sesi�n 3
 
				 
					 Temas de reflexi�n
					 
					 Recursos de los cuentos de terror
 
					 Narrador personaje.
						En muchos cuentos de terror el narrador es uno de los personajes, quien
						narra en primera persona algo que vivi�. As� la historia es m�s cre�ble pues
						transmite las emociones que se quieren provocar en el lector.
 
					  Incertidumbre.
						Para crear incertidumbre (no saber qu� o por qu� pasa algo) los escritores
						de cuentos de terror plantean preguntas que suscitan curiosidad o duda en el
						lector, o bien, evitan decir todos los detalles sobre alg�n suceso, personajes
						o acci�n.
 
					  Temas de terror.
						Generalmente los cuentos de terror tratan de la muerte, lo maligno o
						siniestro, el dolor f�sico (la tortura), lo diab�lico, lo sobrenatural, la
						locura, alucinaciones o pesadillas; de la transformaci�n de hechos cotidianos
						en extraordinarios e inexplicables.
 
					  Ambiente. Se
						crea con la descripci�n de lugares desolados, amenazantes o l�gubres (casas
						antiguas o en ruinas, s�tanos, lugares inh�spitos, oscuros o solitarios).
 
					  Atm�sfera. Se
						sugiere con la descripci�n de las sensaciones, emociones y situaciones que
						viven los personajes: miedo, ansiedad, desesperaci�n, encierro, espera o
						persecuci�n.
 
					  Final sorpresivo o
						inesperado. El cuento termina en el momento o de la forma menos esperada,
						de manera que sorprenda al lector.
 
					  
						
          - 
            
              
                  | 
                1. | 
                Lean los fragmentos del cuento
							 “El gato negro” que se presentan a continuaci�n y relacionen su
							 contenido con uno de los recursos que se emplean en los cuentos de terror. Para
							 tal efecto, tomen en cuenta las palabras subrayadas y
							 anoten en su cuaderno la letra que corresponda: | 
              
            
           
        
        
					  
					 
          
            | A.
							 Narrador personaje | 
             B.
							 Incertidumbre | 
             C.
							 Temas de terror | 
          
          
            | D.
							 Ambiente | 
             E.
							 Atm�sfera | 
             F.
							 Final sorpresivo o inesperado | 
          
        
        
					 
					 
					 
					 
          
            | ________
						 | 
            “…decid� emparedar el cad�ver en el s�tano, tal como se dice
						que los monjes de la Edad Media emparedaban a sus v�ctimas.
						El s�tano se adaptaba bien a este
						prop�sito.” | 
          
          
            | ________  | 
            “No
						espero ni pido que alguien
						crea en el extra�o aunque simple relato que me
						dispongo a escribir. Loco estar�a si lo esperara, cuando mis sentidos
						rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y
						s� muy bien que esto no es un sue�o.” | 
          
          
            | ________  | 
            “�Hab�a emparedado al monstruo en la tumba!” | 
          
          
            | ________  | 
            “�Qui�n no se ha sorprendido a s� mismo cien veces en
						momentos en que comet�a una acci�n tonta o malvada por la simple raz�n de que
						no deb�a cometerla?” | 
          
          
            | ________  | 
            “En
						esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me
						sent�a paralizado por el recuerdo de mi primer
						crimen, pero sobre todo —quiero confesarlo ahora mismo— por un
						espantoso temor al animal.” | 
          
          
            | ________  | 
            “…un aullido, un clamor de lamentaci�n, mitad de
						horror, mitad de triunfo, como s�lo puede haber
						brotado en el infierno de la garganta de los
						condenados en su agon�a y de los demonios exultantes en la condenaci�n.” | 
          
        
					  
					 
				 
		
	
				 
				  Palabras indispensables
 
				   
					 
          - 
            
              
                  | 
                2. | 
                Los cuentos que se incluyen en
						  esta secuencia tratan del terror frente a lo desconocido y de los miedos ante
						  situaciones reales. En ambos casos, se habla de emociones que definimos con
						  palabras como “miedo”, “susto”,
						  “p�nico” y otras como las que se presentan a continuaci�n. Lean
						  las siguientes explicaciones y comenten su contenido. | 
              
            
           
        
        
				   
				  
          
             
						  
                
                    | 
                 
               
              
                
                  Miedo. Palabra que viene del lat�n metus, que significa 
								  inquietud o angustia frente a un peligro real o imaginario. Es una emoci�n
								  que funciona como alarma ante el peligro y se da en distintos grados: susto,
								  alarma, terror y p�nico. 
		 
	
		 
	Susto. Se deriva
								  del lat�n suscitare, que se refiere al hecho de despertarse de un sue�o o
								  levantarse de golpe, por lo que coincide con sobresaltarse.
		 
	
		 
	
								  P�nico. En la mitolog�a griega se asocia con Pan,
								  el dios de los bosques y el campo. Pan se aparec�a repentinamente en las noches
								  haciendo ruidos misteriosos que  | 
                  causaban miedo a
								  las personas. Se representa con cuernos, nariz chata, barba y patas de cabra.
								  
		 
	
		 
	Temor. Temor y timidez se derivan del
								  lat�n timeo, que significa tener miedo. 
		 
	
		 
	Alarma. Es una se�al de peligro que lleva hacia una
								  actitud defensiva. La expresi�n tiene su origen en el grito �al arma!
								  
		 
	
		 
	Terror. Proviene del lat�n terreo que
								  significa cercan�a con la tierra. De aqu� que se asocie con caer al suelo,
								  agacharse para protegerse del peligro, o acabar enterrado en la tumba. | 
                   
								  
								  
								  
                      
                        | 
		        �    
	          | 
                        Consulta en el diccionario otras 
										definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones.
		 
	 
						  				
                         | 
                       
                     
                   | 
                 
               
             | 
          
        
        
				  
				   
					 
          - 
            
              
                | 3. | 
                De acuerdo con la informaci�n anterior, comenta
						  con un compa�ero si lo que se asevera en cada p�rrafo es falso o verdadero y
						  anota en tu cuaderno F o V. | 
              
            
           
        
       
				   
				  
          
            
						________
		 
	
		 
	
		 
	
						________
		 
	
		 
	
						________
		 
	
		 
	
		 
	
						________
		 
	
		 
	
						________  | 
             
						  
                - 
                  
                    
                      | a)�� | 
                        El miedo es una reacci�n de inquietud y
								angustia frente a un evento planeado y deseado. | 
                     
                   
                 
                - 
                  
                    
                      | b)�� | 
                       El miedo es una emoci�n que sirve para
								hacernos la vida m�s dif�cil de lo que de por s� es. | 
                     
                   
                 
                - 
                  
                    
                      | c)�� | 
                       Se puede jugar con el miedo cuando lo
								provocamos de manera intencional; por ejemplo, al entrar a una “Casa de
								los Sustos” o al ver una pel�cula de terror. | 
                     
                   
                 
                - 
                  
                    
                      | d)�� | 
                       La palabra “miedo” proviene
								del lat�n mieditis que significa temblor frente a un peligro chiquito. | 
                     
                   
                 
                - 
                  
                    
                      | e)�� | 
                       La palabra “p�nico” es de
								origen mexicano y se asocia con el Pan de muertos.  | 
                     
                   
                 
               
             |