Corresponde a la sesi�n de GA 1.14 MENSAJES DE AMISTAD Y DE NEGOCIO
La carta es una forma muy antigua de establecer comunicaci�n con una persona ausente por medio de la lengua escrita.
Cuando se escribe a personas con las que se tienen lazos afectivos -parientes o amigos-, la carta se clasifica como familiar; cuando la carta utiliza la lengua escrita para alguna finalidad relacionada con negocios, tales como: comprar, cobrar, reclamar, invitar, vender, recibir, etc�tera se clasifica como comercial.
En la p�gina siguiente se incluye un esquema de la carta familiar con la ubicaci�n y el nombre de sus partes; adem�s trae la explicaci�n de cada una de dichas partes.
En seguida, se presentan las partes y caracter�sticas de la carta comercial.
La carta comercial, adem�s de las partes mencionadas en la familiar, incluye tres elementos m�s en su estructura: membrete, destinatario y nombre completo del autor con la especificaci�n de su cargo.
 
 
| Lic. Francisco S�nchez Beltran Gerente General | 
Existe una diferencia importante entre las cartas familiares y comerciales, el tono o modo de formular el escrito: informal o formal.
La carta comercial debe ser amable y cort�s, pero m�s formal que la familiar. En ella hay que ser: claro, preciso y breve; el lector debe comprender f�cilmente el mensaje y estar seguro de su contenido.
 Pensar en las caracter�sticas del destinatario: nivel cultural, car�cter, cargo que ocupa y tipo de relaci�n que se tenga con �l para determinar el tratamiento adecuado.
 Pensar en las caracter�sticas del destinatario: nivel cultural, car�cter, cargo que ocupa y tipo de relaci�n que se tenga con �l para determinar el tratamiento adecuado.
 Reflexionar en lo que se quiere comunicar. En la carta familiar, expresar con sinceridad y en forma natural, lo que se piensa y se siente; en la comercial conviene elaborar un esquema para organizar el contenido con claridad y concisi�n.
 Reflexionar en lo que se quiere comunicar. En la carta familiar, expresar con sinceridad y en forma natural, lo que se piensa y se siente; en la comercial conviene elaborar un esquema para organizar el contenido con claridad y concisi�n.
 Redactar el borrador de la carta considerando los elementos que la integran y las ideas anotadas en el esquema.
 Redactar el borrador de la carta considerando los elementos que la integran y las ideas anotadas en el esquema.
 Leer en voz alta el escrito para descubrir errores o repeticiones y precisar la puntuaci�n.
 Leer en voz alta el escrito para descubrir errores o repeticiones y precisar la puntuaci�n.
 Revisar la ortograf�a a fin de que las palabras se escriban con las letras adecuadas.
 Revisar la ortograf�a a fin de que las palabras se escriban con las letras adecuadas.
 Escribir la versi�n definitiva de la carta.
 Escribir la versi�n definitiva de la carta.
Para que la carta llegue a su destino, el sobre debe contener todos los datos y estampillas postales necesarios, como se observa en el ejemplo de la p�gina siguiente.
El recibo y el vale son otros documentos necesarios en la vida cotidiana. Cuando una persona recibe una mercanc�a o dinero se le pide un comprobante, o se le extiende un recibo o un vale.
 
![[ Índice Conceptos Básicos ]](toc.gif)
![[ Previo ]](prevsec.gif)
![[ Nivel Superior ]](parntsec.gif)
![[ Siguiente ]](nextsec.gif)