EDMUNDO O´GORMAN Y O´GORMAN
nació en la ciudad de México en 1906 en el seno de un familia
que unía dos ramas del mismo tronco irlandés. Avencindada primero en Guanajuato,
ya que el padre era ingeniero de minas, la familia se asentó después en Coyoacán
(en donde nacería Edmundo) y, posteriormente, en San Ángel. Ambos rumbos se
volvieron entrañables para Edmundo y para su hermano mayor, el pintor y arquitecto,
Juan.
Maestro de incontables generaciones de historiadores, Edmundo O´Gorman se licenció
en la Escuela Libre de Derecho en 1928 y ejerció la abogacía durante poco más
de una década. Posteriormente, estudió historia en la Facultad de Filosofía
y Letras de la UNAM,
donde obtuvo la maestría en Historia con la
tesis Crisis y porvenir de la ciencia histórica, y el doctorado con su disertación
sobre La idea del descubrimiento de América. Por aquellos años estableció una
cercana amistad con Justino Fernánadez, Manuel Toussaint y con los intelectuales
del exilio español, Rafael Altamira y José Gaos.
Conocido como el "historiador filósofo", O'Gorman se destacó por su larga y entregada trayectoria como maestro, por una abultada lista de trabajos doxográficos, por numerosas aportaciones al estudio y cuidado de las fuentes historiográficas y por la lucidez y trascendencia de sus análisis sobre nuestro pasado. Como bien ha señalado Antonio Saborit, O'Gorman es "uno de los pocos ingenios auténticamente grandes en nuestra historia moderna".
En estas páginas se presentan una selección medular de su libro La invención de América, una de sus más conocidas y reconocidas obras. Aquí se esbozan las razones y circunstancias que contribuyeron a la construcción ideológica y la asimilación mental de lo que posteriormente se supo era la cuarta parte del mundo. Es decir, O'Gorman postula frente a los trillados y polémicos conceptosa del descubrimiento, encuentro o encontronazo de los mundos ocurrido en los siglos XV y XVI la novedosa e imaginativa interpretación de que América fue inventada, en contraposición a los conceptos anteriores y, al mismo tiempo, como recurso explicativo ante los velos de lo desconocido.
![]() |
![]() |
![]() |