á
á ![]()
![]()
á á
Actividades
áEl logro de los propósitos
Ya hemos visto que el punto de partida para el diseño de actividades debe ser la definición de propósitos precisos y congruentes con las finalidades de la educación preescolar, así como el reconocimiento de las capacidades que poseen los niños. Pero, ¿cómo favorecemos el logro de los propósitos?
á á
á Un integrante del colectivo leerá al grupo la siguiente situación. Analícenla y, en lluvia de ideas, respondan las preguntas planteadas. Situación 1
Estás en el recreo y varios niños se acercan a preguntarte: ¿Por qué el sol calienta? Te das cuenta de que la respuesta no es fácil y quieres trabajar el tema con todo el grupo.
- ¿Qué información requieres antes de diseñar actividades?
- ¿Cuál es el propósito de tus actividades?
- ¿Qué organización les darías?
- ¿Cómo lograrías que todos los niños participaran?
- ¿Cuáles serían las características del ambiente que necesitas establecer?
A partir del ejercicio anterior, registren los aspectos que deben considerarse para favorecer el logro de los propósitos.
El ambiente escolar educa. Las formas de tratar a los niños y de propiciar su participación como protagonistas en las actividades; la disposición y el uso de espacios amplios y diferenciados en el aula y el plantel; el aprovechamiento de los recursos didácticos adecuados y diversos para organizar y realizar las actividades individuales y colectivas, son, entre otras, condiciones que contribuyen al establecimiento de un clima favorable al aprendizaje y al desarrollo.
Todas las experiencias formativas se ven influidas por aspectos emocionales; por lo tanto, las relaciones afectivas y de respeto que la educadora establezca con los pequeños, fomentará no sólo la sensación de bienestar, sino la capacidad de los niños para actuar con autonomía, asumir y enfrentar riesgos.
sep. Programa de educación preescolar. Versión preliminar. Documento núm. 4 para discusión. México: Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Básica de la Dirección General de Normatividad-sebyn, 2004, p. 31.
![]()
![]()
![]()