JOSÉ GOROSTIZA
nació en 1901, en San Juan Bautista, hoy Villahermosa,
Tabasco. Su vida se repartió entre la literatura y el servicio público. Como
escritor formó parte del grupo Contemporáneos, intelectuales que publicaron
la revista del mismo nombre y cuyos principales colaboradores fueron Salvador
Novo, Bernardo Ortiz de Montellano, Enrique González Rojo, Xavier Villaurrutia,
Jorge Cuesta, Jaime Torres Bodet y Gilberto Owen.
Como funcionario público, Gorostiza representó a México en diversos encuentros internacionales y como embajador. Fue susbsecretario y luego ministro de Relaciones Exteriores. Octavio Paz ha dicho que "el día en que se escriba la historia de la política internacional de México en el periodo contemporáneo se descubrirá la enorme influencia que ejerció José Gorostiza. Una influencia que no se tradujo en poder político pues se limitó a las ideas y a la estrategia. Fue un verdadero consejero de príncipes, más en la tradición de Confucio que en la de Maquiavelo".
FONDO 2000 presenta aquí una selección de la poesía de José Gorostiza que incluye las "Canciones para cantar en las barcas", versos que combinan el juego verbal y la claridad expresiva con la reflexión. Son canciones sobre cuestiones fundamentales a todo hombre: vida, amor, muerte, Dios, que a través de la transparencia poética revelan su esencia.
"Muerte sin fin" es uno de los poemas fundamentales de nuestra literatura. Aquí se lee a Gorostiza como heredero de una tradición filosófica y estética que se remonta a Sor Juana y su "Primero sueño", y a Góngora con sus "Soledades". Es además, un poema que hermana a Gorostiza con poemas como el "Cementerio marino" del francés Paul Valéry o "Tierra baldía" de T.S. Eliot, donde la muerte es una presencia paralela al devenir de la vida.