la primera escritura se pusieron algunas cosas que fueron mal puestas, y se omitieron otras que fueron mal calladas. De aquí sacaron Bustamente y otros el peregrino argumento de que así como en el libro XII, hubo esas cosas mal puestas y mal calladas, lo mismo debió suceder en los demás libros, y que en las cosas mal calladas, estaba la historia de la Aparición.
Como si no fuera cosa ordinaria que un autor retoque, lo, que escribe, cuando adquiere mejores datos; y como si Sahagún hubiera callado simplemente la historia y no hubiera dejado textos en que claramente la niega, en cuanto podía negarla quien no adivinaba que con el tiempo, había de inventarse. A Torquemada se le ha tachado, de embustero, y se ha pretendido también que su obra está mutilada, precisamente en lo que al caso hacía. Embustero, a la verdad, no fue, sino algo plagiario; y por no haber zurcido, con más esmero los retazos ajenos de que se aprovechó, le han venido esas contradicciones de que se le acusa.
A juzgar por lo que dicen los apologistas, no parece sino que Dios se propuso destruir las pruebas escritas del prodigio después de haberlo obrado, permitiendo que desapareciesen hasta el último, los documentos en que se refería y quedasen los otros; o que hubo desde el momento mismo de la Aparición, un acuerdo universal para callarla y borrar su memoria, pues no sólo desaparecieron los documentos originales, sino que todas las mutilaciones hechas a los autores fueron a dar precisamente sobre los pasajes relativos al mismo suceso.
30. Dije al principio que en los documentos de la época había algo más que argumentos negativos, y es tiempo de dar prueba de ello. Tiene V.S.I. en su poder una información original, en catorce fojas, útiles y tres blancas, hecha en 1556 por el S. Montúfar, sucesor inmediato del Sr. Zumárraga. El caso que dio motivo a la información fue el siguiente. El día de la Navidad de Ntra. Sra., 8 de Septiembre de 1556, se celebró una solemne función religiosa en la capilla de S. José, con asistencia del clero, virrey, audiencia y vecinos principales de la ciudad. Encomendándose el sermón a Fr. Francisco de Bustamante, provincial de los franciscanos, que gozaba créditos de grande orador.
Después de haber hablado excelentemente del asunto propio del día, hizo de pronto una pausa, y con muestras exteriores de encendido celo, comenzó A declamar contra la nueva devoción que se ha levantado sin ningún fundamento "en una ermita o casa de Ntra. Sra. que han intitulado de Guadalupe", calificándola de idolátrica, y aseverando que sería mucho mejor quitarla, porque venía a destruir lo trabajado por los misioneros, quienes habían enseñado a los indios que el culto de las imágenes no paraba en ellas, sino que se dirigía a lo que representaban, y que ahora decirles que una imagen pintada por el indio Marcos hacía milagros, que sería gran confusión y deshacer lo bueno que estaba plantado, porque otras devociones que había tenían grandes principios, y que haberse levantado ésta tan sin fundamento le admiraba: que sabía a que efecto era aquella devoción, y que al principio debió averiguarse el autor de ella y de los milagros que se contaban, para darle cien azotes, y doscientos al que en adelante lo dijese: que allí se hacían grandes ofensas a Dios: que no sabía a donde iban a parar las limosnas recogidas en la ermita, y que fuera mejor darlas a pobres vergonzantes ó aplicarlas al hospital de las bubas, y que si aquello no se atajaba, él no volvería a predicar a indios, porque era trabajo perdido.
Acusó luego al Arzobispo de haber divulgado milagros falsos de la imagen: le exhortó a que pusiera remedio en aquel desorden, pues le tocaba como juez eclesiástico; y por último dijo, que si el Arzobispo era negligente en cumplir con ese deber, ahí estaba el virrey, que como vicepatrono por S. M. podía y debía entender en ello.
31. Lastimado el Sr. Montúfar, que no era muy sufrido ni muy amigo de los franciscanos, con aquella reconvención pública en tal ocasión y ante tal concurso y acaso más por habérsele echado encima el brazo seglar, comenzó desde el día siguiente a levantar la información que original tiene V.S.I.
Su objeto era, según en ella aparece, saber si el P. Bustamante había dicho alguna cosa de que debiese ser reprendido.
El interrogatorio de trece preguntas tenóa por único objeto dejar bien fijado lo que el predicador había dicho. Fueron llamados nueve testigos, y de sus declaraciones resulta haber predicado el P. Bustamante lo que dejamos referido. Algunos añadieron, que él no era el único que pensaba de aquella manera, sino que le seguían los demás franciscanos: que todos se oponían a la devoción, y aun alegaban contra ellos textos de la Sagrada Escritura en que se manda adorar solo a Dios; que aquella ermita, decían, no debía llamarse de Guadalupe, sino de Tepeaca o Tepeaquilla: que ir a tal peregrinación no era servir a Dios, sino más bien ofenderle, por el mal ejemplo que se daba a los naturales, etcétera.
El Señor Arzobispo trataba también de probar que en un sermón que él predicó pocos días antes había dicho que en el Concilio Lateranense estaba mandado, so pena de excomunión, que nadie predicase milagros falsos o inciertos, y él "no había predicado milagro ninguno de los que decían que había hecho la dicha imagen de Ntra. Sra. ni hacía caso de ellos: que andaba haciendo la información, y según lo que se hallase por cierto y verdadero, aquello se predicaría o disimularía que los milagros que Su Señoría predicabade Ntra. Sra. de Guadalupe, es la gran devoción que toda esta ciudad ha tomado a esta bendita imagen, y los indios también". La información se suspendió y quedó sin concluir. Nada se hizo contra el P. Bustamante, quien, a pesar de aquel sermón, fue otra vez electoprovincial en 1560 y después Comisario general.
32. V.S.I. tiene a la vista el expediente original, y puede cerciorarse por sí mismo de su autenticidad, y de que en él se encuentra lo que dejó extractado. Después de leído el documento, a nadie puede quedar duda de que la Aparición de la Sma. Virgen el año de 1531 y su milagrosa pintura en la tilma de Juan Diego es una invención nacida mucho después. Desde luego coincide extrañamente este instrumento jurídico con los que diez y nueve años después escribía el Virrey Enríquez.
El provincial decía en 1556 que la devoción era nueva y no tenía fundamento, sino que se había levantado por los milagros dudosos que de la imagen se contaban: el virrey tampoco le asigna origen cierto y da a entender que comenzó en 1555 o1556, por haber publicado un ganadero, que había cobrado la salud yendo a la ermita. Uno de los testigos de la información, el Br. Salazar, acabó de confirmar que la fundación de la ermita no venía de aparición ni milagro alguno, pues dijo "que lo que sabe es que el fundamento de esta ermita tiene dende su principio, fue el título de la Madre de Dios, el cual ha provocado a toda la ciudad a que tengan devoción en ir a rezar ya encomendarse a ella". De suerte que ese solo título, el de la Tonantzin de que habla Sahagún, fue el que dio origen al culto.
33. Dijo el P. Bustamante, que la imagen fue pintada por el indio Marcos, y con otro testimonio se confirma la existencia y habilidad de ese pintor, pues Bernal Díaz, en el capítulo 91, menciona con elogio al artista indio Marcos de Aquino.
34. Tenemos, pues, comprobado de una manera irrecusable que a los veinticinco años de la fecha que se asigna el suceso, y a la faz de muchos contemporáneos, condenaba el P. Bustamante en ocasión solemnísima, la nueva devoción a Ntra. Sra. De Guadalupe, pedía severo castigo para el que la había levantado con la publicación de milagros falsos, y publicaba que aquella imagen era obra de un indio, sin que se alzase una sola voz para contradecirle. Becerra Tanco dejó escrito que apenas se verificó la última aparición al Sr. Zumárraga, se difundió "por todo el lugar la fama del milagro" y un gran concurso de pueblo acudió a venerar la imagen.
¿Pues como el Sr. Arzobispo, tantos testigos de vista, el pueblo entero, no aniquilaron los cargos del predicador con sólo echarle a la cara el origen divino de la imagen, bastante para justificar aquella devoción? ¿Cómo pudieron oír sin escándalo que se atribuyese a un inicio la obra maravillosa de los ángeles? ¿Cómo quienes tales cosas decía en un púlpito, no fue inquietado? ¿Cómo el Sr. Arzobispo que se veía acusado coram populo de fomentar una devoción idolátrica y de predicar milagros falsos trata de justificar tímidamente de tales acusaciones en vez de confundir al predicador con la comprobación del gran prodigio? Si los documentos originales existían, bastaba con publicarlo, pues imprentas no faltaban, si ya habían perecido, aquella era la ocasión de reponerlos con una información facilísima, en vez de dejarla para ciento diez años después.
Nada se hizo. Considere V.S.I. el efecto que causaría hoy, no ya el sermón entero del P. Bustamante, sino la simple proposición de que la imagen era obra de un indio: qué clamor se levantaría entre los muchos que creen la Aparición, las defensas que saldrían (pues sin tanto motivo se escriben) y los malos ratos que pasaría el predicador. Recuérdese lo que le avino al P. Mier sólo por haber dicho que la imagen no se pintó en la tilma de Juan Diego, sino en la capa de Sto. Tomás. Pero a los veinticinco años del suceso, aquel sermón no escandalizó sino porque en él se atacaba irrespetuosamente al Sr. Arzobispo y porque en cierta manera se procuraba menoscabar el culto a la Reina de los Cielos.
35. La devoción de 1556, fervorosa como todas las nuevas, fue cediendo hasta desaparecer. Testimonio de ello nos ha dejado el Lic. D. Antonio de Robles en su Diario de sucesos notables: documento privado en que indudablemente se encuentra la verdad. Registrando a 22 de marzo de 1674 el fallecimiento del Br. Miguel Sánchez, dice "que de la Aparición compuso un docto libro, que al parecer ha sido medio para que en toda la cristiandad se haya extendido la devoción de esta sacratísima imagen de Guadalupe, estando olvidada aun de los vecinos de México, hasta que este venerable la dio a conocer, pues no había en todo México más que una imagen de esta soberana Señora en el convento de Sto. Domingo, y hoy no hay convento ni iglesia donde no se venera, y rarísima la casa y celda de religioso donde no esté su copia". De manera, que en 1648, nadie sabía de la Aparición, nadie conocía ya la imagen; la devoción había acabado por completo.
36. Mas he aquí que el Br. Sánchez publica un libro (el primero en que se vio la historia de la Aparición a Juan Diego), y todo cambia como por encanto. ¿Era que en aquel libro se relataba, apoyada con documentos auténticos e irrefragables, una historia gloriosa, hasta entonces desconocida? No. La verdad siempre se abre camino, y el autor principia por esta confesión: "Determinado, gustoso y diligente busqué papeles y escritos tocantes a la santa imagen y su milagro: no los hallé, aunque recorrí los archivos donde podían guardarse: supe que por accidentes del tiempo y ocasiones se habían perdido los que hubo. Apelé a la providencia de la curiosidad de los antiguos en que hallé unos, bastantes a la verdad". Sigue diciendo muy a la ligera, que confrontó esos papeles con las crónicas de la conquista, que se informó de personas antiguas, y por último, que aun cuando todo eso le hubiera faltado, habría escrito, porque tenía de su parte la tradición.
37. Al publicar historia tan peregrina, debiera haber hecho constar con la mayor puntualidad las fuentes de donde la había sacado, y no contentarse con esas generalidades tan vagas, calificando por su propia autoridad de bastantes unos papeles, sin decir cuales ni de qué autor. Contaba mucho con la credulidad de sus lectores, y en eso no se engañó.
Para abusar todavía más de ella y desacreditar por completo su grande arma de la tradición, tuvo la ocurrencia de publicar al fin del libro una carta laudatoria del Lic. Laso de la Vega, Vicario de la ermita misma de Guadalupe, en la cual el buen vicario confiesa sencillamente, que él y todos sus antecesores habían sido "unos Adanes dormidos que había poseído a esta Eva segunda sin saberlo", y a él le había cabido la suerte de ser el "Adán despertado", lo cual en idioma corriente quiere decir que ni el ni todos los vicarios o capellanes de la ermita habían sabido palabra del origen milagroso de la imagen que guardaban, hasta que el P. Sánchez lo había revelado.
El Adán despierto o sea el Lic. Laso de la Vega, tomó la cosa tan a pechos, que al año siguiente, 1649, imprimió una relación suya o ajena, en mexicano, con lo cual acabó de correr entre los indios la historia del P. Sánchez.
38. El libro de éste salió en momento oportuno para ganar crédito. La admirable credulidad de la época, junta con una piedad extraviada, hacía admitir desde luego cuanto parecía redundar en gloria de Dios, sin advertir, como muchos no advierten hoy, que a la Verdad Suma, no se da honra con la falsedad y el error. Los pergaminos de la torre Turpiana y los plomos del Sacromonte de Granada alcanzaron tal crédito, que se pasó un siglo en disputa antes que la Santa Sede los condenase.
El P. Jesuita Román de la Higuera infestó por largo tiempo la historia de España con sus falsos cronicones, a que siguieron los de Lupián Zapata, Pellicer de Ossau y otros. Aquellas falsificaciones tenían por objeto completar los episcopologios truncos de muchas sedes españolas; probar la venida de Santiago y de varios discípulos de los Apóstoles a España; dar santos a diversas ciudades que no los tenían, y en suma, acrecentar glorias a la Iglesia de España.
Los que aquello vieron se alamparon cada uno su ignorado obispo o a su nuevo santo, sin que hubiese modo de hacérselos soltar. Las ciudades formaron sobre tan malos fundamentos sus historias particulares, que extendieron el contagio. No todos fueron engañados; pero nadie se atrevía a impugnar aquellas torpes invenciones por temor a la grita que se levantaría contra el que combatiera tan piadosas mentiras. El empuje popular era irresistible, y costó mucho tiempo y trabajo limpiar de aquella basura la historia civil y eclesiástica de España.
Era una época de misticismo en que el espíritu público estaba dispuesto a acoger y apoyar cuanto se refiriera a comunicaciones o manifestaciones sobrenaturales; cualquiera forma, en fin, de milagro. El que de continuo ofrece la naturaleza con el cumplimiento invariable de sus leyes, no satisfacía se necesitaba siempre la excepción de la regla, y que la intervención directa de la Divinidad viniera a derogar hasta en las cosas más fútiles, lo que desde la creación quedó sabiamente establecido.
Los milagros habían de obrarse casi siempre por medio de las imágenes, que eran todas de origen milagroso también. De aquí tantas historia de ellas a la que dos ángeles en figura de indios dejaban en la portería de un convento; ya la que se renovaba por sí misma; ya la que se hacía tan pesada en el lugar donde quería quedarse, que no era posible moverla de allí, ya la que salía de España a medio hacer y llegaba aquí concluida; o la que volvía varias veces al lugar de donde la habían quitado, o la que hablaba, pestañeaba, sudaba o por lo menos bostezaba. Tan decidida era la afición a los milagros, que aun los hechos notoriamente naturales eran tenidos y jurados por maravillosos.
39. En terreno tan bien preparado cayó el libro del P. Sánchez, y así fructificó. .A nadie le ocurrió preguntarle de donde había sacado historia tan peregrina, que el capellán mismo de la ermita la ignoraba: su libro fue sencillamente aprobado como cualquier otro: la autoridad no le llamó a cuentas sino que por un procedimiento enteramente opuesto al natural y debido, en vez de exigirle las pruebas de aquella historia y de los milagros que contaba, se dirigió todo el empeño a procurarle los fundamentos que no tenía. A esta idea extraviada debemos las tristes informaciones de 1666.
40. Confirmando el aserto de Muñoz he dicho, que antes de la publicación del libro del P. Sánchez, en 1648, nadie había hablado de la Aparición. Los apologistas, conociendo la urgente necesidad de destruir tal aserto, han alegado diversos documentos anteriores, cuyo valor conviene examinar. El Sr. Tornel (tomo II, pp.15 y 18) los ha enumerado, dividiéndolos en probables y ciertos.
1º Los autos originales formados por el Sr. Zumárraga
2º La carta que el mismo escribió a los religiosos de su orden residentes en Europa.
3º La historia de la Aparición escrita por el P. Mendieta y parafraseada por D. Fernando de Alva.
4º La relación de D. Antonio Valeriano.
5º El cantar de D. Francisco Plácido, Señor de Azcapotzalco.
6º El mapa a que se refiere Doña Juana de la Concepción en las informaciones de 1666.
7º El testamento de una parienta de Juan Diego.
8º Los de Juana Martín y D. Esteban Tomelín.
10º La relación de D. Fernando de Alva Ixtlilxochitl.
11º Los papeles que el Br. Sánchez sacó su historia de la Aparición.
12º Unos anales que vio el P. Baltasar González en poder de un indio.
13º La Historia de la Aparición en mexicano, publicada en 1649 por el Br. Laso de la Vega.
14º Una Historia de la Aparición que hasta 1777 se conservaba en la Universidad de México, "cuya antigüedad remonta hasta tiempos no muy distantes del suceso".
41. Como se advierte, la lista de documentos es bastante larga; pero la desgracia ha querido que (a excepción del número 13), ninguno se halla publicado, ni siquiera se sepa que exista en alguna parte. Aunque no sería extraño que alguno, o los más, se hubiesen perdido, esa desaparición total es inexplicable. Singulares apologistas los que, escribiendo obras, a veces bastante voluminosas, no reservaron un rincón para los documentos en que se apoyaban, habiendo gastado tanta tinta y papel para remendar un edificio que por todas partes se abre.
Una colección de esos antiquísimos y rarísimos papeles en un pequeño cuaderno, valdría más que todas las apologías. Pero unos se perdieron, otros fueron robados; aquellos se vendieron por papel viejo, los demás allá se quemaron; en fin, todos han desaparecido, y ninguno se puede hoy examinar ni sujetar a crítica. Sólo se sabe que existieron, porque uno que los vio, lo dijo a otro, y éste a otro, y este último a otro más, quien lo contó al que lo va escribiendo; y todos los intermediarios eran, por supuesto, personas ancianas graves, y veracísimas, para venir a parar, después de tantos trámites y ponderaciones, en el cuento de la carta del Sr. Zumárraga que vio el P. Mesquia, y que se quemó tan oportunamente.
42. Acerca de los números 1 y 2, es decir, los autos originales, y esa carta del Sr. Zumárraga, he dicho lo bastante; y pues sólo se dan como probables, afirmo que nunca existieron, y paso adelante. La misma calificación probable trae la historia escrita por el P. Mendieta (no. 3); má valiera decir con franqueza que nunca la hubo. Trátase de una relación de autor incierto, que Betancourt atribuía en duda al P. Mendienta o a Ixtlilxochitl. Florencia, propenso siempre a añadiduras y ribetes, ya dice que Betancourt le afirmó que era de Mendienta: vino Sigüenza y se enfadó contra el P. Florencia por haber añadido aquello después que él dió la aprobación a la Estrella del Norte: con tal motivo declara y aun jura que se trataba de la traducción parafrásica de un original mexicano de letra de D. Antonio Valeriano, hecha por Ixtlilxochitl. Cabrera le atribuye a Fr. Francisco Gómez, que vino con el Sr. Zumárraga. Después de esto no comprendo cómo pudo dar el Sr. Tornel, ni aun por probable esa historia del P. Mendienta.
43. El primero de los documentos ciertos es la historia de D. Antonio Valeriano. Ya que Sigüenza jura que tuvo una relación de letra de D. Antonio Valeriano, no pondré duda en ello. Pero aquí de la desgracia, porque esta pieza capital no existe, no la ha visto ningún moderno, ni se ha publicado jamás, para que pudiéramos saber lo que decía, y como lo decía. El P. Florencia que tan ampliamente usó de ella, se proponía imprimirla al fin de su historia, y al cabo fue saliendo con la frialdad de que por haber resultado aquella muy abultada, ya no imprimía la relación; por lo cual le increpa fuertemente y con razón Conde y Oquendo.
Siempre la fatalidad. Sigüenza, para corroborar que Mendienta no pudo ser autor de la tal relación, dice que en ella se leían algunos sucesos y casos milagrosos "que acontecieron años después de la muerte de dicho religioso". El P. Mendienta falleció en Mayo de 1604 y D. Antonio Valeriano en Agosto de 1605; luego si se hablaba de sucesos ocurridos años después de 1604, no pudo escribirlos quien murió en el siguiente de 1605, y tampoco Valeriano es autor de ese papel, aunque pareciera escrito de su letra; o bien el documento está interpolado.
En resumen, la relación no existe, ni puede conocerse más que por el extracto que de ella da Florencia, en el que no faltan, por cierto, pormenores inverosímiles. Los apologistas de la Aparición exigen que para comprobar el argumento negativo se les presente hasta el último papel posible e imaginable; al paso que dan como de recibo documentos dudosos, obscuros y enfermizos, que ni siquiera pueden exhibir.
44. El cantar de D. Francisco Plácido (no.5) se encuentra exactamente en igual caso. También ofreció Florencia imprimirlo, y también se le dejó en el tintero, por lo abultado del libro. ¿No pudo haber desechado algo de la mucha paja que éste tiene, para dejar hueco a papeles de tan alta importancia? Y si no quiso imprimirlos el que los tenía, ¡por qué formar queja de que ahora no se dé crédito a lo que sólo conocemos por noticias de segunda mano y extractos nada seguros?
El cantar fue dado al P. Florencia por D. Carlos de Sigüenza, quien le halló entre escritos de Chimalpáin. No falta quien piense que no ha habido escritor de tal nombre. Aunque yo no me atreva a tanto, creo que la sola circunstancia de haberse cantado el día que "de las casas del Sr. Obispo Zumárraga se llevó a la ermita de Guadalupe la sagrada imagen", basta para negar la autenticidad del himno, pues no hubo tal ocasión de que se cantase.
45. Pasemos al mapa de las Informaciones de 1666. Doña Juana de la Concepción, india de 85 años, declaró que por haber sido su padre hombre muy curioso, todo cuanto pasaba en México y su comarca lo escribía y asentaba en mapas; y que en ellos tenía asentada, si mal no se acuerda, la Aparición. Y aquí viene la desgracia de siempre, porque al viejo le robaron aquellos mapas, y la hija no pudo dar más que esa indicación vaga, que no sé de que sirva.
46. El testamento de una parienta de Juan Diego (nº. 7) aparenta mayor importancia, porque en él se menciona (según Boturini, único que le vió) una aparición en esto términos: "En sábado se pareció la muy amada Señora Santa María, y se avisó de ello al querido párroco de Guadalupe" . La traducción es de Boturini, pues el original estaba en mexicano, y ciertamente que la palabra teopixque no corresponde exclusivamente a la del párroco, como notó muy bien el Sr. Alcocer, sino que significa padre o sacerdote en general; pero no puedo admitir que la indicación se refiera al Sr. Zumárraga, "que era verdaderamente Padre y muy amado de los indios", como quiere el mismo Sr. Alcocer, por que el sentido común está diciendo que el alto cargo del Sr. Zumárraga no era para que se le añadiese el calificativo de una ermita. Al obispo llamaban Hueytopixqui (sacerdote mayor o principal) según Florencia. Lo que pura y simplemente dice el texto es que la Virgen se apreció en sábado, y que se dio aviso del suceso al sacerdote (capellán o vicario) que estaba en la ermita de Guadalupe.
Con esto queda ya dicho que la aparición de que se trata no es la famosa de la Virgen a Juan Diego, pues según todos los que de ella escriben, cuando se verificó no había nombre de Guadalupe, ni ermita, ni sacerdote allí a quien avisar, sino que todo vino de aquel prodigio. Se trata de uno de tantos milagros que por los años de 1555 o 56 se atribuían a la imagen; y esto se confirma con la seca manera de enunciar el caso sin ninguna circunstancia particular que lo distinga.
47. Concuerda con esta noticia otra que los últimos apologistas no han aprovechado, aunque habrían podido atribuirle gran valor. Juan Suárez de Peralta en sus Noticias Históricas de la Nueva España, escritas hacia 1589, dice que el Virrey Enríquez "llegó a Ntra. Sra. de Huadalupe, que es una imagen devotísima, questá de México dos lehuechuelas, la cual ha hecho muchos milagros (aparecióse entre unos riscos, y a esta devoción acude toda la tierra) y de allí entró en México". Vemos que Suárez anuncia esa aparición con igual sequedad que el testamento entre un paréntesis, y sin hacer caso de ella. No llama a la imagen aparecida, sino devota.
Es preciso distinguir entre una aparición cualquiera, de las muchas que se cuentan, que no deja rastro de sí, ni pasa de la persona favorecida, en cuyo dicho únicamente se funda, y la Aparición de la Virgen a Juan Diego, delante de testigos y que permanece atestiguada perpetuamente en la imagen pintada por milagro. Preciso es repetirlo: lo que se cuestiona no es si la Virgen se apareció a alguien bajo la figura de la imagen de Guadalupe ya existente: sino si se apareció a Juan Diego en 1531 con las circunstancias que se relatan, y al fin quedó pintada en su tilma; es decir, si la imagen que tenemos es de origen celestial.
48. En esto de testamentos de indios hay cierta confusión. El Sr. Lorenzana vio los de Juana Martín y D. Esteban Tomelín (no. 8 ): no publicó el primero, por estar enmendado el año: en el otro, otorgado en 1575 hay un legado a Ntra. Sra. de Guadalupe. Este hay que ponerlo a un lado, pues dejar un legado a Ntra. Sra. de Guadalupe no es atestiguar su aparición, y pues en 1575 había ya iglesia, nada tiene de particular ni prueba nada que D. Esteban le dejase una manda o limosna.
Del de Juana Martín no conocemos cosa alguna: ni aun la fecha: hay quien piense que es el mismo atribuido por Boturini a una parienta de Juan Diego. El Sr. Alcocer dice que se envió original a España con los demás papeles de D. Fernando de Alva (Ixtlilxochitl). No sé que fundamento tendría para asentar esto. Lo cierto es, que de los papeles de D. Fernando quedaron copias en México, y no quedó del testamento. Continúa la fatalidad destruyendo los papeles de los apologistas.
49. Del testamento de Gregorio Morales, otorgado en 1559 (nº 9), dice el Sr. Alcocer que poseía copia; que en él se asienta la Aparición, y que muchos reputan por uno mismo éste y el de Juana Martín. ¡Por qué no publicó la copia que tenía, para que viésemos cómo se asienta la Aparición, o si no hay más que el legado de una tierra, como en el de Tomelín? ¿Qué crédito merecen estos testamentos desconocido, cuando ni siquiera se sabe si son diverso o uno solo?
50. Menciónase también una relación de d. Fernando de Alva Ixtltlxochitl (nº 10), que según la declaración jurada de Sigüenza no era más que una traducción parafrástica de la atribuida a Valeriano. Por lo mismo no puede considerarse como documento diverso. Los papeles en que fundó su historia el P. Sánchez (nº 11) se alegan también. Nadie sabe cuáles fueron, si es que los hubo. El malicioso Bartolache dice que "hubiera hecho muy bien el Br. Sánchez en haber dicho que papeles fueron los que halló y dónde". Y pues no lo dijo, ¿qué prueban? ¿quién puede calificarlos ahora? De más gravedad parecen los anales indios que tenía el P. Baltasar González de la Compañía de Jesús, los cuales llegaban a 1642 y en el año que le toca está el milagro de Ntra. Sra. de Guadalupe. Son palabras de Florencia. ¿Por qué dijo el milagro y no la Aparición? Estas vagas indicaciones de mapas en que está asentada la Aparición, no infunden confianza, porque como antes dije, no se trata de una aparición cualquiera de la Virgen de Guadalupe, sino de la Aparición a Juan Diego, y de la pintura milagrosa en la tilma.
Entre los muchos milagros que a mediados del siglo se atribuían a la imagen, es casi seguro que incluían algunas apariciones, como la que refiere la parienta de Juan Diego y Suárez de Peralta. Aun cuando así no fuera, es costumbre que todavía dura, pintar en los retablos de milagro la imagen del santo que lo hizo, como si se apareciese en el aire al devoto, sin que nadie pretenda por eso que la aparición fue real, sino que es la manera de indicar cual fue el intercesor. Un retablo semejante pintado en unos anales indios, sin texto que declare el asunto, puede tomarse por una aparición real, sin serlo.
51. A cualquiera llamará la atención que entre los documentos anteriores al libro del P. Sánchez se cuente la relación mexicana de Laso de la Vega que salió al año siguiente (nº 13). Es que sin más fundamentos que la elegancia del lenguaje y otros igualmente leves, se ha asentado que el Lic. Laso no es autor de ella, sino que el verdadero es mucho más antiguo "y probabilísimamente es la misma historia o paráfrasis de D. Antonio Valeriano". Si se acepta esa superlativa probabilidad, el documento se reduce a otro y no es uno más.
Pero sería bien extraño que después de haber dicho Laso en 2 de julio que no había sabido hasta entonces palabra de tal historia, ya en 9 de enero de 1649 tuviera presentada y aprobada la relación. ¿Dio la casualidad de que dentro de esos seis meses apareciera la relación que tanto tiempo había estado oculta? Si ya la tenía el P. Sánchez, ¿por qué no se refirió a tan precioso documento, en vez de contentarse con vaguedades?
Aquí no hay relación alguna. Inflamada la devoción de Laso con el relato de Sánchez, quiso divulgarlo entre los indios, y para ello lo abrevió y puso en lengua mexicana. Eso es todo. Si el lenguaje es bueno, para eso había entonces grandes maestros de mexicanos, y basta con recodar el nombre del P. Carochi, que el año de 1645 imprimió su famosa gramática.
52. El Dr. Uribe (1777) habla de una historia de la Aparición en lengua mexicana "archivada en la Real Universidad cuya antigüedad aunque se ignore a punto fijo se conoce que se remonta hasta los tiempos no muy distantes de la Aparición, ya por la calidad de la letra, ya por su materia, que es masa de Maguey, de la que usaban los indios antes de la conquista" (nº 14) . Mucho después continuaron usándola, y tengo documentos de 1580 escritos en ese papel. Pero ¿qué contenía esa relación? ¿Cuál era su fecha? ¿Dónde para hoy? No hay quien conteste a estas preguntas. ¿Por qué no publicar, vuelvo a decir, ni siquiera uno de estos documentos? Dudas había en tiempo del Sr. Uribe, puesto que escribió una defensa; el Cabildo de la Colegiata no era pobre; ¿qué le impidió sacar a luz los documentos que citaba el defensor, como suele hacerse en todo alegato?
¿No le hizo costear después D.Carlos Bustamente la impresión del segundo libro XII del P. Sahagún, haciéndole creer que era un documento fehaciente de la verdad de la Aparición aunque no habla palabra de ella? Pues si tanto ha sido el descuido, ¿por qué se quiere que recibamos como buena y concluyente lo que no se conoce? Cuando vemos la constante e inexplicable terquedad con que los apologistas confunden el culto y la aparición, es muy fundado el temor de que en esos papeles desconocidos no se habla más que de culto, de mandas o de limosnas, como sucede en el testamento de Tomelín y muy probablemente en el de Gregoria Morales, que sin embargo se alega como pruebas de la Aparición.
53151- Bartolache, más precavido, no quiso proceder tan de ligero como sus predecesores, sino que habiendo encontrado un añalejo manuscrito, en la biblioteca de la Universidad, hizo que el secretario le certificase la exactitud de los dos pasajes que extrajo. El añalejo no es original sino copia hecha al parecer en Tlaxcala, indudablemente en tiempos comparativamanete modernos, pues según el mismo Bartolache, comprende sucesos desde 1454 hasta 1737 inclusive. Los pasajes citados son: uno del año 13 cañas, 1531, que traducido al castellano dice "Juan Diego manifestó a la amada Señora de Guadalupe de México: llamábase Tepeyacac". El otro es de 1548, 8 pedernales y dice: "Murió el Juan Diego a quien se apareció la amada Señora de Guadalupe de México". La correspondencia del año está errada, porque al 1548 toca el signo 4 pedernal, no 8. Ignoro que disposición tenía el añalejo: la que comúnmente se les daba era poner al margen, como en una columna o tablero, los signos de los años, y al frente de cada uno escribir lo que ocurría notable: si nada había, quedaba el signo solo.
Tal es a lo menos la disposición de la pintura Aubin y de otras. Si el añalejo de Bartolache llegaba a 1737, la copia era, cuando menos, de esa fecha, que es precisamente la de la peste que fue causa u ocasión de la jura del patronato de Ntra. Sra. de Guadalupe. Muy fácil fue añadir entonces en la copia estos pasajes, al frente de los signos correspondientes. De todos modos hace fuerza que sólo en un añalejo de pocas fojas, no original sino copia. concluido cuando se hallaba más exaltado el sentimiento piadoso en favor de la imagen, se encuentren tales menciones, y no en otro auténtico; conocidos y que no sintieron la influencia del libro del P. Sánchez, porque no llegan a su fecha.
54. Agrávanse las dudas acerca de la existencia o del valor de todos esos documentos con el hecho de que en 1662 el Canónigo D. Francisco Siles, grande amigo y admirador de Sánchez, hizo que se solicitase de la Silla Apostólica la concesión de fiesta y rezo propio para el día 12 de Diciembre, y en vez de remitir, como era natural, en apoyo a la petición, algunos instrumentos auténticos que se asegurasen un pronto y favorable despacho, sólo acompañó instancias de los cabildos y de las religiones.
A lo menos podían haber sido aquellos papeles que el Br. Sánchez calificó de bastantes para levantar sobre ellos su inaudita historia. De Roma se anunció en respuesta al envío de un interrogatorio por el cual fuesen examinados los testigos del milagro. Antes de que llegara, preparó el Canónigo lo necesario para recibir la información, que en efecto se hizo a fines de 1665 y principios de 1666. El documento se perdió en Roma y nunca se ha publicado su texto: tenemos únicamente los extractos que trae Florencia. Estas son las famosas Informaciones de 1666 que por el número de testigos y la calidad de muchos de ellos, se consideran como de los mejores comprobantes de la verdad del milagro.
55. La información se hacía ciento treinta y cuatro años después de la fecha que se asigna al suceso, y claro es que no podían quedar ya testigos de vista. Pero se encontraron oportunamente indios octogenarios y aun más que centenarios, que alcanzaron a padres o abuelos igualmente longevos, de manera que con dos vidas bastó para remontarse a 1531 y más allá. Lo incomprensible es que antes de 1648 todo el mundo ignoraba la Aparición; no hubo escritor que la refiriese, ni aun por incidencia: el P. Bustamente predicaba un sermón que equivalía a negarla: ninguno de esos ancianos de Cuahtitlán, que se hallaban tan bien informados por sus padres y abuelos, advirtió a los capellanes de la ermita el valor del tesoro que guardaban: ellos ignoraban todo y eran unos "Adanes dormidos": el culto había decaído al extremo de no existir en lugar público de la ciudad de México más que una copia de la Virgen de Guadalupe; y en medio de ese silencio general, apenas publica el P. Sánchez su libro sin comprobante, cuando la devoción vuelve a encenderse, toman parte en fomentarla corporaciones tan respetables como el Cabildo Eclesiástico; llévase el asunto por aclaración a Roma; aparecen por todas partes testigos calificados que unánimes y bajo juramento declaran saber de mucho tiempo atrás lo que hasta entonces nadie, ni ellos habían sabido.
La lectura más superficial de la Información del Sr. Montúfar, sin otra prueba, deja en el ánimo una convicción absoluta de que la historia fue inventada después; y sin embargo, a los ciento diez años hay quienes afirmen haberla oído a los que la recogieron de la boca misma de Juan Diego. No me haría fuerza el caso si solamente tratara de los testigos indios, porque siempre han sido propensos a las narraciones maravillosas, y no muy acreditados por su veracidad; pero cuando veo que sacerdotes graves y caballeros ilustres afirman la misma falsedad, no puedo menos de confundirme, considerando hasta dónde puede llegar el contagio moral y el extravío del sentimiento religioso. No cabe decir que estos testigos se acercaban a ciencia cierta con un perjurio; pero es visto que afirmaban bajo juramento lo que no era verdad.
Es un fenómeno bastante común en los ancianos, y le he observado muchas veces, llega a persuadirse de que es cierto lo que han imaginado. Se juzgará, sin duda, absurdo y atrevido desechar así un instrumento jurídico; pero el hecho es que la demostración histórica no admite réplica, y que las afirmaciones de unos veinte testigos de oídas, por calificadas que sean, no pesan más que la terrible información de 1556 y el mudo pero unánime y desapasionado testimonio de tantos escritores, y no menos autorizados que aquellos testigos, y que llevan a su frente al Ilmo Sr. Obispo Zumárraga.
56. A las informaciones se agregaron dictámenes de pintores y de médicos. Los primeros afirmaron que aquella pintura excedía a las fuerzas humanas, y los segundos que su conservación era milagrosa. Contra aquéllos hay la declaración pública del P. Bustamante: él dijo en el púlpito que la imagen era obra del indio Marcos y nadie le contradijo. A los médicos pudiera decirse que se conservan muchísimos papeles de mayor antigüedad, a pesar de que son más frágiles que un lienzo y de que ruedan por todas partes.
Los Sres. Canónigos que en 1795 dieron el dictamen contra el sermón del P. Mier, decían que "los colores se han amortiguado, deslustrado, y en una u otra parte saltado el oro, y el lienzo sagrado no poco lastimado", En todo caso la conservación de la imagen sería milagro diverso y sin relación alguna con el de la Aparición. Se cree también que la imagen de Ntra. Sra. de los Ángeles se conserva milagrosamente en una pared de adobe y nadie le ha atribuido por eso origen divino.
57. La Santa Sede, obrando con prudencia, dio largas al negocio, y aparece que la devoción mexicana volvió a enfriarse un poco, porque el expediente durmió en Roma unos ochenta años, y hasta se perdieron las informaciones de 1666. Fue preciso que un acontecimiento tan notable como la peste de 1737 viniera a revivir el fervor. La ciudad quiso jurar por su patrona a la Sma. Virgen de Guadalupe, y con tal motivo se renovaron en Roma las instancias con grandísimo empuje. El resultado fue la concesión del rezo el 25 de mayo de 1754.
58. Para sacar una copia exacta de la imagen y enviarla a Roma en apoyo de las nuevas diligencias, se hizó otra inspección de pintores el 30 de abril de 1751; entre ellos estuvo el célebre D. Miguel Cabrera, quien imprimió después su dictamen con el título de "Maravilla Americana". Puede suponerse lo que diría un pintor preocupado ya con la creencia general, con el resultado de la inspección de 1666, y con la presencia de altos personajes, que no le dejaban libertad, ni le hubieran tolerado la menor indicación de que había en la imagen algo que no fuera sobrenatural y divino.
Años después y en tiempos ya diversos, sólo porque Bartoloche publicó en la Gaceta el anuncio de su "Manifiesto Satisfactorio", no faltó quien le dirigiese un anónimo tratándole de judío y conminándole con castigos dignos de su pecado, en ésta o en la otra vida. Y el caritativo conde y Oquendo desea "que no se atizasen las llamas del purgatorio de ningún incrédulo" (Bartolache que lo fue sólo á medias); cuando acabase de caer a pedazos la copia colocada en la capilla del Pocito. Así es que Cabrera explicó lo mejor que pudo convirtiéndolos en primores, los defectos de arte que se notan en la pintura, y huyó el cuerpo al más aparente, cual es que las figuras doradas de la túnica y de las estrellas del manto estén colocadas como en una superficie plana en vez de seguir los pliegues de los paños. Bartolache hizo practicar tercer examen de pintores el 25 de Enero de 1787 en presencia del Sr. Abad y un Canónigo de la Colegiata. las declaraciones de estos facultativos discrepan ya bastante de lo que habían asentado los antiguos.
El tosco ayate de maguey se convirtió en una fina manta de la palma iczotl: aseguraron que tenía aparejo, negaron algunas particularidades notadas por Cabrera, y en fin: preguntados si supuestas las reglas de su facultad, y prescindiendo de toda pasión o empeño, tienen por milagrosamente pintada esta santa imagen, respondieron; "que sí, en cuanto a lo sustancial y primitivo que consideran en nuestra santa imagen; pero no, en cuanto a ciertos retoques y rasgos que sin dejar duda demuestran haber sido ejecutados posteriormente por manos atrevidas". La gravedad del caso exigía que hubiesen especificado qué era lo añadido por esas manos atrevidas. Grande es la distancia entre el entusiasmo de Cabrera y las frías reticencias de los pintores de Bartoloche. No imagino que aquel obrara de mala fe.
Los colores de los indios eran muy diversos de los nuestros, y por eso no es
extraño que causasen confusión a los pintores de los siglos XVII
y XVIII
, hasta hacerles imaginar que en un solo lienzo se reunían
cuatro géneros de pintura, diversos y aún opuestos entre sí: ellos no conocían
ya aquella especie de pintura. Esto, las ideas preconcebidas, y el respeto que
infunden un concurso de personas graves, explican bien los dictámenes de los
peritos antiguos. Como algunas de estas circunstancias no obraban ya con igual
fuerza en los de Bartolache, respondieron de otra manera.
59. Vengamos a la tradición, que es el arma más poderosa de los apologistas, y tanto, que Sánchez se habría atrevido a escribir con sólo ella aunque todo lo demás le faltase. Traditio est, nihil amplius quaeras, repiten todos. Sea enhorabuena, aunque no estoy del todo conforme con el sentido que da a proposición tan absoluta. Pero hay que saber primeramente si la tradición existe y por todo lo que va ya apuntado se advierte que en nuestro caso no la hubo.
Tradición es quod ubique, quod semper, quod ab omnibus traditum est. Para que fuera quod semper sería preciso que viniese sin interrupción desde los días del milagro hasta la fecha del libro del P. Sánchez (1648): en adelante ya no hubo tradición, pues el suceso se refirió en escritos. Precisamente en aquel período crítico es donde nos falta. No la había en 1556 cuando el P. Bustamante predicó su sermón, por que si ya la hubiera, él no dijera lo que dijo o si lo dijiera se habría levantado un clamor general contra el atrevido que atribuía al pincel de un judío la imagen celestial. No la había el 1575 cuando el Virrey Enríquez escribía su carta pues no logró saber el origen de aquel culto; ni en 1622 al predicar su sermón el P. Zepeda.
No la había en el año de 1646, porque los capellanes mismos del santuario o ermita la habían ignorado e ignoraban, hasta que el libro del P. Sánchez vino a abrirles los ojos. ¿Dónde, entre quienes andaba, pues, la tradición? Tampoco es quod ab omnibus, porque ninguno de los distinguidos escritores de ese período la conocían, o a la menos ninguno la creyó digna de aprecio.
Mas no sé cómo dar nombres de tradición auténtica, jurídica y eclesiástica a esa que en ninguna parte se halla, que el Sr. Montúfar y los capellanes de la ermita ignoran; que no encuentra cabida en ningún escrito; que tiene más bien pruebas en contra y que al cabo de más de un siglo de silencio, parece por primera vez con asombra general en las páginas de Sánchez, para levantarse luego grande, universal, no interrumpida en las declaraciones de los ancianos de 1666, que hasta entonces habían callado como muertos y dejado perder hasta el culto de la imagen aparecida. Si esto debe entenderse por tradición, no habrá fábula que no pueda con ella.
60. No quiero detenerme a examinar los autores posteriores al libro de Sánchez: todos bebieron en esa fuente, añadiendo, desfilando, ponderando y exagerando más y más. Son autores de segunda mano, que no publicaron documento nuevo. Entre ellos distingue el P. Florencia por la multitud de pormenores que refiere, sacados nadie sabe de dónde, y algunos tan inverosímiles como el de la castidad que guardó Juan Diego en su matrimonio, por haber oído un sermón de Fr. Toribio de Motolinía. ¿Cómo pudo averiguar cosas tan íntimas el autor de la relación que Florencia dice haber visto, si no confesó a Juan Diego?
El fecundo jesuita empleó la mayor parte de su larga vida en escribir historias maravillosas de Nra. Sra. de Guadalupe, de Ntra. Sra. de los Remedios, de Ntra. Sra. de Loreto, del Santo Cristo de Chalma, del de Santa Teresa, de S. Miguel de Tlaxcala, y de los Santurarios de la Nueva Galicia. Era el representante genuino de la época y tenía sed de milagros. En sus manos todo es maravilloso, y cerró su carrera dejando inédito el "Zodiaco Mariano", que el P. Oviedo, del mismo instituto, refundió y aumentó para darlo a la prensa. Libro detestable, que merecía más que otros estar en el Índice, por la multitud de consejas, milagros falsos y ridículos de que está atestado, con no poca irreverencia de Dios y de su Santísima Madre.
61. Algún reparo merecen las inverosimilitudes de la historia de la Aparición, según la trae Becerra Tanco, que pasa por el ser el autor más fidedigno.
62. Juan Diego era un indio recién convertido: así lo dice Tanco, y lo confirman otras circunstancias. En los primeros años sólo a los párvulos se administró el sacramento del Bautismo, y rara vez a los adultos, cuando daban señales extraordinarios de su fe, o se hallaban en artículo de muerte. Verdad es que lo reciente de la conversación del indio no era en sí un obstáculo para que recibiese un señalado favor del cielo; más parece que su instrucción religiosa era escasa.
Luego que vio el resplandor y oyó el concierto de pajarillos en el cerro le ocurre una exclamación gentílica: ¿Por ventura he sido trasladado al paraíso de deleites que llaman nuestros mayores origen de nuestra carne, jardín de flores o tierra celestial, oculta a los ojos de los hombres?" Y a poco para no encontrarse con la Virgen y evitar una reconvención, toma otro camino: esto no es candidez sino ignorancia absoluta de la religión que había abrazado.
¿Qué idea tenía de la Sma. Virgen el buen Juan Diego, cuando con esta pueril estratagema pensaba excusarse de ser visto por la Soberana Señora? La falta cometida consistía en no haber acudido a la cita que ella le dio el día anterior, porque fue a Tlatelolco para pedir que se administrase a su tío Juan Bernardino los sacramentos de la Penitencia y Extrema unción. Nadie ignora, pues Mendieta lo dice, que "a los principios en muchos años no se dio a los indios la Extrema unción". La penitencia se les escaseaba.
63. Cuando el indio quiso entrar a la presencia del Sr. Obispo, se lo estorbaron los familiares y le hicieron aguardar largo tiempo. Quisiera yo saber qué familiares tenía el Sr. Zumárraga en 1531; y cómo era que los indios encontraban dificultades para acercarse a un prelado que siempre andaba entre ellos, al extremo de que algunos españoles se lo tenían a mal.
64. La última vez que Juan Diego se presentó al Sr. Obispo le llevó las credenciales de su embajada, que eran las rosas solamente, según unos, y esas y otras flores según otros. Ciertamente que la seña no era para creída. Se hace consistir lo maravilloso del caso en que el indio hallara las flores en la estación del invierno y que estuviera en la cumbre de un cerro estéril. Lo primero nada tenía de particular, porque los indios eran muy aficionados a las flores y las cogían en todo tiempo.
Vemos hoy que no hay mes del año en que no se vendan en México ramilletes de flores a precio ínfimo. La segunda circunstancia no le constaba al Sr. Zumárraga; no sabía en qué lugar se habían cortado aquellas flores, que bien podían provenir de una chinampa. Así es que ninguna sorpresa podía causarles que cayesen al suelo flores cuando el indio descogió la manta, ni aquella seña servía para acreditar la embajada.
65. Pero al tiempo mismo de caer las flores apareció pintada en la manta la Santísima Virgen, "y habiédola venerado (el Sr. Obispo) como cosa celestial, le desató al indio el nudo de la manta, y la llevó a su oratorio". Según eso, ligero en creer era el Sr. Zumárraga, y no puede atribuírsele cualidad más ajena a su carácter, escrupuloso y severísimo como era en materia de milagros. Disertan mucho los autores Guadalupanos sobre cuándo se pintó la imagen; aunque todos concuerdan en que al soltar Juan Diego la tilma ya apareció pintada.
Este fue el gran prodigio; pero tampoco le constaba al Sr. Zumárraga. Si se le dijese que por un momento, al descogerla, estuvo blanca la manta y en seguida apareció en ella la Santa Imagen, el prodigio habría sido evidente, y como obrado a su vista no podía ponerlo en duda el Sr. Zumárraga. Para Juan Diego lo sería pues habiendo salido de su casa con su manta blanca, la veía repentinamente pintada sin intervención humana: mas no para el Sr. Obispo. Éste debía dudar, y con muy buenos fundamentos, del origen de la pintura. El indio se había ofrecido animosamente a traerle la seña que le pidiese y venía saliendo con unas flores que nada significaba: si hubiera obrado en presencia del Sr. Obispo alguna maravilla, como Moisés delante de Faraón, ya sería otra cosa.
En seguida muestra una imagen pintada en su tilma. Sólo por luz especial del cielo podía haber conocido instantáneamente el Sr, Zumárraga que aquella pintura era celestial: sin eso, lo natural era pensar que aquel indio no había hecho más que procurarse de algún modo la imagen para dar fuerza con ello a la pobre credencial de las flores. Aunque no sepamos de cierto que ya para esa fecha hubiese en México pintores, tampoco nos consta lo contrario; y en todo caso, bien valía la pena de que en negocio tan grave el cauto Sr. Zumárraga hubiese averiguada muy detenidamente de dónde venía la pintura, en vez de arrodillarse de dónde venía la pintura, en vez de arrodillarse ant ella tan pronto como la vio, quitarla desde luego de los hombros del indio con sus propias manos y exponerla inmediatamente al culto público en su oratorio. Ningún Obispo procedía tan ligero y menos un varón tan grave. Otra circunstancia debió aumentar su justa desconfianza: la de que la imagen está pintada en una manta fina de palma, y no en un grosero ayate de maguey, que era la materia de que usaban sus tilmas los macehuales o plebeyos, como Juan Diego. ¿De dónde le había venido esa capa tan ajena de su humilde condición?
66. El nombre de Guadalupe que la Santísima Virgen se dio a si misma cuando apareció a Juan Bernardino, ha atormentado a los autores y apologistas. "El motivo que tuvo la Virgen para que su imagen se llamase de Guadalupe (escribe Becerra Tanco), no lo dijo: y así no se sabe, hasta que Dios sea servido de declarar este misterio. " Realmente es extraordinario que la Virgen, cuando se aparecía a un indio para anunciarle que favorecía especialemente a los de su raza, eligiese el nombre ya famoso, de un Santuario de España: nombre que ninguno de sus favorecidos podía pronunciar, por carecer de las letras d y g el alfabeto mexicano.
Así es que fue preciso dar tormento al nombre, prara traer por los cabellos otro que en la lengua mexicana se le pareciese y atribuir luego á las ordinarias corrupciones de los españoles la transofrmación en Guadalupe. De ahí que Becerra Tanco conjetura que la Sma. Virgen dijo Tecuatlanopeuh, esto es, "la que tuvo origen de la cumbre de las peñas" o Tecuantlaxopeuh, "la que ahuyentó o apartó a los que nos comía". Notable diferencia hay, a mi ver, entre estas voces y la de Guadalupe: no es necesario inventar dislates. Entre los conquistadores había muchos andaluces y extremeñas, grandes devotos del santuario español, que está en la provincia de Extremadura.
Ya antes habían puesto los descubridores el nombre de Guadalupe, que todavía conserva, aunque ya no es española, a una de las Antillas menores; y como dice Fr. Gabriel de Talavera (que imprimió en 1597 su Historia del Santuario de España), "arraigóse de esta suerte la devoción y respeto del santuario en aquellos moradores (de ambas Indias) de forma que comenzaron luego a dar prendas del buen ánimo con que habían recibido la doctrina, levantando iglesias y santuarios de mucha devoción con título de Ntra. Sra. de Guadalupe, especial en la Ciudad de México de Nueva España.
Aquí tenemos ya declarado sencillamente el origen del nombre, por un autor que escribía en el emigran a lejanas tierras tienen propensión a repetir en ellas los nombres de las suyas, y a encontrar semjanzas, aunque no existan entre lo que hay en su nueva patria y lo que dejaron en la antigua. Así México recibió el nombre de Nueva España, porque dijeron que se parecía a la antigua; y los extensos territorios descubiertos y conquistados por Nuño de Guzmán se llamaron la Nueva Galicia, por una soñada semejanza con aquella pequeña provincia de España. Los españoles creyeron advertir que la imagen de la Madre de Dios venerada en el Tepeyac se parecía en algo a la del coro del santurio de Extremadura, y eso bastó para que le dieran el mismo nombre. Así lo dice el Virrey Enríquez.
67. Pero si la historia de la Aparición no tiene fundamento histórico, ¿de dónde vino? ¿La inventó por completo Sánchez? No lo creo. Algo halló que te diera pie para si libro. Tal vez llegó a sus manos una relación mexicana, a que añadiría nuevas circunstancias como acostumbraban los escritores gerundianos, casi sin apercibirse de ello, sino llevados por aquel prurito de ponderar y exonar cuantos asuntos les caían en las manos. A ese gremio pertenecía Sánchez y de ello da buen testimonio su insufrible libro, que quizá por eso nunca se ha vuelto a imprimir, siendo la pieza capital del proceso, y habiendo sudado tanto las prensas con las historias de Ntra. Sra. de Guadalupe. Lo que puede saberse por documentos históricos y rastrearse por conjeturas, es lo siguiente:
68. Los primeros religiosos levantaron luego de llegados, muchas capillas y ermitas en diversos lugares, con deseo de destruir la idolatría, prefirieron para colocar esas pequeñas iglesias aquellos sitios en que antes se tributaba mayor culto a los ídolos, y aún les dieron títulos análogos. Si en eso hicieron bien o mal, no es tan ocasión de averiguarlo: bástenos saber que así pasó, y que una de esas ermitas fue la del Tepeyac, con el título de la Madre de Dios, sin advocación particular, como lo indica Sahagún, lo declara el Br. Salazar en la información de 1556, y era natural que fuese para corresponder al nombre Tonantzin o Nuestra Señora Madre, que tenía el ídolo adorado allí.
No sabemos en qué años se labró la ermita, ni qué imagen se puso en ella: tal vez ninguna, por ser entonces muy escasas. Poco después los indios se dieron a hacerlas, para lo cual se contaba ya con los discípulos de la escuela de Fr. Pedro de Gante, "y así es (dice Torquemada) cosa muy ordinaria remanecer en cada convento de cuando en cuando imágenes que mandan hacer de los misterios de nuestra Redención, o figuras de santos en que más devoción tienen". Sin duda una de estas fue la de Guadalupe, y hallándola bastante bien pintada, devota y atractiva como realmente lo es la enviaron los religiosos a la ermita, llevando a otra parte la que allí estaba, si alguna había: y cuando los españoles la vieron le dieron ese nombre por lo que antes he dicho.
Hacia los año de 1555 y 1556 comenzó a encenderse la devoción con motivo de la curación milagrosa que refería el ganadero, y se contó también la aparición simple (a ese o a otro indio) de que hablan Juana Martín y Suárez de Peralta. Estaban entonces en boga y continuaron mucho después las representaciones sacras de autos o misterios, a que los indios eran aficionadísimos. D. Antonio Valeriano, indio ilustrado, catedrático en el colegio de Tlatelolco, tenía capacidad suficiente para esta clase de composiciones. Él u otro aprovecharon la relación de los milagros de Ntra. Sra. de Guadalupe, y tomando por base la Aparición que se refería, añadieron circunstancias que dieron forma y animación a la pieza, sin intención de hacerlas pasar por verdaderas, como suele hacer todavía los autores dramáticos.
La historia de la Aparición tiene una contestura dramática que a primera vista se advierte. Los diálogos entre la Virgen y Juan Diego; las embajadas al Obispo; las repulsas de éste; el episodio de la enfermedad de Juan Bernardino, la huida de Juan Diego por otro camino; las flores nacidas; las flores nacidas milagrosamente en el cerro, y por último, el desenlace con la aparición de la pintura milagrosa ante el señor Obispo, forman una acción dramática. Esta sería la pieza o relación mexicana que cayó en manos de Sánchez, quien la tomó al pie de la letra y la dio por historia verdadera.
Hizo lo demás el espíritu de la época, propenso a aceptar sin examen, como obra meritoria todo lo milagroso. Se había contado la aparición de Ntra. Sra. de Guadalupe a un pastor, y la sabrían por sus antepasados los testigos indios de las informaciones de 1666, fácilmente le acomodaron las circunstancias que corrían ya con general aceptación. Haber puesto el suceso en el día 12 de Diciembre provino sin duda de que en igual día de 1527 fue presentado el Sr. Zumárraga al Obispado, lo que en aquellos tiempos equivalía a un nombramiento en forma. Lo que no acierto a explicarme satisfactoriamente es por qué se puso el suceso en el año de 1531.
Hay que notar, sin embargo, una rara coincidencia. Refiere Sahagún (lib. 8, cap. 2) que D. Martín Ecatl fue el segundo gobernador de Tlatelolco, después de la conquista: que gobernó tres años, " y en tiempos de ese, el diablo en figura de mujer andaba y aparecía de día y de noche, y se llamaba Cioacoatl". Haciendo el cómputo de tiempo en que gobernó dicho D. Martín, según los datos que ofrece Sahagún en el propio capítulo, resulta que fueron los de 1528 a 31, y por otro pasaje del mismo autor (lib. 1º cap. 6) sabemos que la diosa Cioacoatl se llamaba también Tonantzin. Aquí tenemos que por aquellos años se hablaba entre los indios de apariciones de la Tonantzin, nombre con que ellos conocían a Ntra. Sra. de Guadalupe, según el propio P. Sahagún.
69. He concluido, Ilmo. Sr., con el examen de la historia de la Aparición bajo el aspecto histórico. No he querido hacer una disertación, sino unos apuntes para facilitar a V. S. I. el camino si gustase, de examinar por sí mismo este grave negocio. En el argumento teológico no me es permitido entrar, V.S.I. sabrá si los milagros están debidamente comprobados, si en caso de estarlo prueban la Aparición; si la Santa Sede hace declaraciones sobre hechos; si la concesión del oficio y patronato es un aprobación explícita; si no se han corregido muchas veces los breviarios, y si alguna no se ha prohibido, después de mejor examen, una misa ya concebida de mucho tiempo atrás.
70. Católico soy, aunque no bueno, Ilmo. Sr., y devoto en cuanto puedo, de la Santísima Virgen; a nadie querría quitar esta devoción: la imagen de Guadalupe será siempre la más antigua, devota y respetable de México. Si contra mi intención, por pura ignorancia, se me hubiese escapado alguna palabra o frase mal sonante, desde ahora la doy por no escrita. Por supuesto, que no niego la posibilidad y realidad de los milagros: el que estableció las leyes, bien puede suspenderlas o derogarlas; pero Omnipotencia Divina no es una cantidad matemática susceptible de aumento o disminución más o menos.
De todo corazón quisiera yo que uno tan honorífico para nuestra patria fuera cierto, pero no lo encuentro así; y si estamos obligados a creer y pregonar los milagros verdaderos, también nos está prohibido divulgar y sostener los falsos. Cuando no se admita que el de la Aparición de Ntra. Sra. de Guadalupe (como se cuenta), es de estos últimos, a lo menos, no podrá negarse que está sujeto a gravísimas objeciones. si éstas no se destruyen (lo cual hasta ahora no se ha hecho), las apologías producirán efecto contrario.
En mi juventud creí, como todos los mexicanos, en la verdad del milagro: no recuerdo de dónde me vinieron las dudas, y para quitármelas acudí a las apologías: éstas convirtieron mis dudas en certeza de la falsedad del hecho, Y no he sido el único. Por eso juzgo que es cosa muy delicada seguir defendiendo la historia. Si he escrito aquí acerca de ella, ha sido por obedecer el precepto repetido de V. S. I. Le ruego, por lo mismo, con todo el encarecimiento que puedo, que este escrito, hijo de la obendiencia, no se presente a otros ojos ni pase a otras manos: así me lo ha prometido V.S.I.
Me repito de V. S. I. afectísimo amigo y obediente servidor, que su pastoral anillo besa.
JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALCETA
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |