Los Machado, 1898

Aunque Manuel, el mayor, no puede ser calificado resueltamente dentro de las características esenciales del grupo finisecular que aquí venimos estudiando, la vida de estos dos grandes poetas —entre los diez primeros que España ha producido— sigue rumbos tan paralelos, acción tan conjunta, que, pese a la diversidad temática e ideológica de ambos, no se puede decir Manuel sin recordar a Antonio, ni Antonio sin que nos venga a la memoria Manuel. Llamémosles, como siempre, los Machado, así, en esa plural sinfonía que siempre fueron a lo largo de sus paralelas vidas.

¿Qué eran los Machado el año 1898? ¿Cuál su actividad humana? ¿Dónde sus creaciones literarias?

Manuel Machado Ruiz tenía veintitrés años al iniciarse el año triste de la derrota, y Antonio veintidós. Habían nacido en Sevilla, con once meses de diferencia, en el hogar feliz de don Antonio Machado Álvarez, el hombre a quien España debe el renacimiento de sus estudios folclóricos y costumbristas.

Habían nacido en una de las señoriales estancias del palacio de Dueñas, y, como dijo uno de ellos, su infancia eran "recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero". Para en la siguiente estrofa añadir: "... mi juventud, veinte años en tierra de Castilla".

Estos veinte y más años castellanos se iniciaron el día que, trasladado el padre a Madrid, hubieron de seguir su ruta docente hasta la corte los familiares. Antonio y Manuel terminaron sus estudios en la entonces floreciente Institución Libre de Enseñanza, bajo maestrazgos tan profundos como los de Giner, Costa, Linares, Cossío, etcétera.

Pero, a los pocos años, su inclinación literaria estaba decidida. Los domingos, primero; luego, robando horas al estudio, ambos muchachos componían largas tiradas de versos, dramas violentos y romanticones, que algunas veces consiguieron ver casi representados por sus amigos.

Manolo, que es el único que ha dado algo al volumen impreso antes de la fecha generacional, publicó sucesivamente, el año 1894, y en colaboración con el poeta Enrique Paradas, "Tristes y alegres", en Madrid, y "Etcétera", en Barcelona. Ambos hermanos empezaron a colaborar en una pequeña revista literaria que el decidido bohemio Paradas había lanzado en el año 1895: La Caricatura.

El seudónimo de "Polilla" encubrió los escritos de Manuel; el de "Cabellera", los de Antonio. Indistintamente emplearon el de "Tablante de Ricamonte", que sirvió de firma también para sus trabajos en colaboración conjunta.

Mientras Manolo entró resuelto en el campo de la literatura, Antonio bailó indeciso entre sus aficiones. Por un tiempo estuvo decidido a emigrar a Guatemala, donde creía poder rehacer la hacienda familiar, muy mermada con la muerte del padre y del abuelo; durante meses actuó como actor meritorio con Fernando Díaz de Mendoza y la Guerrero.

Mientras tanto, Manolo terminó, en 1897 y en Sevilla, la carrera de filosofía y letras. Allí encontró a Eulalia Cáceres, la que había de ser mujer de toda su vida. En su regreso a Madrid, pleno de nostalgias sevillanas, se encontró con un Antonio desesperado del largo aprendizaje que impone el teatro.

Atraídos por don Eduardo Benot, ambos le sirvieron de auxiliares eficaces en la redacción de su gran Diccionario de ideas afines. El año 1898 sorprendió a los hermanos en una breve estancia sevillana.

Luego, de regreso, sólo permanecieron en Madrid el tiempo preciso para arreglar sus maletas. El mismo año de 1898 les correrá sus últimas fechas en París, donde la acogedora editorial Garnier les mantendrá algunos meses, fundamentales en su formación literaria, como traductores y redactores de un desgraciado diccionario, en el que tantos y tantos españoles e hispanoamericanos colaboraron.

Son meses de alegre bohemia, vividos en los altos cuartuchos donde Verlaine pasara sus últimas tribulaciones humanas, y debatidos sobre todos los pelouches cafeteriles de simbolistas y parnasianos.

A su regreso a España, años más tarde, ambos poetas comenzaron a dar el fruto hondo de los días de meditación y esfuerzos, y España pudo obtener así la más alta floración de su poesía contemporánea.

* Autobiografía de Antonio Machado
* Autobiografía de Manuel Machado

Fondo 2000 Índice Anterior Siguiente