Anexo 3

Texto para recortar

En 1921 había en el país algo más de catorce millones de habitantes: menos de los que viven ahora en la ciudad de México. En esos años y hasta 1947 el gobierno daba premios a las familias numerosas, porque la política de población era que hacía falta gente en el país.
Según los datos de los censos de población, en 1900 vivían en México poco más de trece millones y medio de personas y en 1910, al comenzar la Revolución, poco más de quince millones. Durante los diez años de guerra la población disminuyó debido a los muertos en combate y por las epidemias, a que muchos mexicanos salieron del país y a que hubo menos nacimientos.
Por mucho tiempo los gobiernos de México se preocuparon porque el país no estaba suficientemente poblado. Faltaba gente. Las familias tenían muchos hijos, pero muchos niños morían y la gente vivía menos años que ahora.
En 1930, 17 de cada cien mexicanos vivían en poblaciones de más de quince mil habitantes. En 1960, eran 36. En 1990, eran 57. Es decir, en la actualidad más de la mitad de la población del país vive en ciudades.
Pronto, sin embargo, empezó a verse que México empezaba a tener demasiados habitantes. En 1960, cuando comenzaron las primeras acciones de planificación familiar, México tenía treinta y cinco millones de habitantes. Actualmente tiene alrededor de 90 millones.
En la actualidad las familias tienen menos hijos que antes; en 1970, en promedio, cada madre tenía siete hijos; en 1990 tenía tres. Pero ahora, gracias a los adelantos de la medicina y a que hay más gente con atención médica, mucho menos niños mueren y los mexicanos, en general, vivimos más tiempo. En 1930 el promedio de vida de los mexicanos era de 37 años; en 1960, de 58; actualmente es de 70 años.
En el siglo XX, a medida que un país progresa hay más gente que vive en ciudades y menos que vive en el campo.

sep, Historia, 6° grado, p. 92.