Notas

* Capítulo I de: Ortega y Medina, Juan, A., Humboldt desde México, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, 1a ed., 1960, pp. 19-98.

Nota de las Eds.: En la edición señalada, las notas de pie de página nos remiten a la bibliografía. Ésta aparece al final de la obra, en pp. 303-310. Para la edición de este CD, se completaron las notas de pie de página con la bibliografía y se agregaron algunos datos complementarios. Asimismo, se respetó el uso de Op. cit.Ibidem que hace el autor.

1. Pereyra, Carlos, Humboldt en México, Madrid, Ed. América, s.f., p. 193.

2. Sánchez Sarto, Manuel, "Humboldt, monstruo heráldico del Orinoco", Cuadernos Americanos, México, N. 3, 1942, p. 143.

3. Stevens-Middleton, Rayfred Lionel, La obra de Alexander von Humboldt en México, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1956, N. 202, p. 189.

4. Transcrita en el periódico El Universal (8-VI-1918), (reproducida por el doctor Manuel Mestre Ghiliazza (Leopoldo Archivero) en sus Migajas de historia). Cit. por Carreño, Alberto María, Federico Alejandro Barón de Humboldt, México, Tipografía y litografía de Müller Hnos., 1919, p. 47. ([Esta obra de Carreño] se reproduce también en el T. 39 de la Memoria de la Sociedad Científica "Antonio Alzate", Secretría de Relaciones, México, 1922, pp. 527-561).

* En 1936 se logró del gobierno de Oaxaca que se agregase a la municipalidad de Guevea el nombre de Humboldt, por gestiones de la "Sociedad México-alemana Alejandro de Humboldt", fundada en 1934 por el bibliófilo alemán don Carlos Linga. Dicha sociedad adquirió también en Tasco, Gro., la casona colonial donde pernoctó el ilustre viajero, la cual se llama hoy Casa de Humboldt. Al presente se habla, y a petición del embajador de México en Alemania, señor don Alfonso Guerra, de denominar a la carretera que une Acapulco con Veracruz y pasa por México, Carretera de Humboldt. (Vid. El Nacional, 20-III-1959).

5. Zea, Leopoldo, Esquema para una historia de las ideas en Iberoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, Col. "Filosofía y Letras", N. 6, 1956, p. 65.

* El profesor señor Tejeda se lo proporcionó al ingeniero J. Velázquez de León (vide nota 24.).

* Beristáin, por acuerdo del Tribunal, hizo entrega allí mismo a Humboldt de un juego de medallas de la erección del Tribunal, un ejemplar de sus Reales Ordenanzas y otro de las obras del Seminario. En cuanto al retrato se encargó al excelente pintor Mariano Jimeno, quien recibió 160 pesos por su obra, la cual aún existe por fortuna.

6. Becher, C. C., México in den ereignissvollen Jahren 1832 und 1833, Hamburgo, Perthes & Besser, 1834. Carta 2 de Humboldt, Alejandro, "Cinco cartas inéditas", en Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda, México, 1959. Carta 2 (Cartas sobre México, 1959).

7. Vide: Pferdekampf, Guillermo, Mexiko in deutschen Schriftum, Stuttgart, Institut für Auslandeziehungen, 1955, Ns. 5-8, p. 207.

8. Ibidem.

9. Ibidem. Véase también: Ortega y Medina, Juan A., La literatura viajera alemana sobre México, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, Col. "Filosofía y Letras", 1954, Ns. 53-54, y Koppe, C. G., Cartas a la patria, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, Col. "Filosofía y Letras", N. 4,1955.

10. Pereyra, Carlos, "El gran viaje", en México en la cultura, N. 529, 3-V-1959, p. 245. (Se trata de un extracto de un capítulo del libro de Pereyra ya citado.)

11. Pereyra, Op. cit., p. 246.

12. Miranda, José, "El 'Ensayo político del reino de la Nueva España'. Razón, entidad y trascendencia" (inédito. El autor tuvo la amabilidad de proporcionarnos una copia mecanografiada de su ensayo).

13. Ward, H.G., Mexico in 1827, Londres, Henry Collburn, 1828, 2 V., V. II, p. 706.

14. Poinsett, Joel R., Note on Mexico, Filadelfia, C. Corey & I. Lea, 1824, p. I (Introducción).

15. Stevens-Middleton, Op. cit., p. 195.

16. Latrobe, Joseph, The rambler in Mexico, Nueva York, Harper & Brothers, 1836, p. 82.

17. Maldonado Koerdell, Manuel, "Naturalistas extranjeros en México", en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, 1952, N. 5, p. 98.

18. Sobre el tema de los viajeros de lengua inglesa, véase nuestro México en la conciencia anglosajona, México, Porrúa y Obregón-Robredo, 1953 y 1955 (dos volúmenes).

19. Cosío Villegas, Daniel, Extremos de América, México, Fondo de Cultura Económica, Col. "Tezontle", 1949,  pp. 95-98.

20. Taylor, John, Selections from the works of the Baron Humboldt, with notes, Londres, 1824.

21. Stevens-Middleton, Op. cit., p. 175.

22. Miranda, artículo citado.

23. Beaufoy, M., Mexican ilustrations founded upon facts, Londres, Carpenter & Son, 1828, p. 256.

24. Velázquez de León, Joaquín, "Discurso pronunciado en honor de Humboldt", en El Siglo XIX, México, 1850, Ns. 711, 712 y 713.

25. Op. cit., p. 1306.

26. Ibidem.

27. Op. cit., p. 1370.

* Efectivamente, si bien al año siguiente se publicaría la traducción de Francisco Díaz Quintero, impresa en México en la imprenta de Vicente García Torres: Cosmos o ensayo de una descripción física del globo (1851), que es anterior a la edición y traducción españolas de Giner y de Fuentes (Madrid, Imprenta Gaspar y Roig, 1874-1875).

28. Velázquez de León, Ibidem.

29. Ruxton, Jorge Federico, Adventures in México (1847), Nueva York, Outing Publishing Co., 1915, p. 199.

30. Ramírez, José Fernando, "Una visita a Humboldt", México, Sobretiro de la revista La Cruz, México, T. V,12-V-1857. (Contiene un retrato de Humboldt, litografiado por Salazar.)

31. Ibidem.

* "Al señor Fernando Ramírez, en recuerdo de un anciano que muestra el más afectuoso interés en la prosperidad de México, fundada en instituciones libres y sabias. Alejandro de Humboldt", dado en Postdam, el 14 de septiembre de 1855.

32. Ibidem.

33. Dublán, M. y Lozano, J. M., Legislación mexicana, México, 1876-1909, V. VIII, pp. 672-673.

34. Velázquez de León, Miguel, "Discurso en elogio fúnebre de Humboldt (noviembre de 1859)", en Anuario del Colegio de Minería, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1860, p. 69.

35. Velázquez de León, Op. cit., p. 70.

36. Ibidem.

37. Velázquez de León, Op. cit., p. 72.

38. Velázquez de León, Op. cit., p. 73

39. Ibidem.

40. Velázquez de León, Op. cit., p. 74.

41. Ibidem.

42. Ibidem.

43. Ibidem.

44. Velázquez de León, Op. cit., p. 75.

45.  Ibidem.

46. Velázquez de León, Op. cit., p. 76.

47. Velázquez de León, Op. cit., p. 77.

48. Ibidem.

49. Así lo expresa el Exmo. señor don Nicolás Corpancho. Corpancho, Nicolás, "Discurso", en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1863, T. 10, p. 61.

50. Díaz Covarrubias, Francisco, "Determinación de la posición geográfica de México", en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1863, T. X, p. 144.

51. Corpancho, Op. cit., p. 50.

52. García Icazbalceta, Joaquín, "Observaciones [a] la Biblioteca Hispanoamericana de Beristáin", en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1863, T. X, p. 81. Publicado con fecha atrasada.

53. Los señores José Fuente y Muñiz, Alfredo Chavero, Antonio García Cubas y Luis Malano. Véase la circular, la convocatoria y los discursos y reseñas periodísticas en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2ª época, México, T. I, 1869.

54. Altamirano, Ignacio, "Reseña periodística de la sesión del 14 de septiembre de 1869 en honor de Humboldt", publicada en la revista El Renacimiento correspondiente a esta fecha. (Véase también el T. I, 2a época, del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1869).

55. Zea, Leopoldo, El positivismo en México, México, El Colegio de México, 1943, pp. 55-56.

56. Barreda, Gabino, "Discurso en honor de Humboldt (14-IX-1869)", en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2a época, T. I, México, 1869.

* Vid.: Catechisme Positiviste. Edic. de París, 1890, p. 127.

57. López Monroy, Pedro, "Discurso en honor de Humboldt", en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2a época, , T. I., México, 1869.

58. Bustamante y Chico, José, "Discurso en honor de Humboldt (14-IX-1869)", en Ibidem.

59. Ramírez, Ignacio, "Discurso en honor de Humboldt", en Ibidem.

60. Schiller, F., Filosofía de la historia (discurso), México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, Col. "Filosofía y Letras", N. 7, 1956.

61. Rau, Heriberto, Alejandro de Humboldt. Novela histórico-biográfica, México, 1873, 6 V., 2 T. en cuarto, p. 1 (Prólogo). Traducción de Isidro Epstein.

62. Orozco y Berra, Manuel, Apuntes para la historica de la geografía en México, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1881, p. 334.

63. Op. cit., p. 335.

64. Op. cit., p. 336.

65. Ibidem.

66. Ibidem.

67. Ibidem.

68. Op. cit., p. 338.

69. Op. cit., p. 341.

70. Op. cit., p. 342.

71. Op. cit., p. 339.

72. Ibidem.

73. Chavero, Alfredo, Historia antigua de la conquista (Apud. México a través de los siglos), T. I.

74. Op. cit., T. I, pp. 16-18.

75. Op. cit., Introducción, T. I, p. LVII.

76. Arnáiz y Freg, Arturo, "Noticias sobre la Academia de Bellas Artes de San Carlos", en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1938, T. I., N. 2.

77. Humboldt, Alejandro de, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Ed. Pedro Robredo, 1941, T. II, p. 122. Edición crítica de Vito Alessio Robles.

78. Fernández,  Justino, Coatlicue. Estética del arte indígena antiguo, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios Filosóficos, p. 71.

79. Op. cit., p. 72.