á
á
á ![]()
![]()
á ![]()
Buscando máscaras.
Análisis crítico
áá á
á áádesde el colectivo docente
Materiales
á
- Fichero deáactividades didácticas de español, 1o a 6o grado
- Libro para el maestro, Español, 3er grado
- Cuaderno de notas
- Avance programático semanal
Actividades
- Uno de los participantes lea en voz alta la información del siguiente recuadro ante el colectivo:
ááá
[La lectura guiada] Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero el maestro plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados. Las páeguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias, á monitoreo, confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan á individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.
á sep, Libro para el maestro, Español, 3er grado, p. 14.
- Tomando en cuenta la definición que acaban de revisar, lean el texto “Máscaras mexicanas” (página siguiente) bajo la modalidad de lectura guiada.
Máscaras mexicanas
Viejo, adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me parece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con sus ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospechas de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencia, de figuras y alusiones, de matices y nubarrones, arcos iris súbitos, amenazas indescifrables. Aún en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: “al buen entendedor con pocas palabras”. En suma, la realidad y su persona establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasividad y lejanía. En suma el mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también de sí mismo.
Paz, , Octavio El laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Económica, p. 32.
- Al finalizar la lectura, organícense en equipos por ciclos y respondan en sus cuadernos de notas las siguientes preguntas:
- ¿De qué imaginaron que trataría el texto, de acuerdo con su título ("Máscaras mexicanas")
- ¿Qué significa para ustedes la expresión “...el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación...”?
- ¿Qué cree que trata de decir el autor con la expresión “...palabras y sospechas de palabras...”? ¿Es tan sólo un juego de palabras?
- ¿Qué quiso decir el autor con “Su lenguaje está lleno de reticencia, de figuras y alusiones, de matices y nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables”?
- ¿Qué opina de la expresión final: “En suma el mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también de sí mismo”?
- En el Libro para el maestro, Español, 3er grado (p. 13), identifiquen las estrategias de lectura.
- Externen sus comentarios relacionando los cuestionamientos del inciso 3 y las estrategias de lectura.
- Integrados en equipos por ciclos, consulten la ficha 22 inciso 2C del Fichero de actividades didácticas de español, 6o grado.
- Consideren su avance programático semanal, seleccionen un texto de una asignatura y formulen preguntas de análisis crítico para ser trabajadas en el aula.
- Cada equipo exponga en colectivo el trabajo que desarrollará con el texto seleccionado.
![]()
![]()
![]()