Actividades
En la primera sesión analizaron la importancia de la expresión escrita como una habilidad comunicativa que corresponde a la escuela desarrollar. En esta segunda sesión se pretende que obtengan otros elementos que les permitan promover la producción de textos en lengua indígena dentro de la escuela.
Escribir la lengua materna significa valorar y apreciar lo que somos; nuestra historia, conocimientos y cultura. Es decir, aceptar y reconocer nuestra identidad dentro de un mundo diverso.
Reconozcamos la escritura de nuestra lengua
Cada año la sep distribuye en forma gratuita a las maestras y a los maestros de educación indígena, libros de texto escritos en lenguas indígenas. En plenaria comenten y registren la forma en que han utilizado estos materiales en su labor docente. Apóyense en las siguientes preguntas y escriban en su cuaderno de notas los comentarios vertidos.
- ¿Cómo han utilizado los libros de texto escritos en lengua indígena en la planeación y el desarrollo de actividades dentro del aula?
- ¿Qué dificultades se han presentado al utilizar estos materiales?
- ¿Qué actividades de las sugeridas en los libros de texto en lengua indígena prefieren realizar los alumnos para elaborar escritos en lengua indígena?
Seleccionen algunos libros de texto escritos en lengua indígena y realicen lo siguiente:
- Identifiquen algunos temas con sus respectivas actividades y recursos didácticos que se sugiere emplear para fomentar la adquisición y el desarrollo de la expresión escrita en lengua indígena. (Utilicen un cuadro como el siguiente.)
Libros de texto Temas Actividades Recursos
- Identifiquen qué características presentan las actividades sugeridas en los libros de texto para promover la producción de escritos en lengua indígena.
- Expongan los resultados obtenidos al colectivo.
Para enseñar a leer y a escribir en su lengua materna a las niñas y a los niños, es necesario que las maestras y los maestros lo hagan en su lengua nativa. A partir de los siguientes textos, escritos en español, realicen lo siguiente:
- Elijan uno de los textos que se encuentran en los siguientes recuadros, léanlo y analicen su contenido.
- En hojas para rotafolio realicen la traducción del texto en lengua indígena y coloquen sus producciones escritas alrededor del aula; comparen los trabajos de un equipo a otro.
- Identifiquen las dificultades que se presentaron al escribir los textos.
- Discutan la importancia de reconocer, comprender y utilizar la propia lengua para escribir textos de diverso tipo y con distintas intenciones comunicativas.
- Elaboren una breve conclusión sobre el desarrollo de la actividad.
Texto 1 Por las noches todos nos juntábamos a escuchar las historias que sobre la historia de nuestro pueblo nos contaban los ancianos. A mi abuelo le gustaba contarnos estas historias y cuando terminaba yo me levantaba y me ponía a dar vueltas porque estaba contento. Por eso me decían la pirinola, porque me gustaba dar muchas vueltas y siempre lo hacía.
sep. Soy tsotsil. México: sep (Libros del Rincón) 1995 p. 17.
Texto 2
El roba jícaraUna vez, un señor se fue a trabajar en su parcela, cerca de la montaña; ese día hacia mucho calor y le dio sed, se fue al pocito que le quedaba más cerca, sacó su jícara de su morral y dejó el morral colgado, tomó un poco de agua y se ocurrió tomar de una vez su pozol. Dejó su jícara junto al pozo y se levantó para ir a sacar su pozol de su morral, pero al regresar al pozo su jícara ya no estaba; desde ese día el pozo y las parcelas que el señor tiene a sus alrededores le llaman “roba jícara”.
Cuento de la tradición oral zoque.
sep. Literatura oral de los pueblos indios de Chiapas. Chiapas sep/ oea. Coordinación General del Proyecto Interinstitucional de Capacitación y Actualización de Educadores Bilingües en el
Estado de Chiapas, 1995, p. 64.
Texto 3
Tajín y los siete truenosUna mañana de verano, hace mucho tiempo, llegó a las selvas del Tonocapan, un muchacho llamado Tajín. Iba por el camino buscando bulla porque era un chamaco maldoso. No podía estar en paz con nadie. Si encontraba un hormiguero le saltaba encima; si veía una banda de monos los apedreaba; zarandeaba los árboles y les arrancaba ramas sin ninguna consideración. Todos salían corriendo en cuanto lo veían venir. —Ahí viene Tajín— decían las hormigas rojas y las hormigas negras en sus hileras apretadas, y se apresuraban a entrar a sus túneles con la acostumbrada disciplina. —Ahí viene Tajín— decían los monos entre aullidos y gestos, y se daban prisa para encaramarse a las ramas más altas, a las rocas más escarpadas, donde no pudieran alcanzarlos las piedras del intruso.
sep. Español. Cuarto grado. Lecturas. México: sep, 2002, p. 109.